Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
ciudadanos puedan marcar una diferencia

Ciudadanos pueden marcar la diferencia

August 6, 2013 por 2 Comentarios


Vauban housing courts Photo by Payton Chung, on Flickr
Foto por Flickr: Payton Chung
English | Español

Hace un año, afirmé en este blog que la acción local puede ayudar a crear la diversidad de enfoques que necesitamos para superar el reto de un clima cambiante. Así que es hora de que proporcione algunas pruebas para mostrar cómo tal innovación puede surgir en las ciudades. Si bien hay muchos ejemplos de actividades transformadoras en el contexto urbano, centrémonos en aquellas iniciativas que se originaron desde el grupo más importante en una ciudad: los ciudadano.

El barrio Vauban en la ciudad alemana de Freiburg, es el resultado de una iniciativa ciudadana.

Lo que solía ser el lugar de una base militar francesa es ahora, con más de 5.000 habitantes, la eco-comunidad más grande del país. Cuando los franceses abandonaron la base en 1992, grupos de ciudadanos se formaron y presionaron al Ayuntamiento para que aprovechara  la infraestructura de la base  para crear proyectos de vivienda basados en una vida comunal y ecológica. El Forum Vauban fue fundado como una asociación de ciudadanos para gestionar la renovación del barrio y liderar el diálogo con las autoridades de la ciudad. El Forum superó la resistencia de autoridades locales y creó conceptos de energía y movilidad no convencionales. Hoy en día, Vauban no es sólo un experimento interesante para urbanistas e ingenieros, sino también una de las principales atracciones turísticas de la región.

Todos los edificios nuevos en Vauban siguen estándares de baja energía con un consumo de no más de 65 kilovatio-horas al año por cada metro cuadrado de suelo (se estima que los hogares promedio utilizan tres veces más energía). Muchas son casas pasivas y algunos incluso casas energía plus que producen más energía de la que consumen y por lo tanto proporcionan ingresos adicionales a sus propietarios. La energía solar y otras tecnologías “limpias” son ampliamente utilizadas para la generación de electricidad y el suministro de agua caliente.

También el concepto de movilidad de Vauban es excepcional. Caminar y andar en bicicleta son los principales modos de transporte. Un tranvía y líneas de autobuses permiten a los residentes viajar fácilmente a otras partes de la ciudad. Siguiendo el deseo de la ciudadanía de tener calles tranquilas y aptas para niños, el uso de coches dentro de las aproximadamente 40 hectáreas del barrio está muy restringido. Aunque la disponibilidad de estacionamiento para cada unidad de vivienda era obligatoria por ley, los residentes evitaron este requisito: reservaron un predio para un garaje de aparcamiento, sin embargo  no lo utilizaron con ese fino. Los pocos residentes que poseen un automóvil deben comprar un espacio en un estacionamiento fuera del barrio por un precio alto de aproximadamente US$ 24.000.

Si bien la historia de Vauban es un éxito en términos de sostenibilidad y participación ciudadana, hay algunas advertencias. Como vivir en el barrio implica la adopción de cierta forma de vida, no sorprende que la mayoría de los residentes compartan un trasfondo socio-económico similar. El perfil de los habitantes responde a académicos con familia y con una fuerte inclinación hacia valores post-materialistas. Esto se refleja también en el comportamiento de los votantes: en las elecciones estatales de 2011, más del 70% de los votantes de Vauban apoyó el Partido Verde de Alemania. Además, dado el atractivo del barrio, los alquileres se han disparado en los últimos años, por lo que es difícil para ciudadanos de menores ingresos vivir allí. Vauban está por lo tanto lejos del ideal de los planificadores urbanos de crear barrios diversos. Por otra parte, mientras que por un lado la resistencia de las autoridades locales ha sido fuerte en algunos momentos, los residentes pudieron por otro lado beneficiarse de subsidios gubernamentales cuando implementaron medidas de energías renovables, eficiencia energética, entre otras.

Sin embargo, Vauban es un ejemplo exitoso de cómo ciudadanos han asumido la responsabilidad para darle forma a su barrio en función de sus necesidades y creencias. Los residentes demostraron ambición, perseverancia, creatividad en el trato con la burocracia y una mentalidad de auto-iniciativa. Contemplando la relevancia de esta historia para América Latina y el Caribe, dos preguntas vienen a la mente que sin duda merecen atención:

  1. ¿Qué ejemplos existen en América Latina y el Caribe, donde los ciudadanos se encargaron de hacer su comunidad más sostenible? Si bien la historia de Vauban trata de reducir la huella ambiental de un barrio, la acción ciudadana también puede ser crucial para la reducción de la vulnerabilidad de una comunidad a los peligros ambientales y los efectos negativos del cambio climático, especialmente en el contexto de la mitigación del riesgo de desastres y la preparación para emergencias.
  2. ¿Qué pueden hacer los gobiernos locales para fomentar la acción ciudadana? Reconociendo el papel de los ciudadanos en la promoción del desarrollo sostenible, muchos países han expresado su apoyo para impulsar la participación de la sociedad civil a nivel local (véase, por ejemplo, la Agenda 21 adoptada en la Cumbre de la Tierra de 1992 en Río de Janeiro). Sería interesante saber cuáles medidas han tomado las ciudades para involucrar sus ciudadanos.

El fortalecimiento de la sociedad civil en las ciudades es también uno de los principios de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles. Tal vez la historia de Vauban contiene lecciones que pueden ser aplicadas en América Latina y el Caribe.

No sólo grupos de ciudadanos sino también los individuos pueden hacer una diferencia. Estos enlaces proporcionan ejemplos de medidas concretas que los ciudadanos pueden tomar para reducir su impacto medioambiental mediante la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero:

–          SEMARNAT México

–          Inuambiental Chile

–          C40 Cities (Grupo de Liderazgo Climático)

–          Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:calidad de vida, cambio climático, ciudadanos, ciudades sostenibles, eficiencia energética, urbanismo

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Salonia dice

    August 23, 2013 at 3:36 pm

    Estimados:

    Soy un Ingeniero que hace mas de 10 años, estoy ´promocionando en todos los ambitos gubernamentales, la necesidad de pensar en mi ciudad de Córdoba (Argentina) la necesidad de pensar seriamente en el futuro y lo sostenible que debe ser nuestra ciudad. Somos una ciudad de 1,3 millones de habitantes y tenemos todas las necesidades de una gran ciudad en crecimiento constante.

    Me gustaría colaborar con el BID en promocionar esta ayuda que ustedes ofrecen. Será posible hacerlo a través del BID?
    GRacias

    Espera respuesta en el mail.

    Reply
  2. Ibeth Borbón dice

    February 5, 2014 at 12:04 pm

    Estimado David,

    trabajo en el área de comunicaciones en la AHK Kolumbien y estamos trabajando en un informe especial sobre desarrollo urbano para nuestra revista Doing Businnes. Dentro de los temas a tratar en la revista, estoy buscando un experto en cambio climático que pueda escribir un poco sobre la importancia del mismo en el desarrollo de las ciudades y me encontré con este artículo y tu perfil. Me llamó la atención además porque hablas de un ejemplo en Alemania que también resulta muy interesante para lo que buscamos. Por esta razón quisiera saber si es posible que participes en nuestra publicación, para lo cual puedes comunicarte directamente a mi correo. Muchas gracias y esperamos poder contar contigo. Buen día!

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT