Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cartagena Nocturna: La otra cara de la ciudad amurallada

September 10, 2015 por Andreina Seijas Deja un Comentario


Cartagena nocturnaCartagena nocturna

Este blog fue publicado originalmente en la sección “Ciudades” de IQ Latino. Lee el artículo original aquí.

Antiguo puerto de mercancías y esclavos, y punto de tránsito de oro y otros productos a España, Cartagena de Indias es una de las pocas ciudades amuralladas de América Latina—y la única en tierras colombianas. En 1614 comenzó el proceso de construcción de más de 10 kilómetros de murallas que durante cuatro siglos han adornado los límites de esta ciudad histórica, protegiéndola del asedio de piratas en busca de las riquezas que por ella transitaban. En 1959 la ciudad amurallada fue declarada Patrimonio Nacional de Colombia, y en 1984, la UNESCO la incluyó en la lista de patrimonio mundial.

Son esas murallas, límites antes funcionales y hoy esencialmente decorativos, que otorgan a la ciudad un ritmo especial. De día, las calles de Cartagena vibran de actividad comercial: los turistas se abren paso entre carros y vendedores de paletas multicolores, y las carrozas desfilan por las calles, haciendo eco con los cascos de sus caballos.

De noche, la ciudad se convierte en un espacio de encuentro, en la Cartagena Nocturna. Entre las 5:00 de la tarde y las 5:00 de la mañana, algunos sectores del centro amurallado se cierran al tránsito vehicular. Ante la ausencia de los carros—y de una que otra moto que surca ilegalmente el casco histórico—turistas de todas las edades pueden caminar sin prisa por calles empedradas, y detenerse a contemplar la artesanía local. Esto motiva a tiendas y comercios de la zona a permanecer abiertos hasta tarde, muchas de ellas hasta las 11:00 de la noche. Además, músicos, bailarines y artistas se suman a esta escena nocturna, convirtiendo la calle en un espacio natural de socialización cuyos ejes principales de actividad son la Plaza de Santo Domingo, la Plaza de Bolívar y la Plaza de los Coches.

La Plaza de Santo Domingo. Nadie más que la Gorda Gertrudis—la escultura de Fernando Botero que desde hace 15 años adorna este espacio—es testigo de la transformación de la plaza desde el día hasta la noche: de día, la plaza es un espacio de tránsito de turistas que se abren paso hacia la Iglesia de Santo Domingo y el Callejón de los Estribos. De noche, la plaza se llena de palenqueras y acordeonistas que animan la escena de cafés y restaurantes al aire libre, convirtiéndola en un espacio de entretenimiento.

La Plaza de los Coches es la plaza más central de la ciudad. De día, es también un espacio de tránsito para quienes entran por la Puerta del Reloj a pasar el día en la ciudad amurallada. De noche, es también un espacio de encuentro, y la conexión con Getsemaní: un barrio en pleno proceso de “gentrificación” cuyos bares, galerías y callejones cubiertos de arte urbano lo convierten en la nueva “zona rosa” de Cartagena.

Plaza de BolivarPlaza de Bolívar de noche

Otro espacio de contrastes es la Plaza de Bolívar. De día, el espacio sirve de atrio para los principales museos de la ciudad amurallada, dispuestos frente a frente en torno a la estatua ecuestre de Bolívar: el Museo del Oro y el Museo de la Inquisición. De noche, la plaza es un espacio para un encuentro casual de amigos y para jugar dominó.

Pero el espacio de encuentro más característico—y también el más extenso—de Cartagena se encuentra en las propias murallas: de día, turistas exploran su extensión y contraste con el skyline desafiante de Boca Grande y, al atardecer, migran hacia el Café del Mar que ofrece una vista privilegiada del Caribe. De noche, grupos de locales y extranjeros se encuentran junto a las murallas para bailar salsa y champeta a la luz de la luna.

Cafe del MarCafé del Mar al atardecer

¿Qué elementos hacen posible esta dinámica nocturna en el Centro Histórico de Cartagena?

Desde el punto de vista del hardware o la infraestructura de la ciudad, resulta interesante ver cómo las propias murallas ejercen una suerte de “fuerza de contención,” concentrando a un gran número de personas en torno a sus espacios públicos y las principales calles comerciales. Esto hace que el centro se sienta lleno de vida y contribuye a generar una mayor percepción de seguridad en el área. Sin embargo, la ciudad actualmente carece de la infraestructura peatonal necesaria para capitalizar esta dinámica social.

De acuerdo con María Claudia Peñas, Directora del programa Cartagena Cómo Vamos, los peatones en Cartagena se encuentran en estado de vulnerabilidad, especialmente de noche. “Los andenes son muy estrechos y hay muchos lugares que no se encuentran bien iluminados. De noche todos compiten por el poco espacio que hay para circular: coches, carros, gente, bicicletas… Es casi imposible caminar por la ciudad.”

Desde el punto de vista de software o las políticas públicas, el Centro Histórico de Cartagena también tiene ciertas limitaciones. Para Peñas, el tema de la peatonalización no está muy claro, pues el cierre nocturno de algunos sectores no responde a una legislación sobre usos y horarios. “En temporada alta o cuando hay un crucero, lo más probable es que el centro esté cerrado. Pero nunca se sabe. Es una lotería qué calles cierran y cuándo.” Es por ello que es necesario contar con una serie de normas claras que regulen y potencien el uso del espacio de la ciudad amurallada tanto de día, como de noche.

A la fecha, Cartagena ha puesto en marcha una seria de políticas con este objetivo:

  • Movilidad: Para Carlos Cadena Gaitán, director del movimiento La Ciudad Verde, tomando en cuenta su historia, su clima y la configuración de sus espacios, “la ciudad más caminable de Colombia debe ser Cartagena.” Lograr esto fue uno de los objetivos del encuentro sobre Movilidad Sostenible organizado recientemente por la Cámara de Comercio, Cartagena Cómo Vamos y la Universidad Tecnológica de Bolívar, el cual dio lugar a un convenio que se espera sirva como base para una política pública de movilidad para la ciudad. Este convenio incluye dieciséis puntos, entre los que se menciona la necesidad de dar prioridad a la movilidad peatonal y de regular el espacio público a fin de minimizar los conflictos que existen por su uso.
  • Seguridad: El decreto 0712 de junio de 2015 (una actualización del decreto 0627 de mayo de 2013) prohíbe la permanencia y circulación nocturna de menores de 18 años que no estén acompañados por sus padres o representantes. Esta medida conocida como “ley zanahoria” responde a la gran afluencia de menores detectada en algunos sectores de entretenimiento nocturno de la ciudad. La medida establece que aquellos jóvenes que sean sorprendidos en establecimientos públicos o privados entre las 10:00 pm y las 5:00 am, serán conducidos a la Comisaría de Familia de la ciudad donde deberán ser reclamados por sus padres. Asimismo, los establecimientos que incumplan esta ley podrían ser cerrados temporalmente.
  • Manejo del ruido: A raíz de múltiples quejas de la ciudadanía sobre riñas y alteraciones del orden público, la Alcaldía de Cartagena está evaluando la posibilidad de decomisar aparatos de sonido que generen perturbación en los vecindarios a través de operativos de control llevados a cabo por el Ente Público Ambiental (EPA). Debido a su poca actividad residencial, este problema no es prioritario en el Centro Histórico, pero resulta común en otras áreas de la ciudad.
  • Desarrollo económico local: A partir del decreto 0356, la Alcaldía de Cartagena busca mejorar el aprovechamiento económico de las plazas y espacios públicos de la ciudad aumentando el valor del alquiler del metro cuadrado para uso comercial en estos espacios. La medida establece que aquellos establecimientos que deseen operar en espacios públicos tales como la plaza de Santo Domingo, deben estar legalmente constituidos y cumplir con una serie de normativas a fin de acabar con la ocupación informal de algunos espacios de la ciudad.

CAMBURPlaza de Santo Domingo de noche

Estas políticas son ejemplos de las normas que pueden adoptar las ciudades para regular el uso del espacio público, especialmente de noche. Su diseño e implementación determina el aprovechamiento de este espacio temporal no solo para fines culturales y de entretenimiento, sino también, para la revitalización y desarrollo comercial de centralidades urbanas. Esperemos que Cartagena siga avanzando en esta dirección, y que su Centro Histórico pueda convertirse en una referencia de actividad nocturna positiva y de calidad para la región.

Al igual que Cartagena, otros centros históricos en América Latina y el Caribe implementan políticas de carácter nocturno para revitalizar y optimizar el uso de sus espacios. Conoce otras experiencias en gestión urbana nocturna aquí.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:cartagena, ciudades nocturnas, Colombia, desarrollo económico local, noche, ruido, seguridad, turismo

Andreina Seijas

Andreina Seijas es una consultora venezolana que se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar con la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Desde entonces ha colaborado con la División de Vivienda y Desarrollo Urbano en diferentes capacidades, tales como apoyar las operaciones del Banco en Chile, construir alianzas con gobiernos locales y universidades, y desarrollar la estrategia de conocimiento para la Red de Ciudades del BID. Recientemente, Andreina culminó sus estudios de doctorado en la Harvard Graduate School of Design, donde se especializó en gobernanza y planificación urbana nocturna. Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en el Council of the Americas en Nueva York, y fue Gerente de Información en la Alcaldía del Municipio Chacao en Caracas, Venezuela. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics, una Maestría en Administración Pública de New York University, y un Doctorado en Diseño (DDes) de la Harvard Graduate School of Design. Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Liderazgo local e innovación para transformar los territorios: resultados del Encuentro de Autoridades Regionales y Locales 2025 
  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT