Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Camino escolar, Palpalá, Jujuy

Caminos escolares: cuando pensar la ciudad desde abajo lleva a una movilidad urbana más segura y sostenible

January 17, 2020 por Isidora Larrain de Andraca - Lucas Galak Deja un Comentario


En las áreas centrales de las ciudades se están realizando actualmente varios planes de prioridad peatonal. Sin embargo, este tipo de campañas no han demostrado ser tan efectivas ya que el uso de vehículos motorizados sigue siendo el medio de transporte preferido. Según la CAF, en América Latina y el Caribe la flota de automóviles ha aumentado en un 42% entre el 2007 y 2014; mientras que la flota de motocicletas ha crecido 2,5 veces. Desde el Laboratorio de Ciudades del BID, venimos impulsando el uso de medios sostenibles de movilidad (como caminar o andar en bicicleta), con especial atención en aquellos grupos más vulnerables, tales como jóvenes y tercera edad, para así pomover que las personas se sientan más seguras al transitar en la ciudad.

Ahora, ¿quién camina hoy y quién caminará a futuro nuestras ciudades? Considerando que los niños son los que habitarán las ciudades del futuro, nos preguntamos: ¿has hecho el ejercicio de ver el mundo a un metro de altura? Las campañas de movilidad sostenible deberían abordar cambios de hábitos tempranos y entender la ciudad desde los zapatos de los niños. Debemos empezar por comprender cómo navegan los niños, teniendo en cuenta que el campo de visión y alerta de los niños de por si es más limitado. Si la población infantil camina en las ciudades, podremos lograr una movilidad más sostenible a largo plazo.

Desde el Laboratorio de Ciudades del BID hemos implementado un piloto en Palpalá (Jujuy, Argentina) en torno a las ocho escuelas del centro de esta ciudad, con el objetivo que los alumnos puedan caminar a la escuela más seguros a través de un “camino escolar”. El proyecto busca recuperar el espacio público para los peatones (especialmente aquellos en edad escolar) y, por ende, impulsar que Palpalá sea una ciudad de los niños, tal como señala el pedagogo Francesco Tonucci. Este enfoque supone pensar la ciudad como un espacio donde los niños y niñas sean los protagonistas y puedan así participar activamente en las políticas municipales que los afectan. La ciudad de Fano, Italia, es un ejemplo exitoso de ciudad de los niños. Su escala es similar a la de Palpalá.

Ruta del camino escolar - Palpalá, Jujuy. ArgentinaEn el piloto de Palpalá, la realización de más de 400 encuestas iniciales a niños y sus familias permitió identificar los flujos peatonales y los conflictos percibidos en las rutas de la casa a la escuela. La encuesta reveló también la coincidencia de rutas frecuentes y de puntos de inseguridad, lo que permitió identificar el lugar óptimo para realizar las intervenciones físicas de forma mucho más efectiva. Por otro lado, las entrevistas con actores clave y talleres con la comunidad educativa permitieron corroborar cuáles eran las oportunidades de intervención más factibles, tipo acupuntura urbana, para hacer que el recorrido al colegio sea más amable y seguro.

La inclusión de otros actores como los bomberos, policías, profesores, directores y algunos comerciantes del sector permitieron consolidar una red de apoyo para los niños en su desplazamiento a la escuela; red de apoyo que Jane Jacobs llamaba ‘los ojos en la calle’. El requisito básico para que esto funcione es un buen grupo de comercios repartidos que activen usos a distintas horas y que permitan que tanto residentes como visitantes se sitúen en el barrio y se sientan más seguros porque hay alguien pendiente de lo que ocurre en la calle.

Camino escolar, Palpalá, Argentina - Pegatina comercios
Caminos escolares, Palpalá: proceso participativo y colectivo en escuelas locales para la construcción del logo e integración de este en lugares donde los escolares pudieran recordarlo constantemente (calles, chapitas de mochila, folletos, globos, entre otros).

La participación y apropiación del espacio con pegatinas co-creadas por los alumnos fue un aspecto clave del camino escolar. En Palpalá, se organizó un concurso de dibujos entre los niños para la creación de un logo e identidad local única al proyecto. A partir de los dibujos premiados se adaptó el logo para poder utilizarlo como señalización en la vía pública a lo largo de la ruta del camino escolar. Se realizó la intervención de cuatro cruces que eran percibidos como conflictivos por la comunidad educativa. La instalación constó de la implementación de “orejas viales” para ampliar la visibilidad en los cruces, pasos cebras nuevamente pintados, y una señalética específica del Camino Escolar tanto vertical como horizontal.  Esto provocó un alto impacto en la percepción de los peatones y conductores, generando así espacios más seguros para el cruce peatonal.

Los resultados iniciales de la evaluación fueron prometedores y estimularon la evolución y continuidad del proyecto. En las 620 encuestas de seguimiento, un 80% evaluó positivamente la iniciativa. Esto se evidenció en que el grado de autonomía de los escolares aumentó y la percepción de inseguridad vial disminuyó. Desde el Laboratorio de Ciudades del BID, consideramos que el camino escolar plantea un énfasis en la evaluación y educación con pintura temporal y reversible. Se trata de un espacio único para analizar los problemas de movilidad sostenible desde la perspectiva de la calidad de vida de los niños en sus ciudades. Hacer pruebas de este tipo de intervenciones, antes de llegar a la solución definitiva, y darle prioridad a aquellos ciudadanos que hoy son más vulnerables y que habitarán la ciudad del futuro resultó ser una manera efectiva de mejorar la movilidad de los transeúntes.

Antes y después - Caminos escolares, Palpalá, Jujuy, Argentina
Camino escolar, Palpalá: ejemplo de un cruce antes y después, con pintura temporal para la prueba de concepto y posibles ajustes acorde al uso. La intervención cumple con todas las normas del tránsito y agrega aspectos mínimos de color y logos.

Los niños, sus familias y la comunidad, tienen derecho a trasladarse de manera segura a la escuela. Mejorar las condiciones de sus trayectos podría ayudar a los gobiernos locales a reducir las muertes y lesiones ocasionadas por siniestros de tránsito, mejorar la seguridad y salud pública, entre otros beneficios. Desde el BID, hemos trabajado en una guía para la implementación de Caminos Seguros a la Escuela en la región de América Latina y el Caribe, a través de la cual, compartimos un conjunto de herramientas que tienen como objetivo ser un recurso de referencia para guiar y animar a la planificación, diseño, implementación y seguimiento de los caminos escolares, mejorando así la seguridad vial, en los viajes hacia y desde las escuelas realizadas por los niños de la región.

Los caminos escolares seguros se centra no sólo en los niños sino también en sus padres y / o cuidadores, maestros y la sociedad en general, esto es, personas con las que los niños pueden interactuar a lo largo de su camino a la escuela. Como se pudo observar en este piloto de Palpalá, se tiene en cuenta a los actores de diferentes ámbitos, tanto locales como regionales: las autoridades educativas, tránsito, salud, obras, deportes, ocio, etc. Por lo tanto, esta herramienta puede ser empleada por las comunidades, ciudades, los tomadores de decisiones, asociaciones, organizaciones y todas las personas interesadas en el desarrollo de caminos seguros a la escuela. La implementación de un proyecto de esta naturaleza dependerá de la escala del proyecto y metas que se deseen alcanzar. Cabe recalcar que cada solución debe ser adaptada a su propio contexto, por lo que este documento no pretende ser una metodología, sino una exposición de elementos, herramientas y recomendaciones basadas en la experiencia del contexto latinoamericano que puedan ser de ayuda en la construcción de proyectos de caminos seguros a la escuela. Conoce sobre los caminos escolares seguros descargando la publicación.


Archivado Bajo:LAB Ciudades

Isidora Larrain de Andraca

Isidora se incorporó al Banco Interamericano de Desarrollo para trabajar multidisciplinariamente en proyectos urbanos innovadores incorporando patrimonio cultural, inclusión, ecoeficiencia e industrias creativas y culturales. Es además parte del Equipo del Cities lab, experimentando y evaluando nuevas soluciones en áreas centrales de las ciudades de la región. Anteriormente, diseñó y gestionó proyectos de revitalización patrimonial en el centro histórico de Santiago-Chile y coordinó la adaptación del Programa Recuperación de Barrios para zonas patrimoniales en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile. Isidora ha diseñado proyectos innovadores con identidad local en diversos contextos en Malta, UK, Patagonia, Brasil y Surinam, entre otros y ha dictado cursos de postgrado y pregrado en Arquitectura, Urbanismo y gestión del Patrimonio en la P. Universidad Católica de Chile. Isidora es magister en Patrimonio Sostenible de la Bartlett en University College London y Arquitecto de la P. Universidad Católica de Chile, ambos con distinción.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • ¿Cómo mejorar el acceso de los migrantes, refugiados, y desplazados a la salud?
  • La madera como material de construcción de viviendas: ¿cuáles son sus beneficios?
  • ¿Cómo afecta el diseño de la vivienda al bienestar de las personas? 
  • Ciudades a pedales: El compromiso del Grupo BID con la infraestructura ciclista
  • Las ciudades de América Latina y el Caribe: espacios de contrastes

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2022 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT