Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

Áreas funcionales: la importancia de la escala intermedia de planificación territorial

January 30, 2024 por Carlos Salazar 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Para diseñar políticas públicas territoriales que resuelvan eficazmente los problemas reales de los municipios de América Latina y el Caribe (ALC) es necesario conocer, y reconocer, los diferentes gradientes territoriales existentes, así como las dinámicas que trascienden límites político-administrativos.

En un primer artículo, publicado hace unos meses, abordamos los impactos en la política pública que tiene la simplificación de las categorías territoriales y la correspondiente necesidad de superar la dicotomía urbano/rural para clasificar un territorio. Después publicamos una segunda entrada de blog, en el que mostramos que esa clasificación dentro del gradiente territorial no es estática, y que la mayoría de municipios de ALC comparten simultáneamente características urbanas y rurales en diferentes proporciones a lo largo de su proceso de urbanización. Finalmente, en un tercer artículo, explicamos la importancia de analizar las dinámicas que afectan a un municipio que ocurren fuera de su jurisdicción y que generan flujos de interdependencia, como criterio fundamental para la planificación territorial. Esta ruta nos ha permitido mostrar que las respuestas territorializadas de las políticas públicas comienzan por comprender las particularidades de los entornos de cada territorio (enfoque de lugar) desde un marco de análisis que tenga en cuenta la riqueza del gradiente territorial urbano-rural.

Este el artículo de hoy, pondremos punto final a esta serie que aborda los criterios de planificación del continuum territorial que trascienden los límites político-administrativos de las unidades que lo componen. Para ello, exploraremos las ventajas de la escala intermedia de la planificación, es decir, aquella que trasciende la escala local pero no llega a las generalidades de la escala estatal, provincial, departamental o regional. También describiremos cómo esta escala permite un abordaje que contribuye a responder a las necesidades reales de los habitantes de un territorio bajo principios de coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad, y modelos alternativos de gestión administrativa territorial.

Áreas funcionales: integración supramunicipal

Al trabajar en el ordenamiento de un territorio, es crucial considerar categorías físicas, socioeconómicas y jurídicas que se superponen entre sí y que difieren en su impronta espacial en dicho espacio. El conjunto de esta superposición no responde necesariamente a una definición clara de jurisdicción político-administrativa y el resultante espacial se empieza a denominar de diferentes maneras (por ejemplo, áreas homogéneas, unidades de gestión paisajística, unidades ambientales biofísicas), que buscan darle un significado a la naturaleza del abordaje particular. Esto redunda en la necesidad de analizar el territorio desde una escala que trascienda lo local, pero no tanto que en el ejercicio se pierdan las condiciones que hacen de ese territorio una unidad con un alto grado de articulación y cohesión.

Estas escalas supramunicipales no corresponden usualmente a una entidad territorial reconocida jurídicamente, es decir, no tienen funciones administrativas y gubernamentales. Están definida por espacios contiguos y relativamente autocontenidos, donde se realizan con frecuencia intercambios de personas, bienes y servicios. Un área o territorio funcional se puede definir como ese ámbito territorial que se configura a partir de esas interdependencias de flujos económicos, sociales, culturales, ambientales e institucionales, cuyos bordes no coinciden con límites político-administrativos, sino con umbrales más allá de los cuales las relacionas funcionales pierden intensidad.

Las áreas funcionales son una construcción territorial que se utiliza en diferentes países para reconocer un espacio de intercambio supramunicipal, que permita dar lineamientos y directrices de ordenamiento territorial de carácter estratégico.

Escala intermedia de planificación: ventajas significativas

La delimitación de áreas funcionales que integran espacios urbanos y rurales es clave para un ordenamiento territorial que responda a las necesidades de los habitantes. Estas áreas, esenciales para un desarrollo armónico y coordinado, se fundamentan en la interconexión e integración. Abarcan desde la integración de políticas y servicios hasta la gestión supramunicipal y la reducción de brechas municipales, siempre respetando la autonomía local. Esto asegura la alineación de los planes territoriales, sectoriales y municipales hacia objetivos comunes.

Como vimos al final del anterior artículo de la serie,  la planificación a escala intermedia, equilibrando las visiones locales y otras más amplias, ofrece ventajas significativas:

  • Integración de servicios públicos y sociales.
  • Respuesta coordinada a desafíos comunes.
  • Desarrollo económico y atracción de inversiones, promoviendo la innovación a través de clústeres y colaboración intersectorial.
  • Equitativa distribución de beneficios del desarrollo para reducir desigualdades.
  • Gestión conjunta de infraestructura, mejorando conectividad y movilidad.
  • Flexibilidad y adaptabilidad a cambios demográficos, económicos y ambientales.
  • Fortalecimiento de la identidad regional y sentido de pertenencia.

Estos beneficios se enmarcan en principios que buscan eficacia en políticas de desarrollo, involucrando todas las escalas territoriales y sectores para un desarrollo equilibrado y sostenible.

Principios de la planificación supramunicipal

La planificación supramunicipal, por su naturaleza descentralizada y vinculada a enfoques multisectoriales y multiescalares, requiere de los siguientes principios fundamentales para su adecuada gestión:

  • Coordinación: evita la duplicación de esfuerzos y recursos, promueve una planificación territorial coherente y asegura políticas públicas con una visión integrada y de largo plazo.
  • Concurrencia: facilita la acción sinérgica de distintos niveles de gobierno, optimizando recursos y respondiendo eficazmente a necesidades que trascienden lo local.
  • Complementariedad: aprovecha las ventajas comparativas de cada municipio favoreciendo una distribución equitativa de servicios y recursos.
  • Subsidiariedad: asegura que las decisiones se tomen cerca del ciudadano, manteniendo la autonomía local y limitando intervenciones superiores a cuando son realmente necesarias.

Estos principios deben integrarse en modelos de gestión pública que concreten arreglos institucionales efectivos. Existen variados ejemplos de modelos administrativos que facilitan la gestión de las interdependencias entre jurisdicciones en un territorio.

Modelos alternativos de gestión administrativa territorial

La implementación efectiva de un abordaje supramunicipal requiere de mecanismos de cooperación intergubernamental efectivos, esenciales en la gestión de áreas que comprenden múltiples jurisdicciones. A continuación, compartimos algunos ejemplos de modelos de administración territorial supramunicipal:

Coordinación metropolitana:

  • Creación de órganos de coordinación que incluyan a alcaldes y representantes locales, con capacidad decisoria en temas clave como transporte y gestión de residuos.
  • Desarrollo conjunto de planes de ordenamiento territorial, integrando entidades locales, regionales y nacionales, asegurando que las decisiones tomadas en un nivel se reflejen en los otros.

Concurrencia:

  • Establecimiento de marcos de acción común para proyectos supramunicipales, como la protección ambiental o el desarrollo económico regional.

Complementariedad:

  • Acuerdos de especialización en ciertas funciones o servicios para evitar la redundancia y maximizar la eficiencia. Por ejemplo, un municipio podría centrarse en el desarrollo de infraestructura educativa mientras otro se especializa en la prestación de servicios de salud.

Subsidiariedad:

  • Acuerdos donde los asuntos locales específicos se gestionan a nivel de cada municipio, mientras que las cuestiones que tienen repercusiones más amplias o que requieren mayor capacidad técnica o financiera son manejadas por el ente supramunicipal.

Implementación efectiva: marco legal, cooperación y adaptabilidad

Para lograr estos arreglos institucionales es necesario contar con:

  • Un marco legal e institucional claro que defina competencias, financiación y procesos de decisión.
  • Cooperación intermunicipal basada en el reconocimiento de beneficios mutuos y la construcción de consenso.
  • Mecanismos de participación ciudadana para garantizar transparencia y rendición de cuentas.
  • Adaptabilidad y revisión periódica de las estrategias de gestión, respondiendo a cambios dinámicos y desafíos emergentes.

Conclusiones: gestión territorial efectiva y sostenible

Reconociendo que las dinámicas de desarrollo trascienden jurisdicciones, las áreas funcionales ofrecen un marco integral para gestionar flujos de personas, bienes y servicios. Las políticas públicas deben entonces regular externalidades y promover beneficios a través de la planificación a escala intermedia. Esto conduce a modelos de gestión supramunicipal que integren estos principios, resultando en una gestión territorial más efectiva, equitativa y sostenible.

¿Cómo puede tu territorio beneficiarse de estos enfoques? ¡Comparte tu opinión y únete a la conversación!

Contenido relacionado:

Más allá de las categorías territoriales urbano/rural
Vínculos Urbano-Rurales: Entendiendo el multiverso territorial
Interdependencias Territoriales como introducción a las Áreas Funcionales: de la unidad al conjunto


Archivado Bajo:Gobernanza metropolitana Etiquetado Con:categoría territorial, ordenamiento territorial

Carlos Salazar

Carlos Salazar Echavarría es arquitecto de la Universidad Javeriana con especialización en Planificación Regional y Magíster en Desarrollo Regional de la Universidad de los Andes, y maestría en Asuntos Internacionales con énfasis en Políticas Urbanas y Sociales de la Universidad de Columbia en Nueva York. Sus intereses de investigación están relacionados con el desarrollo de soluciones innovadoras y sostenibles a las problemáticas inherentes al desarrollo territorial. Ha sido consultor de programas del PNUD, el Banco Mundial, The Earth Institute y USAID, en países como México, Kenia, Ghana, Bélgica y Estados Unidos, y de organizaciones como el Departamento Nacional de Planeación, el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, el Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania y empresas privadas del sector de la construcción. Adicionalmente, fue el Gerente de Sostenibilidad de Findeter, liderando la implementación de los programas de Ciudades Sostenibles y Competitivas, director operativo de la Estrategia de Superación de Pobreza Extrema del Gobierno Nacional (ANSPE - Red Unidos), Director de Planeación Urbana de AECOM Technical Services, Asesor de la Presidencia de la República, Banco de la República y Pax Christi International, entre otros. En la actualidad es Especialista Líder en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda para la Representación de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. HORACIO A NÚÑEZ dice

    January 31, 2024 at 3:40 pm

    Muy importantes aportes para la planificación y gestión del desarrollo. Desde una perspectiva local (provincial), estamos desarrollando una experiencia inicial de articulación interinstitucional en una cuenca hidrográfica; para abordar la estructuración del sistema agroalimentario, si bien es cierto se trata de un problema específico (malnutrición), su complejidad permite aplicar y validar vuestro enfoque territorial; así como la necesidad de implementar nuevos modelos de gestión para la gobernanza en un contexto global y local de crisis interconectada. Y coincidimos plenamente con Uds. en que las respuestas pertinentes de las políticas públicas comienzan por comprender las particularidades de los territorios.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT