Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Agricultura Urbana: ¿La ciudad como área de cultivo?

August 22, 2013 por 11 Comentarios


Rooftop Organic Garden at The Raven Cafe by ariztravel, on FlickrFoto por ariztravel 

La semana pasada pasé a visitar la huerta de la escuela de mis hijas donde, tanto ellas como mi esposa, trabajan asiduamente. Mis vecinos también mantienen una huerta comunitaria en la plaza del barrio. Uno de ellos, Luis, planta tomates, calabacines, lechugas en el fondo de casa.

Más del 38% de las casas estadounidenses–41 millones de personas–cultivaron un jardín en el 2010. Todos estos casos me han llevado últimamente a prestar atención a un nuevo y creciente paisaje de la ciudad: las huertas urbanas. Quizás lo más interesante no sea analizar esto sólo como fenómeno urbano, sino ver que nos está sucediendo a los habitantes de las ciudades que tenemos esta necesidad de reconectarnos con la tierra y la producción de alimentos transformando como consecuencia el paisaje urbano.

Son varias las reflexiones que esto me genera. La primera, es la mirada romántica y un tanto bucólica de lo rural ganando espacio perdido en la ciudad, una suerte de “revancha del campo”. Esto parecería entrar en franca contradicción con mi vocación urbana, mi defensa de la densificación y el uso eficiente de la infraestructura urbana. Quizás lo esté, pero no hay duda que desde el punto de vista ambiental y en la búsqueda de un modelo de ciudad resiliente, la utilización productiva de estos diminutos espacios verdes parece por lo menos eficiente.

La segunda, es el argumento de la eficiencia. Un ejemplo claro de eficiencia como consecuencia de la metamorfosis urbana son aquellas  ciudades americanas con población decreciente: las casi 3 docenas de ciudades que en 1950 tenían poblaciones por encima de 100 mil habitantes y que hoy han perdido más del 20% de sus residentes (US Census 2010). Entre ellas, destaca el caso de Detroit, donde hay más de 100 km cuadrados de terreno abandonado, y donde los lotes vacantes son utilizados con fines productivos.

¿De dónde surge todo esto? 

Este fenómeno no es nuevo. your victory gardenLos primeros esfuerzos por cultivar productos agrícolas en las ciudades en Estados Unidos comenzaron en la década de los 40s, donde  cerca de 20 millones de personas plantaban “jardines de victoria”, con el propósito de reducir la escasez que producía  la Segunda Guerra Mundial en el sistema de producción de alimentos en el país.

Quizás sin los apremios de una guerra cercana, e inclusive un poco antes, también recuerdo a mis bisabuelos y abuelos inmigrantes que plantaban por motivos económicos y culturales frutas y verduras en el fondo de sus casas en Argentina, un modelo productivo usual  desde principios hasta mediados del siglo XX.  Sin embargo, como vimos arriba,  este resurgir en el  interés por mantener huertas individuales en la actualidad posee  motivaciones singularmente diferentes, muy relacionadas con la sociedad del siglo XXI.

¿Cuáles son las motivaciones detrás de la agricultura urbana?

1) El auto-consumo trae consigo ahorro económico

No hay duda de que, aunque en menor medida, esta sigue siendo una motivación. Esto es particularmente cierto en las ciudades con altos niveles de pobreza y decrecimiento poblacional como las mencionadas,  y a aquellas familias quienes viven en un “food desert” donde hay acceso limitado a los alimentos saludables (11,5 millones de personas en EE.UU. viven en áreas de bajos recursos y a más de 1 milla de un supermercado donde pueden acceder frutas y verduras).  Una familia puede satisfacer un 30-40% de sus necesidades alimenticias por medio de la cultivación de sus propias frutas y verduras en este tipo de huertas produciendo entre US $500-2.000 de productos agrícolas al año. Y la agricultura urbana es una inversión de alto rendimiento: por cada US$1 que se invierte en un jardín se recibe aproximadamente $6 en verduras.

2) La preocupación ambiental

Foodprint
Fuente: Brighter Planet 2010

Esta es quizás la más apremiante. Hay una creciente preocupación y toma de conciencia para reducir el impacto del cambio climático a través de la adopción de un consumo más sostenible. Se estima que la agricultura industrial contribuye en un 15-25% al cambio climático considerando la producción y transporte de la comida.

¿Cuántos kilómetros viajan nuestros alimentos para llegar a la mesa y cuántas emisiones son producidas como consecuencia? Por ejemplo, en  EE.UU. dicha distancia gira alrededor de 1500 millas (2400 km). El movimiento “eat local” está trabajando sobre esta idea e influenciando hábitos de consumo de manera singular. Aunque esta tendencia dentro del país es mínima en comparación con métodos de compra más tradicionales, está aumentando exponencialmente cada año: entre 2002 y 2007 ventas directas al consumidor de productos agrícolas aumentaron en 49% (US$399 millones). A esto también se suman los beneficios de crear ciudades con más espacios verdes e infraestructura verde, por ejemplo con parques o lotes/huertos que permitan reducir la escorrentía del agua de lluvia perjudicial y que puedan proveer eco-hábitats locales.

pumpkin
Flickr: PermaCultured

3) Una alimentación más saludable

La población está poniendo más atención a lo que come y de dónde provienen los alimentos. Los hábitos alimenticios han cambiado singularmente en las últimas décadas. Michael Pollan y su serie de libros, entre ellos “The Omnivore’s Dilemma” ha instalado el tema de una manera que no lo había hecho la ciencia antes: la producción masiva de comida está poniendo en riesgo no solo nuestra salud sino también al medio ambiente en general.

El aumento de la venta de alimentos orgánicos en los supermercados y particularmente en los “farmer’s markets”–los cuales aumentaron en un 92% entre 1998 y 2009 en los EE.UU.–y los programas de agricultura sostenida por la comunidad (CSAs por sus siglas en inglés) de las ciudades americanas son un ejemplo de la creciente toma de conciencia.  Cultivar frutas y verduras en jardines, balcones o  techos privados nos permite saber de dónde viene la comida y nos asegura la calidad de la misma.

balcony
Flickr: boboroshi

En esta misma línea, veo también en muchos padres la decisión de que sus hijos “urbanos” entiendan de dónde provienen las frutas y verduras, y que éstas no crecen en supermercados.

4) La revitalización de la comunidad

Como comentábamos antes, en las ciudades con poblaciones decrecientes y especialmente en aquellos barrios con serios problemas de pobreza y delincuencia, los lotes abandonados se transforman no solo en espacios de producción hortícola sino, también de nucleamiento comunitario,  fortaleciendo vínculos sociales perdidos y estableciendo objetivos claros entre los miembros de la comunidad.  Es reconocido que los jardines comunitarios agregan valor al barrio y éste aumenta con el tiempo. Además, este valor agregado es aún mayor en barrios con bajos recursos. Un estudio en la ciudad de Nueva York muestra que dentro de los 5 años siguientes a la instalación de un jardín comunitario los valores de propiedad suben un 9,4%.

A continuación, les comparto algunos ejemplos de agricultura urbana en Estados Unidos:

christy
Flickr: jessicareeder

Liz Christy Community Garden en Nueva York – el primer jardín comunitario de la ciudad fue creado por Liz Christy, fundadora de los Green Guerillas, un grupo que promueve la acción comunitaria para revitalizar y estabilizar zonas de la ciudad.

tenderloin
Flickr: Dave Schumaker

Tenderloin National Forest en San Francisco –  jardín comunitario que surgió en un barrio conocido por sus altos niveles de pobreza, indigencia y drogas, cuando los propietarios del edificio decidieron transformar un callejón en un espacio seguro donde la comunidad pudiera encontrarse y relajarse.

common good
Flickr: Ogilvy PR

Common Good City Farm en Washington DC – Este jardín comunitario está en un lote abandonado que antes fue una cancha de béisbol para un colegio que se cerró.  El jardín opera un programa de “aprender para comer” donde familias de bajos recursos pueden recibir productos agrícolas a cambio de aprender a trabajar en el jardín.

Tal vez el auge de la agricultura urbana se explica por la combinación de todos estos factores, pero sigo pensando que hay una quinta razón más relacionada con una necesidad interna de relacionarse con la naturaleza desde la ciudad. Quizá esta es la expresión más fuerte del crecimiento del eco-urbanismo, una manera más balanceada de relacionarnos con la naturaleza desde lo urbano.

¿Se está dando el mismo fenómeno en Latinoamérica?  ¿Conoces algún proyecto parecido en tu ciudad? Cuéntanos.

 

 


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:agricultura urbana, calidad de vida, ciudades sostenibles

Reader Interactions

Comments

  1. Marta Faure dice

    August 28, 2013 at 9:38 am

    Que hermosa practica la de nuestros ancestros inmigrantes. cada casa tenia su quinta, gallinero y demas… cuanto conocimiento abandonado que habrá que recuperar! En Argentina se vienen haciendo experiencias de huertas comunitarias en barrios carenciados desde hace tiempo impulsadas sobretodo por este gobierno. El Inta ha tenido importante actuación dando semillas y orientación, manuales y guías para las diferentes zonas.

    Reply
    • Horacio Terraza dice

      August 28, 2013 at 10:37 am

      Gracias Marta por tu comentario. Es verdad, tenemos mucho por recuperar. Gracias por los datos que me pasas de los proyectos y el INTA, voy a tratar de investigar.
      Saludos
      Horacio

      Reply
  2. Gloria García López dice

    September 12, 2013 at 5:33 pm

    No conocía esta práctica urbana en EEUU, aunque como nieta de inmigrantes, me encanta cultivar mi jardín y mis aromáticas.
    Gracias por este interesante artículo Horacio,lo comentaré con los Amigos.Slds.

    Reply
    • Horacio Terraza dice

      September 15, 2013 at 9:34 pm

      Gracias por tu comentario Gloria. Saludos, Horacio

      Reply
  3. Antonella Risso dice

    September 13, 2013 at 9:47 am

    El programa del INTA se llama Pro Huerta, tiene muchos años y trabaja en todo el país, aunque no necesariamente en huertas urbanas. Hay un proyecto e ley presentado en la ciudad de Buenos Aires para huertas. La ciudad de Rosario tiene buena experiencia en huertas, asociado a economía social. Saludos, parece interesante el proyecto de Ciudades Emergentes.

    Reply
  4. Sylvia Jimenez dice

    September 20, 2013 at 12:52 pm

    La agricultura urbana es una practica estupenda y con muchos beneficios ambientales sociales y economicos. Sin embargo hay que considerar a vulnerabilidad a ciertos riesgos por contaminacion de la tierra y la demanda que tiene en riego por agua potable . Una inciativa de mas de 15 años es Agrupar en Quito, quienes estan en esta linea.
    Saludos

    Reply
    • Horacio Terraza dice

      September 23, 2013 at 1:19 pm

      Gracias por tu comentario Sylvia, muy atinados. Saludos Horacio

      Reply
  5. Jaqueline Thomas dice

    May 12, 2020 at 5:44 pm

    Me parece sorprendente cómo pueden volver la ciudad como área agrícola, la verdad es algo que creo, nadie había pensando, pero ¿usarían drones para agricultura para esto? para fumigar, ayudar a que no haya plagas en tu cultivo, etc. porque conozco un lugar de drones para el campo muy impresionante, es Omega Drone ( https://omegadrone.com.mx/drones-para-agricultura/ ) y me encantan sus drones. Los recomiendo, aparte de darte capacitaciones (en caso de que necesiten aprender a manejar un dron o lo que sea de ellos), pueden ayudarte y dar envíos a todo México.

    Drones para agricultura Michoacán – Omega Drone

    Calle Manuel Muñiz 64 Centro
    58000 Morelia, Mich.
    Oficinas: 443 454 0449
    Whatsapp: 442 127 7434

    Reply
  6. Luz Estela Muñoz dice

    February 25, 2022 at 11:44 pm

    Me parece estupendo volver a ser. Es decir : revivir aquella sabiduría ancestral adormecida en nuestra memoria. Yo soy venezolana y siempre me he inclinado por el saber y sabor ancestral. Me encanta cultivar algo en mi patio, hacer dulces, jabones, deshidratar alimentos, hacer vinos de frutas, y bioinsumos agrícolas utilizando la técnica y la sabiduría ancestral, así como el intercambio de saberes para afinar conocimientos a los efectos de permanecer en armonía con el ambiente

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT