Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cinco aprendizajes para implementar una estrategia participativa de BiodiverCiudad

December 19, 2022 por Roberto Madera-Arends - Urbanismo Vivo - Editor: Daniel Peciña-Lopez Deja un Comentario


¿Alguna vez has escuchado la palabra BiodiverCiudad? Resulta de la unión de los términos “biodiversidad” y ciudad, y es considerada por algunos municipios como la alternativa más innovadora para hacer frente a los efectos del cambio climático. Busca convertir a las ciudades en espacios donde se conviva de forma armónica con la naturaleza, mejorando sustancialmente la calidad de vida de los ciudadanos y reduciendo las emisiones de carbono.

Te invitamos a descubrir cómo la ciudad de Montería, en Colombia, ha puesto en marcha una estrategia participativa de Soluciones Basadas en la Naturaleza en la calle 36 del municipio, que le ayuda a posicionarse como una biodiverciudad de referencia en América Latina y el Caribe (ALC)

Nueva tendencia en América Latina

En América Latina y el Caribe (ALC), la Red de Biodiverciudades promueve que la conservación de la biodiversidad sea una parte central de la planificación, el ordenamiento del territorio y el desarrollo socioeconómico de las ciudades. En Colombia, la ciudad de Montería forma parte de la iniciativa nacional de BiodiverCiudades, la cual “reconoce, prioriza e integra la biodiversidad y sus beneficios hacia un desarrollo urbano-regional sostenible”.

A nivel global, la iniciativa de BiodiverCiudades es impulsada por el World Economic Forum, en alianza con el Gobierno de Colombia a través del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (Instituto Humboldt). La iniciativa plantea una hoja de ruta al 2030, reforzada con la reciente publicación del libro BiodiverCities 2030 del Instituto Humboldt, con lo que las ciudades del mundo pueden replantear sus modelos de desarrollo para mejorar su relación con la naturaleza.

Montería involucra a la ciudadanía en su estrategia de biodiverciudad

Montería, incluso antes de su declaración como BiodiverCiudad, ya apostó por transformar su relación con la naturaleza a través de proyectos urbanos como la creación del parque lineal Ronda del Río Sinú, declaración de un área protegida, promoción de la movilidad sostenible y varios proyectos de reforestación urbana. A este tipo de proyectos se los puede categorizar como Soluciones basadas en la Naturaleza (SbN)

Uno de los pilares importantes de la estrategia de BiodiverCiudades y las SbN es el involucramiento de la ciudadanía y otros actores en proyectos que buscan armonizar el desarrollo económico y la planificación territorial en las ciudades. El involucramiento temprano de actores relevantes permite identificar intereses y visiones que garanticen la sostenibilidad de un proyecto. Por ello, como aporte al proceso de renovación urbana del centro de Montería, desde el Laboratorio de Ciudades del BID, en conjunto con la Secretaría de Planeación de la ciudad y Urbanismo Vivo, se llevó adelante un proceso participativo de consulta y aportes de la ciudadanía para la transformación de la Calle 36.

La visión de revitalización urbana de la Calle 36 de Montería identificaba problemas asociados a las amenazas climáticas como el efecto de isla de calor y las lluvias intensas, y otros como la falta de vegetación, desorganización del sistema de movilidad y la presencia de comercio informal. ¿Cómo conjugar estos temas en una propuesta de transformación conciliando posturas y aspiraciones de la ciudadanía y el gobierno local?

Una metodología de diseño centrado en las personas

Basándose en metodologías que ponen a las personas en el centro del proceso de diseño urbano, se implementaron actividades de participación directa y de recolección de información sensible desde el propio territorio. El proceso participativo buscó también cómo sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la biodiversidad de Montería y el disfrute y acceso a la ciudad y sus espacios públicos. También incluyó el co-diseño en función de los conocimientos y deseos de quienes van a habitar ese espacio cotidianamente.

Se llevaron a cabo 4 talleres con la comunidad local. También se organizaron talleres y reuniones digitales con periodicidad semanal para revisar el anteproyecto con el equipo de la ciudad de Montería, un Festival de BiodiverCiudad y un pop-up en el espacio público. Estas acciones permitieron desarrollar, gracias a su sistematización, un correlato que resultó de insumo para las ideas del anteproyecto.

En paralelo, se armó una propuesta de indicadores de mejora social, urbana y ambiental, y un plan de medición junto a especialistas de la Ciudad de Montería y de instituciones involucradas en temas de BiodiverCiudades. Los indicadores  y el plan de medición ayudarán a identificar el impacto de la intervención futura en cada uno de los ítems a trabajar en la propuesta: movilidad, sombra, manejo de escorrentías, uso del espacio público y biodiversidad urbana.

Un anteproyecto replicable y escalable

La característica esencial del anteproyecto es que está formulado con prototipos escalables y replicables que, en conjunto, forman una calle compartida que permite la convivencia de programas. Se trata de un espacio continuo, pero con una diferenciación sugerida de usos a través de texturas y dibujos en el suelo que organizan los distintos usos:

  • ciclovía
  • espacio de carga y descarga
  • circulación peatonal
  • circulación vehicular
  • espacios de permanencia
  • espacios de vegetación
  • elementos de sombra
  • módulos de comercio

El anteproyecto tiene la vocación de convertirse en un piloto.  Si bien se desarrolla para un sector de la Calle 36 (entre la carrera 1 y 2), es considerado como una solución integral que pueda extenderse a lo largo de la Calle 36 conectando la Ronda del Sinú con el Parque Montería Moderna como un corredor ecológico. Su implementación y monitoreo son claves para replicar tanto la metodología como las soluciones en el resto de calles de la ciudad, de manera que las intervenciones permitan que la integración de la biodiversidad logre permear en el tejido urbano.

¿Cuáles han sido los aprendizajes en la calle 36?

Es importante entender que la Estrategia de BiodiverCiudad es algo relativamente nuevo, donde cada ciudad priorizará objetivos y proyectos que busquen compatibilizar el desarrollo urbano con el entorno natural. Se requerirá de procesos de innovación dinámicos, no lineales, que demandarán creatividad y resiliencia para la construcción de redes y lazos de colaboración que involucren a actores con saberes e intereses complementarios. Las siguientes variables son consideradas claves en el planteamiento resiliente del proyecto y pueden servir para otros municipios que deseen seguir una estrategia similar:

  1. Crear una comisión de trabajo específica multidisciplinaria con entidades provenientes de distintos ámbitos de trabajo que garantice la cooperación y permitan compartir conocimiento y generar posibles alianzas que favorezcan la realización del proyecto.
  1. En el corto plazo, realizar el proceso de mediciones de variables de interés. Por ejemplo, cantidad de peatones, usos del espacio público, permanencia en espacio público, percepción de seguridad, etc. El objetivo es tener un diagnóstico preciso que permita ajustar los anteproyectos en miras a la elaboración de un proyecto permanente. En el largo plazo, convertir esta metodología de mediciones en un hábito para diagnosticar necesidades y evaluar impactos de futuros proyectos urbanos de la ciudad.
  1. Implementar instancias de testeos, pruebas espaciales o pilotos para poder generar una transición entre el estado actual y el proyecto de revitalización definitivo.
  1. Garantizar la participación sostenida en el tiempo a través de instancias de intercambio presenciales y digitales, y contar con canales abiertos e inclusivos para que nadie quede fuera.
  1. Acompañar el mantenimiento de la intervención tras su materialización.  Este tipo de proyectos representan un cambio que necesita de una adaptación paulatina para ser incorporados y apropiados por la comunidad, de manera que se genere así una transformación cultural y social que sea un ejemplo a seguir por toda la ciudad.

Contenido relacionado


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, LAB Ciudades Etiquetado Con:biodiverciudad, desarrollo urbano, soluciones basadas en la naturaleza, Urbanismo táctico

Roberto Madera-Arends

Roberto Madera-Arends es integrante del equipo del Lab de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID, donde colabora en proyectos de innovación urbana para la integración de resiliencia frente al cambio climático, economía circular y biodiversidad en las prácticas cotidianas de planificación y desarrollo urbano. Tiene experiencia en monitoreo ambiental, participación ciudadana e investigación; trabajó en el Distrito Metropolitano de Quito integrando políticas de cambio climático y movilidad sostenible en la normativa de desarrollo urbano. Roberto es Ingeniero Ambiental por la Universidad Internacional SEK del Ecuador, y tiene una Maestría en Gestión Urbano-Ambiental por la Universidad de Wageningen, Países Bajos.

Urbanismo Vivo

Urbanismo Vivo busca mejorar la vida cotidiana en las ciudades en función de los deseos y necesidades de las personas que la habitan. Trabaja promoviendo ciudades humanizadas e inclusivas a través de 3 ejes. Innovación: Una forma de diseñar los procesos desde una mirada creativa. Participación: integración de miradas y pluralidad de voces desde el territorio. Intercambio: trabajo colaborativo y en red a nivel local e internacional. Nos especializamos en distintas temáticas fundamentales a la hora de pensar una ciudad con, por y para todas las personas: género, movilidad, escala humana participación, inclusión, infancias, colaboración, cultura cotidiana, urbanismo feminista, patrimonio inmaterial, diversidad.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, desarrollo y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país. En la actualidad trabaja como consultor de relaciones externas/comunicación en el Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo recuperar empleo y actividad económica mediante el financiamiento de vivienda verde?
  • Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local
  • Claves para una asociación público-privada exitosa: el caso de Washington DC
  • ¿Podemos tener equidad e infraestructura verde a la vez?
  • ¿Cómo serían las ciudades si fuesen diseñadas por niños y adolescentes?

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT