Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Qué puede aprender América Latina de las ciudades alemanas?

July 6, 2016 por Autor invitado 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


English | Español

“Somos el nivel de gobierno más cercano a la mayoría de la población mundial. Mientras las naciones hablan sin grandes avances, las ciudades actúan” – Ex Alcalde de Nueva York Michael Bloomberg

Al igual que ocurre en América Latina y el Caribe (ALC),  las ciudades son fundamentales para el crecimiento y la innovación económica de Europa, particularmente en Alemania. El Gobierno Federal de Alemania ha puesto un énfasis especial en el desarrollo sostenible de sus ciudades. Aproximadamente la mitad de la población de este país vive en sus 30 grandes aglomeraciones urbanas tales como Berlín, Hamburgo, Munich y Colonia, al igual que en ciudades más pequeñas, incluyendo Münster, Friburgo, Leipzig y Dresden. A través de un sólido proceso de descentralización, el país ha sido capaz de promover ciudades eficientes y dinámicas para satisfacer las necesidades de sus ciudadanos.

Debido a la amplia experiencia de Alemania en este campo, así como los fuertes lazos ya existentes entre ambas regiones, el Programa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ESC), de la mano con el Ministerio Federal de Cooperación y Desarrollo de Alemania (BMZ) y la Agencia de Servicio para los Municipios (SKEW) de Engagement Global, organizó el Foro de Alcaldes LAC-Alemania 2016, titulado: “La Urbanización en Alemania: Soluciones de las Ciudades para los Retos del Desarrollo Urbano“, celebrado el 30 y 31 de mayo en el Hotel Atlantic Kempinski en la ciudad de Hamburgo, Alemania.

germany 1Vista de Hamburgo y del Rio Elba. Fotografía: Wolfgang Meinhart

Este intercambio entre alcaldes sirvió como una discusión inicial sobre las oportunidades de colaboración entre las ciudades latinoamericanas y alemanas, con el objetivo final de desarrollar un programa de asistencia técnica entre las ciudades de ambas regiones y crear una red para la transferencia de conocimiento. El Foro también sirvió como una oportunidad de negocio para las empresas del sector privado alemán, por ejemplo, en el marco de los servicios de asesoría técnica y de cooperación para la financiación de la infraestructura urbana. Como resultado, las ciudades de América Latina y el Caribe tendrán el apoyo para superar los desafíos diarios, mientras que establecen futuras alianzas estratégicas entre los municipios y el sector privado en ambas regiones.

El Foro de dos días tuvo más de 160 participantes de unos 30 países de Europa, América Latina y el Caribe. Asistieron alcaldes y funcionarios de 41 ciudades de nuestra región y de más de 20 ciudades alemanas, numerosos representantes del sector privado, del mundo académico y de bancos de desarrollo alemanes, así como socios del Programa ESC, como por ejemplo el Fondo Nórdico de Desarrollo (NDF).

germany 2Fotografía: Martin Maguina, Bonn, Germany

Fomentando Alianzas

Alemania continua teniendo fuertes lazos comerciales con Latinoamérica, lo que ha permitido a muchas empresas alemanas tener conocimiento en varios temas de la región, tales como las alternativas de financiamiento, las relaciones gubernamentales, el marco macroeconómico, y la gestión de riesgo del tipo de cambio, entre otros.

Basado en la experiencia del Programa ESC en el desarrollo de Planes de Acción en 30 ciudades de la región, nuestro equipo identificó cuáles son las áreas con necesidad de acción inmediata, las cuales podrían beneficiarse del intercambio de experiencias con ciudades alemanas y en las cuales hay oportunidades de inversión para el sector privado alemán. Estos problemas fueron los temas discutidos en las diversas sesiones en las cuales se presentó la experiencia alemana y su posible aplicación en América Latina, incluyendo:

  • Eficiencia Energética y Energía Renovable
  • Movilidad (Transporte Urbano)
  • Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos
  • Aplicaciones para “Smart Cities”
  • Intervenciones Multisectoriales

Los sectores más afectados en Latinoamérica, tales como el transporte público y la gestión de residuos sólidos, necesitan más inversión en infraestructura. La región requiere el fortalecimiento institucional y la capacidad técnica para la planificación y ejecución de proyectos eficaces que estén alineados con las necesidades de sus ciudadanos. Es importante para América Latina seguir promoviendo el intercambio de experiencias con países como Alemania en programas de intercambio comercial y de desarrollo sostenible con el fin de fomentar futuras alianzas estratégicas y oportunidades de empleo entre los municipios, las instituciones académicas y el sector privado de ambas regiones.

Los alcaldes y representantes de ciudades latinoamericanas se llevaron a casa la conclusión de que para hacer frente a muchos de los retos de nuestra región no es necesario “reinventar la rueda”, sino más bien asociarse con ciudades que ya han implementado soluciones y adaptarlas a nuestra región.

Muchas oportunidades de colaboración salieron a la luz durante el Foro, particularmente asociadas con la necesidad de una mayor inversión en infraestructura urbana. Estudios sugieren que América Latina tiene un déficit de infraestructura anual de alrededor del 5% del PIB de la región. Se requiere el 70% de esta inversión en las áreas de transporte, saneamiento de agua y recolección de residuos. Uno de los principales retos para las ciudades intermedias de la región de ALC durante la próxima década será precisamente para encontrar una manera de proporcionar una infraestructura urbana sostenible para todos, y las conversaciones con instituciones financieras alemanas como GIZ, KfW y DEG, le proporcionaron a la audiencia una visión acerca de cómo enfrentar estos obstáculos.

A partir del Foro, quedó claro que la mejor manera de romper el dilema del desarrollo y el crecimiento de una ciudad es resolviendo los problemas de una manera integrada. La transferencia de conocimientos y las asociaciones estratégicas son herramientas claves en estos esfuerzos. En este sentido, el espíritu de la Liga Hanseática, de la cual formó parte la ciudad de Hamburgo, sirve como un gran ejemplo de cómo las ciudades pueden unirse y colaborar con el objetivo de apoyarse mutuamente en sus retos y avanzar en el bienestar de su los ciudadanos. El Foro de Alcaldes LAC-Alemania contribuyó a enriquecer la discusión de los funcionarios de gobiernos locales sobre la sostenibilidad de su ciudad al traer a la mesa ejemplos de planificación integral, inclusiva y sostenible, manteniendo la calidad de vida de sus ciudadanos como foco principal del debate.

germany 3Alcaldes y Representantes de Ciudades Latinoamericanas y Alemanas en la Alcaldía de Hamburgo. Fotografía Martin Maguina, Bonn, Germany

 “Los Alcaldes en tiempos ordinarios suelen ser extraordinarios, más grandes que las ciudades que gobiernan y capaces de fortalecer el carácter de la ciudad y amplificar su influencia” – Benjamin Barber, If Mayors Ruled the World

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:Alemania, alianzas, ciudades, colaboración, cooperación, red de ciudades

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. EDGAR MAURICIO MALDONADO RIVERA dice

    July 31, 2016 at 10:01 pm

    bUENAS NOCHES:
    mUY RESPETUOSAMENTE, CONSIDERO QUE LAS CIUDADES DEBEN COMENZAR A ESTABLECER SISTEMAS DE CONTROL DE VELOCIDADES A LOS FLUJOS DE ESCORRENTÍA QUE CAEN EN SUS ÁREAS. LOS AUMENTOS DE CAUDAL POR AUMENTOS DE VELOCIDAD EN LAS CARRETERAS Y LAS TUBERÍAS DE DRENAJE SON UNO DE LOS GRANDES FACTORES QUE GENERAN INUNDACIONES Y CRECIENTES EN LOS AFLUENTES QUE DRENAN LA ESCORRENTÍA DE LOS SITIOS DONDE SE ENCUENTRAN. “DEBE ACABAR LA IDEA”, QUE EL AGUA DEBE SER EVACUADA LO MÁS RÁPIDA Y EFICIENTEMENTE POSIBLE, DE LO CONTRARIO LOS SITIOS AGUAS ABAJO SUFRIRÁN LAS CONSECUENCIAS Y SE CALENTARÁN LOS RÍOS Y EL MAR. DEL EJEMPLO DE LAS CIUDADES GRANDES DEPENDE EL DESARROLLO DE LAS IDEAS DEL RESTO DEL MUNDO. tomen CONCIENCIA DEL MAL QUE HAN REALIZADO LOS DRENAJES A LOS RÍOS, HUMEDALES, ZONAS DE RECARGA DE ACUÍFEROS. Y ASÍ COMO TODAS LAS ESQUINAS DEBEN TENER UNA CAJA DE INSPECCIÓN, ASÓ DEBE TENER CADA CUADRA Y CADA PARCELACIÓN UN CONTROL DE VELOCIDAD DE FLUJOS QUE AYUDE A QUE LOS FLUJOS NO AUMENTEN Y LAS VELOCIDADES NO SEAN GRANDES EN LAS AGUAS DE LAS CIUDADES CUANDO LLUEVEN.
    GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT