Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Acompañamiento social en proyectos habitacionales: una inversión necesaria

July 27, 2021 por Maria Elena Acosta Maldonado - Paloma Acevedo - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Todas las comunidades de vecinos tienen sus más y sus menos. En los desarrollos de vivienda social, esto no es una excepción, pero además, se agrava por un contexto socioeconómico vulnerable. Existe evidencia cualitativa que prueba cómo complementando las obras de construcción de viviendas junto con intervenciones sociales se disminuye el riesgo de que los proyectos habitacionales se conviertan en foco de problemas sociales. Los problemas sociales más frecuentes que encontramos son las tensiones en las relaciones vecinales, la falta de pago de las contribuciones, el poco involucramiento de sus habitantes en las actividades comunitarias para la convivencia y mantenimiento de la infraestructura o la falta de cumplimiento de las reglas y acuerdos vecinales.

¿En qué consiste el Acompañamiento Social a Proyectos Habitaciones (ASPH)?

El ASPH podría definirse como un proceso que facilita el acceso y uso de vivienda y espacios públicos a ciudadanos/as. Es un generador de encuentros para el diálogo, de toma de decisiones consensuadas, de intercambio de conocimientos técnicos y experiencias entre vecinos/as y promotores/as. El propósito del ASPH es fortalecer aptitudes, capacidades, responsabilidades y fomentar la organización de tal manera que se logre la convivencia armónica y el mantenimiento adecuado de la infraestructura (vivienda y espacios públicos).

Descripción de la ASPH. Fuente: Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda de Ecuador, 2015

Las acciones de acompañamiento social en proyectos de vivienda social tienen un fuerte enfoque comunitario, buscando, mendiante la participación de sus habitantes una mayor apropiación de la vivienda, los espacios públicos y el fortalecimiento del tejido social. Las actividades incluyen acciones de distinto tipo y grado de complejidad y deben venir acompañadas de un fuerte enfoque de género e inclusión, así como del cuidado ambiental.  

Experiencias de acompañamiento social a proyectos habitacionales

En el día de hoy nos acercamos hasta Ecuador, un país que lleva tiempo gestionando con éxito proyectos de acompañamiento social y nos servirá para ilustrar por qué el ASPH debe considerarse como una inversión necesaria.

A nivel público, Ecuador, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI) implementó entre el 2012 a 2016 la Gerencia de Acompañamiento Social/Gerencia Social. Este plan tenía como objetivo apoyar proyectos de construcción de conjuntos habitacionales y reasentamientos que pudieran mejorar las condiciones de vida de la población beneficiaria. Para llevarlo a cabo, se capacitó a las familias en el buen uso de la vivienda y convivencia social. Así mismo, se trabajó en la creación de comunidades solidarias y autogestoras de su propio hábitat, como en la coproducción de planes de acción comunitaria y acuerdos de convivencia.                                                                                                                                               

Foto. Código del buen uso de la vivienda. MIDUVI, 2016 Foto. Proyecto Habitacional Ceibo Renacer. STPTV, 2021

En 2017 se crea la Secretaría Técnica Plan Toda una Vida (STPTV), que está a cargo del acompañamiento social en Ecuador mediante la implementación de la Estrategia de Fortalecimiento Comunitario (EFC), un tipo de ASPH, en los proyectos habitacionales impulsados por el Estado. Su objetivo es “formular mecanismos de participación comunitaria que permitan construir, reconstruir o fortalecer la estructura comunitaria, basada en el reconocimiento de los derechos, la paz y la convivencia ciudadana, que respondan a las necesidades de la realidad territorial y aspiraciones socioeconómicas, para que los actores sean protagonistas de sus propios proyectos de desarrollo” (STPTV, 2020).

Según un estudio financiado por el BID, los beneficiarios de los programas de ASPH en Ecuador tienen  una valoración positiva de los mismos. Según se desprende de este estudio, los beneficiarios/as consideran que ha tenido como efecto “el empoderamiento de las comunidades en los procesos de desarrollo y la generación de organización local y tejido social, la conformación de hábitats saludables, seguros y sostenibles; y en algunos casos ha favorecido la generación de oportunidades, emprendimiento e inserción laboral”.

El ámbito privado no es ajeno al ASPH en Ecuador.  Un ejemplo de ellos lo encontramos en la Fundación Bienestar , quien lleva 14 años fomentando y ofreciendo asesoría técnica especializada en temas relacionados a la organización comunitaria y convivencia en proyectos inmobiliarios a nivel nacional.  Según la Fundación Bienestar, la ASPH ha contribuido a que baje el número e intensidad de los conflictos y se fortalezcan los procesos de conocimiento de la comunidad alrededor de la vivienda. También indican que la ASPH ha hecho posible que las personas estén mejor capacitadas y que los administradores/as de los proyectos se empoderen logrando una mejor gestión y ambiente vecinal.  

Foto: Taller en administración. Fundación Bienestar, 2016

El acompañamiento social a proyectos habitaciones: una buena inversión

En líneas generales, las experiencias de ASPH presentan cinco factores que contribuyen a obtener resultados positivos en los proyectos habitacionales:

  • El enfoque comunitario plantea la dinamización de la gestión organizativa, apropiación y adecuada convivencia vecinal, incluyendo el involucramiento de la población en las distintas etapas del proceso de producción y mantenimiento de la vivienda
  • Incoporar en las acciones el enfoque de género, inclusión y cuidado del ambiente
  • La conformación de equipos multidiciplinarios con perfiles técnicos sociales y ambientales posibilita abordar problemas de ámbitos dispares
  • La articulación de servicios sociales promueven la integración con programas públicos sociales dirigidos a la población que habita en los proyectos
  • Mantener una visión integradora: para que habitantes de los proyectos tengan acceso a la oferta de espacios públicos y servicios de la ciudad

Pese a lo anterior, la implementación de estas acciones enfrenta importantes desafíos, como:

  • Contar con un presupuesto adecuado
  • Disponer de metodología adaptable al contexto
  • Contar con profesionales técnicos sociales calificados
  • Asumir que acompañamiento social es un proceso que genera responsabilidad y no dependencia
  • Facilitar la coordinación interinstitucional
  • Motivar a las y los habitantes de los proyectos habitacionales a crear e involucrarse en acciones que respondan a sus intereses y necesidades

En conclusión, considerando el potencial de estas experiencias, el ASPH debe considerarse como una inversión necesaria de política pública, como práctica de las instituciones y empresas que construyen y financian los proyectos, así como parte de los procesos comunitarios de las y los habitantes de los proyectos habitacionales.


Archivado Bajo:Vivienda Etiquetado Con:acompañamiento social, fortalecimiento comunitario, proyectos habitacionales, Vecindarios, vivienda social, vivienda sostenible

Maria Elena Acosta Maldonado

Trabajó como consultora técnica en la División de Vivienda y Desarrollo Urbano del BID. Profesional en temas sociales, ambientales, económicos y culturales de América Latina y el Caribe. Doctora en Estudios Culturales: memoria, identidades, territorio y lenguaje por la Universidad Santiago de Compostela - España; Máster en Ciencias Sociales mención en Desarrollo Local y Territorio por FLACSO - Ecuador. Socióloga con mención en Desarrollo – PUCE; Especialización en Gestión local para el Desarrollo del Hábitat Popular Urbano. Instructora de Danza Nacional. Experiencia en varios países de América Latina y el Caribe en gestión de proyectos de Desarrollo Urbano, Vivienda Social, Reasentamientos, Cambio Climático y Ciudades, Migración rural-urbana, intraurbana e internacional, Participación Ciudadana, Políticas Públicas Inclusivas, Fortalecimiento Organizacional, Investigación Aplicada y Transversalización del Enfoque de Derecho, Género, Diversidad y Cambio Climático. Ha ocupado cargos de dirección, coordinación, gerencia y asesoría de proyectos sociales, ambientales, culturales y económicos en diversas instituciones públicas, privadas y de cooperación nacional e internacional. Docente de grado y postgrado e investigadora. Ponente en seminarios nacionales e internacionales y autora de varias publicaciones.

Paloma Acevedo

Paloma Acevedo es economista, Especialista en Evaluacion y Desarrollo Urbano en la oficina de Argentina del Banco Interamericano de Desarrollo donde trabaja en proyectos de mejoramiento de barrios vulnerables. Tiene un doctorado en Economía con especialización en Evaluación de Políticas Publicas por la Universidad Complutense de Madrid y un Master en economia cuantitativa en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros (CEMFI). Antes de trabajar en el BID fue Especialista en Monitoreo y Evaluación en el Banco Mundial trabajando en la oficina del Economista Jefe del Sector de Desarrollo Humano y en el Departamento de Investigación. A lo largo de estos años ha apoyado a multitud de equipos de proyecto en el desarrollo de evaluaciones de impacto para informar a las políticas públicas de gobiernos de todo el mundo, algunas de las cuales han sido publicadas en prestigiosas revistas.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. Karolina Castro Marín dice

    January 21, 2022 at 9:20 pm

    Muchas gracias por este importante aporte y guía sobre este tema tan necesario en América Latina.
    Soy arquitecta y empleada del Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de Costa Rica, y justamente me encuentro apoyando el proceso de inclusión de la variable social dentro de la Directriz 27; la cual rige el desarrollo de vivienda social en el país. Se encuentra de hecho, un Proyecto de Ley en revisión en la Asamblea Legislativa de Costa Rica, con el fin de incluir dentro del monto del bono de vivienda, un porcentaje para financiar los costos de este acompañamiento social de las familias durante el proceso de desarrollo de los proyectos de vivienda.
    Del mismo modo, nos encontramos desarrollando un modelo de convivencia para el acompañamiento social de las familias que habitarán en proyectos de vivienda social bajo la figura legal de condominio residencial.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT