Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Las aceras: una especie en peligro de extinción

July 14, 2015 por Autor invitado Deja un Comentario


Desde mayo de 2014, en Xalapa hemos realizado una serie de talleres de la mano de la firma danesa Gehl Architects con el objetivo de mejorar los espacios públicos de la ciudad. Quedé fascinada con una de las ideas base de esta firma: de acuerdo con Gehl Architects, el día más importante de nuestras vidas es aquel en que empezamos a caminar. Ese es el día en que damos el paso más grande (valga la redundancia) hacia nuestra independencia individual y nos erguimos para explorar el futuro con las manos libres.

Y el caso es que, independientemente de nuestra condición social o económica, todos caminamos. El caminar es una realidad universal que precede cualquier otro modo de transporte sustentable que haya podido inventarse el ser humano. Casi el 100% de la humanidad es peatón.

En México, la gran mayoría de la población usa la caminata pues es uno de los pocos sistemas de desplazamiento que resulta viable económicamente. Sólo un 33% puede adquirir la ‘comodidad perversa’ que ofrece un automóvil. Y hablo de ‘comodidad perversa’ porque su uso es el causante de muchas externalidades negativas que no se computan en el precio de tan preciado bien. Entre ellas destaca el sedentarismo, las enfermedades cardiovasculares y en las vías respiratorias, los accidentes de tráfico, la ocupación de espacio indebido, la contaminación sonora y la emisión de gases de efecto invernadero.

Caminar, en cambio, no genera externalidades negativas—fuera de ocupar un pequeño espacio físico de menos de medio metro cuadrado de manera dinámica. No cuesta dinero, ni tampoco consume hidrocarburos. Es un tipo de actividad que promueve el bienestar físico, la cohesión social y la igualdad de oportunidades entre la población de menores ingresos. Además, facilita la sustentabilidad económica de los comercios de barrio los cuales, a su vez, ayudan a incrementar la seguridad de las calles gracias a su mera presencia.

A pesar de eso, en América Latina existe poca infraestructura y pocas políticas públicas que busquen priorizar al peatón y que, por lo tanto, prioricen a la mayoría de la población. Según la Organización Mundial de la Salud, menos del 40% de los países del continente poseen políticas activas para promover la caminata y el uso de la bicicleta.

aceras 1

 

Distribución espacial versus distribución modal en una calle de Xalapa, México

Para poder cuantificar de manera aproximada la importancia que tienen las políticas de caminabilidad en el caso de México, busqué datos sobre infraestructura dedicada exclusivamente al peatón, en específico, datos sobre las aceras.

aceras 2Fuente: Gehl Architects (2014). Intervenciones urbanas en Xalapa

 

Además de las observaciones en campo realizadas por Gehl Architects como parte del estudio base adicional para el Plan de Acción de Xalapa (ver imagen), encontré datos interesantes a nivel nacional en las bases de datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Resulta que, en las áreas urbanas, el promedio de manzanas con disponibilidad de aceras en todas sus vialidades es sólo de un 35% y los estados con un menor porcentaje de manzanas con disponibilidad de aceras son algunos de los más pobres: Guerrero y Oaxaca con un 8 y un 13% respectivamente. Además, 18 de las 21 entidades federativas del país están por debajo del 50% en disponibilidad de aceras. Sólo Colima, Nuevo León y Aguascalientes superan esta cifra. Aguascalientes es la ganadora con un 63% de manzanas con disponibilidad de aceras.

aceras 3Fuente: Elaboración propia según datos de INEGI

 

¿Hemos olvidado las bondades del caminar?

Lamentablemente en nuestra región y en nuestras ciudades el tema ha quedado rezagado. Justamente por esta razón en la ICES trabajamos para revertir esta tendencia y nos acercamos a ciudades intermedias. Estas ciudades poseen espacios públicos con el potencial de ofrecer la versión más humana y vivible de las urbes latinas.

En el caso de Xalapa se está trabajando codo a codo con el Municipio, con asociaciones civiles (Consejo de Movilidad Ciudadano, entre otros) y con SEDATU (concretamente con la Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable) para promover aceras de calidad e incrementar la seguridad y el confort de los peatones. El trabajo de convencimiento y ejecución no es fácil a pesar del gran impacto y el bajo costo que tienen los proyectos, pero ya se han hecho pasos significativos hacia adelante.

Invito pues a todos los gobiernos locales y a los ciudadanos a recordar lo importante que es empezar a caminar y salvar a las aceras de su extinción definitiva, ya sea para nuestro bienestar, para el bienestar de nuestras ciudades, o para el bienestar de todo el planeta.

 

Isabel Carreras Baquer trabaja desde 2014 como consultora en la implementación de Planes de Acción con el objetivo de impulsar iniciativas de movilidad y de planeación urbana multisectoriales. Entre 2011 y 2014 colaboró con la OCDE en varios estudios de política pública;  realizó, junto al equipo del Premio Nobel Mario Molina, un estudio pionero en México para planear de manera sustentable la Megalópolis del centro del país; participó en el diseño de una ciudad en Nigeria bajo paradigmas africanos; y colaboró con el Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona. Entre 2007 y 2011 también se desempeñó como profesora e investigadora en la Universidad Politécnica de Cataluña y en el centro de investigación LSE Cities. Cuenta con una Maestría en Planeación Urbana y Regional de la London School of Economics;  es Arquitecta y Urbanista de la Universidad Politécnica de Cataluña y la Technische Universität Berlin con estudios de economía del ITAM.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:aceras, caminabilidad, espacios públicos, Gehl Architects, México, peatones, Xalapa

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT