Las personas LGBTQIAP+, las mujeres, los afrodescendientes, las personas con discapacidad y las personas mayores son los grupos más vulnerables en espacios urbanos inseguros. Por ello, es importante que encuentren las condiciones necesarias para ocupar los espacios públicos con tranquilidad, lo que incluye percibir a los agentes de seguridad como aliados en su protección.
En el artículo de hoy, y con motivo de la celebración del mes contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia les invitamos a viajar a Brasil. Conoceremos cómo gracias al proyecto João PessoaS – Ciudad Inclusiva y Diversa, financiado por el BID a través de una cooperación técnica administrada por la División de Vivienda y Desarrollo Urbano, la ciudad de Joao Pessoa, estado de Paraiba, se está convirtiendo en un lugar más seguro para las personas más vulnerables. ¿Cómo lo están haciendo? Sigue leyendo para no perderte ningún detalle.
Violencia, discriminación e inseguridad en espacios públicos
Todos tenemos derecho a sentirnos seguros en el espacio público. Sin embargo, la realidad de los colectivos vulnerables no es siempre así.
Brasil es considerado el país más violento y letal para la población LGBTQIAP+ de la región. Según datos publicados por ANTRA (Asociación Nacional de Travestis y Transexuales), en 2019 se registraron diez casos de homicidio intencional en el estado de Paraíba, Brasil, contra esta población. En 2018, hubo 13 homicidios contabilizados, aunque es importante mencionar que se calcula que estos datos pueden ser mayores, dado al subregistro presente en los datos sobre violencia contra LGBTQIAP+.
Las mujeres son otro colectivo vulnerable a la inseguridad en los espacios públicos. Según datos del Anuario Brasileño de Seguridad Pública, en el primer semestre de 2020 se registraron más de 3.000 casos de lesiones personales en el estado de Paraiba, donde el 48,1% de las víctimas fueron mujeres. También hubo 64 casos de violación, de los cuales el 60,6% de los casos fue contra mujeres. Solamente en João Pessoa, tuvieron lugar 27 violaciones, 22 casos de acoso sexual y 11 casos de abuso físicamente sexual en 2020. En cuanto al feminicidio, según datos de la Secretaría de Estado de Seguridad Social y Defensa, en 2022 se registraron 24 casos en Paraíba, dos de ellos en la capital, João Pessoa.
Para poder solucionar este problema, es muy importante contar con datos fiables. Quienes están en la primera línea suelen ser los cuerpos de seguridad. Por este motivo, conocer datos sobre inseguridad urbana se traduce en el trabajo diario de los guardias civiles metropolitanos que, además de actuar para prevenir casos de violencia, también son responsables de hacer respetar las medidas de protección determinadas en base a la Ley Maria da Penha.
Programa João PessoaS – Ciudad Inclusiva y Diversa
Para sensibilizar y empoderar a los agentes públicos en João Pessoa, Paraíba, sobre los derechos de estas poblaciones, el proyecto João PessoaS – Ciudad Inclusiva y Diversa promovió un curso para guardias civiles metropolitanos y miembros de instituciones públicas municipales. El objetivo es prevenir y combatir la violencia y la discriminación contra las personas vulnerables, tanto en los espacios públicos urbanos como en los entornos institucionales.
La primera fase del curso se llevó a cabo a lo largo de 2022 y reunió a más de 300 personas, quienes participaron en cinco encuentros en los que se trataron temas relacionados con género, masculinidades, personas con discapacidad, raza y población LGBTQIAP+.
Los participantes en esta capacitación pudieron conocer – o revisar – los datos sobre violencia a los colectivos vulnerables, incluido el de la población LGBTQIAP+ y las mujeres. La situación de otros grupos vulnerables también fue parte de aprendizajes y reflexiones en dos momentos diferentes en cada reunión.
En la primera sesión, los temas fueron discutidos desde la perspectiva de la educación popular, según la cual todo ser humano es capaz de producir conocimiento, el contexto de cada persona importa y se respeta la cultura, el conocimiento popular, los valores y las habilidades individuales que todas las personas traen consigo. En esta primera etapa, se estimuló la participación e implicación en los debates. Sirvió como una especie de ‘calentamiento’ para la segunda fase de la sesión, en la que cada asesor, o asesora, desarrolló un tema específico de formación, presentando la teoría y vinculándolo con la práctica. En todo momento se priorizó el diálogo entre participantes.
La importancia de la interseccionalidad en el proceso formativo
Todo el proceso de formación se llevó a cabo desde la interseccionalidad. Esto permitió observar, estudiar, comprender y responder al fenómeno de la desigualdad de género en la intersección con otras identidades y desigualdades que potencian prácticas de opresión y privilegio. La interseccionalidad tiene en cuenta factores como la clase social, el género, la raza y la etnia,. También aborda la edad (infancia, juventud, vejez), el origen (fuerte heterogeneidad territorial y desigualdad, áreas rurales y urbanas), las discapacidades, la diversidad de orientación sexual y la identidad de género.
Un punto relevante del curso fue contar en el equipo docente con afrodescendientes, personas con discapacidad y un hombre trans. Esto permitió que los sujetos abordados por la teoría de la capacitación (o personas con mayor vulnerabilidad) pudieran aportar su experiencia en la práctica, contribuyendo a la sensibilización. Además, muchos participantes que ya tenían algún conocimiento sobre los temas estudiados compartieron sus perspectivas, enriqueciendo el intercambio de ideas y experiencias.
Las discusiones durante la capacitación, con participantes presenciales y virtuales, se complementaron con materiales de apoyo. Estos incluyeron videos sobre los temas presentados, guiones para talleres y juegos de marionetas, destinados al equipo de teatro de títeres de la guardia metropolitana, y un completo folleto pedagógico que presenta una síntesis de los conceptos estudiados.
Continuando con esta primera fase del proyecto, 40 personas que obtuvieron el certificado del curso realizado en 2022 van a profundizar sus conocimientos en 2023 para convertirse en multiplicadores de conocimientos. Participarán en otras 40 horas de curso y, con ello, podrán ser parte de un proyecto educativo para prevenir y enfrentar todas las formas de violencia y discriminación en los servicios públicos municipales.
Así es como funciona el programa João PessoaS
El programa João PessoaS fue concebido teniendo en cuenta la realidad de la capital de Paraiba. En João Pessoa las mujeres representan el 54,1% de la población, estimada en 809.000 habitantes en 2019 por el IBGE de la que 58% de las personas se declaran de color y el 8,6% negras. Además, según el censo de 2010, el 26% de la población capitalina indicó algún tipo de discapacidad (185.768 personas).
El proyecto, que cuenta con financiación del BID está siendo ejecutado por Entre Nós Assessoria, Educação e Pesquisa (ENAEP), institución responsable del entrenamiento. Esta iniciativa forma parte de una alianza que el BID mantiene con el municipio de Paraíba desde 2018, a través del Programa de Desarrollo Urbano Integrado y Sostenible “João Pessoa Sustentável“, que trabaja con la perspectiva de género como de manera transversal.
Para el acompañamiento y monitoreo del programa, el Concejo Municipal creó una Comisión de Gobernabilidad con miembros de varias secretarías, con la Secretaría Extraordinaria de Políticas Públicas para la Mujer (SEPPM) a la cabeza, en estrecha colaboración con la Unidad de Implementación del Programa Joao Pessoa Sustentável (UEP), la Secretaría de Seguridad Urbana y Ciudadanía (SEMUSB) y la Secretaría de Gestión Gubernamental y Articulación Política (SEGGOV), a través de la Coordinación de Promoción de la Ciudadanía LGBT e Igualdad Racial, así como la Coordinación Especial de Personas con Discapacidad.
Contenido relacionado:
Para obtener más información sobre género y diversidad en los espacios urbanos en Brasil, le invitamos a acceder a la Guía práctica e interseccional para ciudades más inclusivas y no perderse el podcast Género y ciudades.
Leave a Reply