Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Cascoland Kolenkit

Cómo el arte y las gallinas pueden transformar una ciudad: El caso de Kolenkit en Amsterdam

November 18, 2014 por 5 Comentarios


Kolenkit Amsterdam

Kolenkit es un barrio de la ciudad de Amsterdam con mala reputación. Fue construido hace 60 años y se caracteriza por ser una repetición de bloques monótonos de viviendas.

Kolenkit Amsterdam

El 95% de ellas cuenta con menos de 60 m2 cada una y están destinadas para el sector de alquiler social. 7.000 personas, principalmente de grandes familias inmigrantes, viven en ellas.

La ciudad es nuestra-15

En 2004 fue proclamado el barrio menos popular de la ciudad, con todos los indicadores de habitabilidad en rojo: elevada tasa de desempleo, pobreza, delincuencia juvenil y alta tasa de abandono escolar. Con el fin de prevenir la creación de guetos y mejorar la situación física, social y económica del barrio, el Ministerio de Educación, Cultura y Ciencia y el gobierno del distrito destinaron un presupuesto para inversión social y renovación urbana. Para la parte social se llevó a cabo un concurso que reunía ideas para mejorar la habitabilidad. El ganador sería premiado con la oportunidad y el presupuesto operacional para ejecutar un plan piloto durante 8 meses a partir de agosto de 2010, durante el cual el proyecto debería probar su valor en el barrio.

La ciudad es nuestra-43

Finalmente ganó Cascoland, una pequeña organización de artistas, arquitectos y diseñadores comunitarios que ya habían trabajado en el área durante tres años como parte de un estudio de la Universidad de Amsterdam sobre el rol de las empresas culturales en los barrios más desfavorecidos. Su plan se caracterizaba por ser un proceso abierto y participativo, basado en la activación y en el involucramiento de la comunidad local.

Cascoland Kolenkit

Fiona y Roel, fundadores de Cascoland, son los gestores de un proceso cultural de iniciativas e ideas que dotan de significado a la comunidad local, asistiendo a los residentes a formar su propio ambiente. Debido al carácter abierto de su enfoque, el resultado se mantiene incierto, ya que depende de las preguntas y soluciones que se planteen. Una de las ventajas de esta estrategia es que promociona la creatividad, además de favorecer el emprendimiento, proporcionando incentivos a los dueños para mantener sus propiedades, y apoyando un desarrollo sostenible y respetuoso con el medioambiente.

Cascoland Kolenkit

Para conocer mejor a los residentes locales y entender qué servicios o actividades faltan en el área, Cascoland comenzó a organizar cenas abiertas a todo el barrio a fin de crear espacios para intercambiar opiniones. Según los planificadores y políticos, el barrio carecía de habitabilidad. Sin embargo, estos intercambios revelaron que la habitabilidad en sí misma no era percibida como algo problemático por los residentes. Gracias al conocimiento recogido, Cascoland empezó a desarrollar intervenciones pequeñas, creando nuevos significados, experiencias, entendimientos, relaciones y situaciones. 

Kolenkit Amsterdam

Las familias locales, muchas originarias de áreas rurales de Marruecos y Turquía, expresaron desde el primer momento su interés por tener más y mejores espacios de reunión. Los esfuerzos se enfocaron en recuperar un gran espacio vacante que, aunque estaba rodeado por una valla, gozaba de una posición privilegiada en el barrio, próximo a varias tiendas y vías peatonales. El terreno pertenecía al distrito, quien se mostró inicialmente reticente a hacerlo disponible. No obstante, Cascoland garantizó la naturaleza temporal y móvil del proyecto, por lo que finalmente el gobierno del distrito decidió ceder el terreno para la iniciativa. Las propuestas de los residentes se tradujeron en más de 20 proyectos concretos, diseñados entre Cascoland y la comunidad local:

Zona de barbacoa:

Cascoland Kolenkit

Jardines móviles:

Cascoland Kolenkit

Kolenkit Amsterdam

Pista de patinaje para los más pequeños:

Cascoland Kolenkit

Todas estas intervenciones los vecinos y que representaba su compromiso a cuidar y gestionar el espacio público.

Y hasta gallineros:

Cascoland Kolenkit

Kolenkit Amsterdam

Ver todos los proyectos

Los artistas de Cascoland organizaron diversos talleres para ayudar a los residentes a gestionar y tomar el control de todos los proyectos. Se pudo observar que la felicidad de los residentes incrementó durante este proceso, ya que eran capaces de replicar diferentes hábitos y actividades típicas de la vida en sus países de origen. Además, como las intervenciones eran propuestas por los vecinos, representaban su compromiso a cuidar y gestionar el espacio público.

Todas estas intervenciones los vecinos y que representaba su compromiso a cuidar y gestionar el espacio público.

El proyecto de los gallineros móviles, cuidados por varias familias del barrio, tuvo tanto éxito que muchos otros barrios de la ciudad comenzaron a mostrar interés. Los miembros de Cascoland vieron esto como una oportunidad para implementar otro importante aspecto de su enfoque: empoderar a la comunidad. Ellos mismos ayudaron a otros barrios a obtener el permiso necesario de la oficina del distrito para poder ampliar del proyecto de forma independiente.

En definitiva, el caso de Kolenkit es un buen ejemplo de cómo la práctica artística y cultural, ligada a la teoría urbana y espacial, puede no solo responder rápidamente a las necesidades sociales identificando problemas menos visibles por las autoridades, sino además transformar la forma de hacer urbanismo en la ciudad.

¿Quieres saber más? Te recomiendo el libro We Own The City

Todas las fotos pertenecen a sus respectivos autores.

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:amsterdam, bottom-up, cascoland, ciudad, comunidades, desarrollo urbano, equidad, espacio público, kolenkit, planificación urbana, sostenibilidad

Reader Interactions

Comments

  1. JESUS dice

    November 26, 2014 at 2:11 pm

    tremendo ejemplo de vida como salir adelante, pero con el apoyo de ellos mismo. y tener una vida digna.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 4:02 pm

      Hola Jesús, muchas gracias por tu comentario. Efectivamente las comunidades siempre tratan de salir adelante, y con la unión de ellos mismos han logrado mejorar su calidad de vida y su entorno. Sin olvidar las relaciones entre comunidad – sociedad – gobierno.

      Reply
  2. XAVIER NUÑEZ GAMEZ dice

    November 26, 2014 at 10:04 pm

    Excelente articulo. Siempre es grato leer propuestas ambientales urbanisticas, relacionadas con la cultura, arquitectura y el arte. Involucrando a la comunidad a que en conjunto con sociedad, y gobierno den mejores resultados.

    Reply
    • Ramón Zamora dice

      February 24, 2015 at 4:00 pm

      Hola Xavier. Muchas gracias por tu comentario. Este tipo de propuestas aportan mucho a las comunidades, especialmente las más desfavorecidas. Y además con un bajo costo. No se necesitan muchos recursos para llevar a cabo estas intervenciones. Se trata de sentido común, y de una organización que ha sabido adaptarse a trabajar con las comunidades y evolucionar conjuntamente con excelentes resultados.

      Reply
  3. Lidia Diaz dice

    April 10, 2015 at 5:19 pm

    Una brillante iniciativa que se debe repetir en muchos lugares del mundo,ya que ahora estamos mas comunicados los conocimientos se deben transmitir y todos ganan con LA CADENA DE CONOCIMIENTOS PARA EL BIENESTAR HUMANO.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT