Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Barrios informales: el doble problema de los desastres y la contaminación

July 25, 2024 por Ann Mitchell - Mariano Rabassa - Nora Libertun Deja un Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Una de cada cinco viviendas urbanas en América Latina y el Caribe (ALC) se ubica en asentamientos informales, y dos tercios de las personas que migran a áreas urbanas de ALC se establecen en estos barrios (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021). Estos residentes suelen tener ingresos bajos e inestables, siendo sobrerrepresentados los hogares liderados por mujeres, personas indígenas, afrodescendientes y personas con discapacidad (Banco Interamericano de Desarrollo, 2021).

La infraestructura deficiente de los barrios informales amplifica los impactos negativos de los desastres naturales y la contaminación. Las viviendas sobrepobladas e inestables y el acceso limitado a servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad aumentan la exposición de los residentes a los efectos directos e indirectos de los riesgos naturales, incluidas las enfermedades transmitidas por el agua (Kim et al., 2022). Además, el calor excesivo asociado al cambio climático puede exacerbar los efectos nocivos de la contaminación en los residentes (Satterthwaite et al., 2022).

Vivir en barrios informales hace que los residentes sean altamente vulnerables a los impactos tanto de los desastres naturales como de la contaminación ambiental. Por ejemplo, las fuertes lluvias de verano a menudo provocan desbordes de alcantarillas e ingreso de agua a las viviendas (Libertun et al., 2021). Estos barrios suelen estar ubicados en áreas de alto riesgo propensas a deslizamientos de tierra, como terrenos con grandes pendientes, partes altas de colinas o llanuras aluviales de ríos. Entre 2004 y 2013 se registraron 611 deslizamientos de tierra, causando 11,631 muertes en 25 países de ALC. Las fatalidades fueron significativamente más altas en barrios informales, con un 81 por ciento de las muertes ocurriendo en estas áreas a pesar de que solo el 41 por ciento de los eventos fatales de deslizamientos de tierra ocurrieron allí (Sepúlveda and Petley, 2015). En São Paulo, Brasil, un estudio de 2016 encontró que el 48 por ciento de los deslizamientos de tierra ocurrieron dentro de los 100 metros de los asentamientos informales, y el 82 por ciento dentro de los 300 metros (Perez y Martins, 2016).

Figura: Distribución espacial de la pobreza multidimensional en la cuenca del río Matanza-Riachuelo, Argentina.

Las vulnerabilidades de los asentamientos informales ante los desastres naturales se ven exacerbadas por su exposición a la contaminación ambiental. Un artículo en Oxford Development Studies de Ann Mitchell y Mariano Rabassa de la Universidad Católica Argentina, titulado “Inequality in environmental risk exposure and procedural justice in the Matanza-Riachuelo River Basin”, examina este problema analizando una de las cuencas fluviales más industrializadas y contaminadas de Argentina y una de las más contaminadas a nivel mundial (Blacksmith Institute & Green Cross Switzerland, 2013). La Cuenca Matanza-Riachuelo (CMR), hogar de 4.7 millones de personas (10 por ciento de la población de Argentina), ha sido objeto de un plan de remediación ambiental introducido en 2010 (ACUMAR, 2010).

Rio Matanza-Riachuelo en Argentina.

La literatura de justicia ambiental sugiere que los objetivos de equidad social y cuidado ambiental están interconectados. Esta conexión depende de qué sectores socioeconómicos están inicialmente más expuestos a las cargas ambientales (Mohai et al., 2009) y de la justicia procesal, es decir, en qué medida diferentes grupos pueden participar en los procesos de toma de decisiones que determinan la distribución de estas cargas (Banzhaf et al., 2019). Estos conocimientos dieron forma al doble enfoque del artículo.

El documento utiliza datos a nivel de distrito censal y un modelo de regresión espacial para analizar la correlación entre pobreza multidimensional y tres tipos de riesgos ambientales: incidencia ambiental de establecimientos productivos, vertederos a cielo abierto y proximidad a la contaminación de aguas superficiales. Los autores construyeron la medida de pobreza multidimensional utilizando el método de Alkire y Foster (2011) y datos censales a nivel de hogar (INDEC, 2010). El riesgo ambiental de los establecimientos productivos se aproxima mediante el Nivel de Incidencia Ambiental, un indicador calculado por la autoridad regulatoria basado en las declaraciones legales de los establecimientos (ACUMAR, 2018). El estudio encuentra que las áreas con menor pobreza multidimensional enfrentan una mayor exposición a la incidencia de establecimientos productivos, contrario a la percepción generalizada en el caso de la CMR y la investigación de justicia ambiental de países de ingresos altos (Mohai et al., 2009). Sin embargo, este hallazgo concuerda con la investigación de otros países de América Latina (véase Grineski & Collins, 2010; Lara-Valencia et al., 2009; y Habermann et al., 2014). Este patrón parece ser porque en América Latina, los hogares y negocios más prósperos tienden a ubicarse en los centros urbanos con mejor infraestructura urbana y de transporte, mientras que los hogares desfavorecidos ocupan áreas periféricas menos desarrolladas. Por el contrario, el estudio encuentra una correlación positiva y estadísticamente significativa entre pobreza multidimensional y exposición a vertederos a cielo abierto, sugiriendo que la limpieza de vertederos genera sinergias positivas entre equidad social y restauración ambiental. Además, el éxito de los planes de remediación ambiental depende de integrar efectivamente a los residentes locales en el proceso.

Finalmente, te invitamos a seguir explorando cómo el BID promueve barrios mejorados y sostenibles con estas publicaciones. Descubre el impacto de los programas de mejoramiento de vivienda y autoconstrucción en Impacto de los Programas de Mejoramiento de Vivienda por Autoconstrucción: Evidencia para Barrios, donde se presenta evidencia concreta sobre cómo estos programas mejoran la calidad de vida de los residentes. Conoce la evolución de los proyectos de desarrollo urbano en Bairro Diez Años Después, un análisis detallado que destaca los cambios y mejoras logrados a lo largo de una década.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Desarrollo sostenible, Gobernanza metropolitana, Vivienda

Ann Mitchell

Ann Mitchell es directora del Departamento de Investigación, directora del Centro de Desarrollo Humano Sostenible y Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina en Buenos Aires. Tiene un PhD en Economía de la Universidad de Maryland, EE. UU. y se especializa en el análisis de diversos temas sociales (desarrollo humano, pobreza y desigualdad, evaluación de impacto de programas sociales y sociedad civil). Durante los últimos quince años sus investigaciones se han enfocado en comprender la desigualdad urbana en América Latina y, en particular, los factores que promueven o limitan el desarrollo de las capacidades y la agencia de la población en asentamientos informales. Asimismo, se desempeña como Editora Asociada de la Journal of Human Development and Capabilities y como tesorera de la Human Development and Capability Association.

Mariano Rabassa

Mariano Rabassa es experto en diseño y evaluación de políticas medioambientales. Es Licenciado y Magíster en Economía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina y Ph.D. en Economía Agrícola y de Recursos Naturales por la Universidad de Illinois Urbana-Champaign, EEUU. Actualmente, es investigador de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica Argentina. Anteriormente, trabajó como consultor especializado en cambio climático en el Banco Mundial, Washington DC.

Nora Libertun

Nora Libertun de Duren lidera la agenda de investigación y conocimiento sobre vivienda y desarrollo urbano en el Banco Interamericano de Desarrollo y es profesora en la Harvard Extension School. Anteriormente, se desempeñó como Directora de Planificación y Recursos Naturales de la Ciudad de Nueva York y ha enseñado planificación urbana y desarrollo internacional en universidades como NYU, la Universidad de Columbia y la Universidad de Buenos Aires. Nora tiene un doctorado en Planificación Urbana y Regional del MIT, otorgado con honores, una maestría en Diseño Urbano de la Universidad de Harvard gracias a una beca Fulbright, y recibió el primer premio por su maestría en Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT