Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Bilbao Ría 2000: regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciación local

March 28, 2023 por Jason Anthony Hobbs - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Todo el que visita Bilbao por primera vez, aunque solo sea para hacer una foto de recuerdo, se acerca a contemplar uno de los edificios más singulares de Europa: el museo Guggenheim. Su vanguardista diseño en forma de barco rememora lo que en su día fue esa zona de la ciudad: el eje de la actividad portuaria, minera e industrial de Vizcaya, una de las provincias más prósperas del norte de España.

Si el comienzo de siglo XX hizo de la ría de Bilbao un polo de desarrollo económico regional, los años 80 pusieron fin a esa edad de oro con la reconversión industrial del país. La desindustrialización no solo se llevó por delante miles de empleos, sino que vació por completo un espacio estratégico para la ciudad, dejando tras de sí óxido y abandono. Sin embargo, ese no era un final apropiado para un espacio que tanto había dado a la ciudad. Gracias a la creación una sociedad pública, la ría de Bilbao se convirtió en un referente de regeneración urbana mediante estrategias de autofinanciamiento.

Sigue leyendo y descubre en este artículo, que forma parte de una serie sobre financiamiento subnacional, cómo el trabajo conjunto entre administraciones públicas permitió, mediante estrategias de captación de plusvalías, recuperar las inversiones y convertir a la ría de Bilbao en un modelo de regeneración urbana a nivel europeo. Confiamos en que este ejemplo sirva también de inspiración para muchos municipios de América Latina y el Caribe (ALC).

Bilbao Ría 2000: sociedad pública para regenerar Bilbao

Bilbao Ría 2000 (BR2000) se creó en 1992 con el objetivo de gestionar la regeneración de las zonas afectadas por la desindustrialización de la ría de Bilbao. Esta organización, estructurada como sociedad pública, agrupaba a representantes del Ministerio de Transportes y Obras Públicas (gobierno nacional), el Gobierno Vasco (nivel regional), la Diputación Foral de Vizcaya (nivel subregional) y el Ayuntamiento de Bilbao (gobierno local). Desde su fundación se encargó de encontrar fuentes y mecanismos de financiamiento al margen de los presupuestos públicos tradicionales, incluidas las donaciones de terrenos del gobierno nacional en zonas de reurbanización y la captura de plusvalías.

Antes (izquierda) y después (derecha) de la regeneración de la ría de Bilbao con el plan BR2000

Estrategias para financiar Bilbao Ría 2000

BR2000 recibió inicialmente una contribución financiera de dos millones de euros de cada municipio participante del área metropolitana de Bilbao. Sin embargo, la intención a partir de entonces fue que la organización recibiera su financiamiento de otras fuentes. Es importante señalar que la BR2000 era una organización que dependía en gran medida de los fondos autogenerados, por lo que sólo emprendía proyectos para los que hubiera un superávit garantizado que ayudara a apoyar nuevos proyectos.

Este es un resumen cronológico de las principales estrategias para financiar esta iniciativa, desde la donación inicial de terrenos hasta la recuperación de todas las inversiones, con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes:

  • Los miembros que formaban parte de la RB2000 donaron terrenos.
  • Los municipios se encargaron de los cambios de uso del suelo previstos en el Plan General de Ordenación Urbana.
  • Basándose en los cambios de uso del suelo, BR2000 vendió a promotores privados determinadas parcelas destinadas al desarrollo de usos mixtos.
  • Los fondos obtenidos de la venta de terrenos se invirtieron en la construcción de infraestructuras de saneamiento y transporte y espacios públicos.
  • Aproximadamente el 10% del financiamiento de los proyectos procedía de los fondos estructurales europeos (Feder y Urban). El 90% restante, lo que demuestra la capacidad de autofinanciamiento de la organización, se obtuvo mediante la venta de terrenos a promotores privados.
  • Aproximadamente el 65% de los fondos de BR2000 se destinan a proyectos urbanos, mientras que el 35% restante se reserva para otros proyectos que, en su mayor parte, ya se han llevado a cabo, como la construcción de la variante ferroviaria sur, el tranvía de Bilbao, la estación de Renfe en Santurce y el metro en Basurto.
  • La construcción de una estación de tren de pasajeros subterránea (regional y urbana) atrajo a nuevos residentes y a nuevos clientes, tanto para los negocios existentes como para los nuevos que surgieron a medida que crecía la demanda. Y, más allá de los beneficios económicos, la conversión del centro de mercancías en parque también mejoró la calidad del aire y contribuyó a reducir el impacto ambiental del distrito.

Barrio de Ametzola: primer éxito de Bilbao Ría 2000

El caso de Ametzola sirve para ilustrar el éxito de BR2000.  Este barrio fue una de las primeras actuaciones de la sociedad pública, liberando un gran espacio de terreno ocupado por una estación de mercancías antigua. El proyecto supuso la inversión de casi 90 millones de euros en la construcción de una mejor conexión entre la zona sur de Bilbao y el centro de la ciudad, con la eliminación de la barrera física de las líneas ferroviarias.  Además, se levantaron unos 900 edificios residenciales, así como nuevas calles y espacios públicos, aparcamientos públicos y una nueva estación de metro que ofrece acceso al tren urbano de la ciudad. Incluyendo la planificación y la ejecución, el proyecto completo de revitalización de Ametzola duró aproximadamente 15 años.

Izquierda: museo Guggenheim. Derecha: detalle del estado actual de la ría de Bilbao.

Cuatro puntos clave del éxito de Bilbao Ría 2000

Fueron necesarias grandes crisis sociales, económicas y medioambientales para que BR2000 fuese una realidad. Muchos proyectos probablemente no se habrían ejecutado sin esta sociedad pública, que requiere un liderazgo institucional claro en momentos de crisis. La creación de la empresa agilizó los procesos y facilitó la viabilidad económica de los proyectos.

A continuación, compartimos algunos puntos clave de BR2000 que pueden ser de gran utilidad para los municipios de ALC que quieran regenerar espacios urbanos degradados mediante estrategias de autofinanciamiento:

  • La creación de una empresa privada con capital y participación pública como instrumento cuyos principales objetivos son: priorización de intervenciones, venta de terrenos y propiedades públicas
    y gestión de fondos públicos para inversiones
  • Autofinanciamiento de infraestructuras mediante cambios de uso del suelo e intervenciones estratégicas, contribuyendo al equilibrio de los presupuestos públicos.
  • Equilibrio entre proyectos altamente rentables y proyectos sociales, como la vivienda asequible, mediante operaciones integradas.
  • Los fondos de cooperación europeos financiaron el 10% de la inversión total del BR2000.

El BID, en su rol de líder financiero multilateral en ALC, está a disposición para ofrecer su conocimiento, apoyo técnico y financiero para permitir desarrollar estrategias de financiamiento innovadoras a las ciudades de la región. La próxima semana compartiremos otro artículo sobre financiamiento subnacional. Mientras tanto, si conoces algún otro caso de éxito como el de BR2000, te invitamos a compartirlo en la sección de comentarios. ¡Hasta pronto!

Contenido relacionado:

Un puerto con barco mercante

Archivado Bajo:Economía urbana Etiquetado Con:autofinanciación, desarrollo urbano, España, financiación local, financiación subnacional, financiación urbana

Jason Anthony Hobbs

Jason Hobbs asesora a los responsables de políticas y a los líderes de ciudades sobre desafíos urbanos, incluidos la infraestructura resiliente, mecanismos de captura de valor del suelo, desarrollo orientado al tránsito (DOT), preservación del patrimonio, mejoramiento urbano y espacios públicos. Tiene casi dos décadas de experiencia trabajando en toda la región de América Latina y el Caribe en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de préstamos para el desarrollo. Su experiencia también incluye trabajo con el Banco Mundial, organizaciones sin fines de lucro y el sector público. Habla con fluidez portugués, español e inglés, y es un defensor apasionado de la creación de lugares y ciudades a escala humana, comprometido con el mejoramiento de las comunidades de la región. El trabajo publicado de Jason incluye notas técnicas revisadas por pares y publicaciones sobre la aplicación de sistemas DOT en el contexto de países en desarrollo; la identificación de atributos clave de las operaciones urbanas municipales, evidenciado en la experiencia de São Paulo; el impacto de la mejora de la infraestructura municipal en los precios de las propiedades; y alternativas para promover la vivienda de bajos ingresos en áreas urbanas centrales. Además de sus contribuciones a la investigación, ha sido editor de publicaciones revisadas por pares que abordan metodologías para mejorar la caminabilidad en entornos urbanos construidos. Su participación editorial se extiende a varios temas relacionados con el DOT, y escribe regularmente en blogs sobre temas relacionados con las finanzas urbanas municipales.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. ROCIO DEL CARMEN DUEÑAS ROMERO dice

    April 25, 2023 at 1:30 pm

    Muy interesante experiencia , principalmente para replicar en ciudades de latinoamerica ya que no solo mejora la calidad de vida tambien el desarrollo y la seguridad que estas ofrecen

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT