Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Asociaciones públicas municipales para la prevención de desastres: el caso de Niterói, Estado de Río de Janeiro

Asociaciones públicas municipales para la prevención de desastres: el caso de Niterói, Estado de Río de Janeiro

December 13, 2019 por Clementine Tribouillard - Autor invitado 2 Comentarios


El paisaje montañoso del estado de Río de Janeiro es una marca registrada de una de las regiones más bellas del mundo. Cuando hablas en Río de Janeiro, piensas en la siguiente postal: playa, carnaval y vida relajada. Sin embargo, este paisaje también representa una difícil realidad de los habitantes del estado: la convivencia con territorios de alta vulnerabilidad ambiental, que han sufrido aún más en los últimos años, con las consecuencias de los impactos del cambio climático. El desastre natural, resultado de eventos adversos, naturales o provocados por el hombre sobre un ecosistema vulnerable, causa perjuicios humanos, materiales y ambientales y sus consiguientes daños económicos y sociales. En un escenario de desastre, los principales actores son los Agentes de Protección, la Defensa Civil y la propia población.

Vulnerabilidades ambientales y la respuesta de PRODUIS

Deslizamiento de tierras después del desastre de Morro do Bumba, en 2010, Niterói Fuente: Alcaldía de Niterói
Deslizamiento de tierras después del desastre de Morro do Bumba, en 2010, Niterói. Fuente: Alcaldía de Niterói

En Brasil, la Defensa Civil opera bajo cinco pilares: prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación. La estructura de la Defensa Civil brasileña, tal como existe actualmente, fue apalancada a partir de una gestión sistémica del riesgo, después de una secuencia de desastres, especialmente los episodios de inundaciones que ocurrieron en Santa Catarina (2008), el deslizamiento de tierra de Morro do Bumba, en Niterói, Río de Janeiro (2010), y los deslizamientos de tierra ocurridos en la región serrana de Río de Janeiro (2011).

En 2012, se estableció la Política Nacional de Protección y Defensa Civil (PNPDEC), autorizando la creación de un sistema de información y monitoreo de desastres, que es esencial para que las autoridades y las comunidades anticipen posibles tragedias. En el estado de Río de Janeiro, los desastres relacionados con las inundaciones, que ocasionan deslizamientos de tierra, son frecuentes. Como recuerda el biólogo Sune Holt, la responsabilidad de responder es de todos, tanto para la mitigación del impacto como para la adaptación. En Niterói, después del desastre del Morro do Bumba, se implementó un importante conjunto de medidas, con políticas públicas municipales destinadas a mitigar los riesgos de las zonas aún vulnerables.

Agentes de Defensa Civil y la Empresa Municipal de Limpieza Urbana trabajando juntos en un evento de deslizamiento de tierras, ocurrido después de fuertes lluvias Fuente: Alcaldía de Niterói
Agentes de Defensa Civil y la Empresa Municipal de Limpieza Urbana trabajando juntos en un evento de deslizamiento de tierras, ocurrido después de fuertes lluvias. Fuente: Alcaldía de Niterói

Fue en este contexto que el Programa de Desarrollo Urbano e Inclusión Social de Niterói (PRODUIS), iniciado en 2014, por intermedio de una asociación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se dedicó a organizar la urbanización de cuatro comunidades particularmente vulnerables a riesgos y desastres del Complejo Caramujo: Vila Ipiranga, Capim Melado, San José y Igrejinha do Caramujo; las dos últimas se encuentran en la región afectada por el deslizamiento de Morro do Bumba.

Gestión de riesgos y desastres en un entorno comunitario

En este Programa, están previstas la ejecución de obras de macrodrenaje, pavimentación, recalificación de aceras y escaleras, así como la contención de pendientes, además de la construcción de canchas polideportivas y campo de fútbol. Las obras se están combinando con un intenso trabajo social, que incluye información y formación para los residentes y para sus representantes sobre técnicas y localización de edificios, para que sean conscientes del riesgo de construir en pendientes peligrosas. Alrededor de 100 familias que viven en hogares identificados como áreas peligrosas por la Defensa Civil serán removidas, con soluciones de reasentamiento en el mercado privado.

Obras de contención de pendientes en la comunidad São José Fuente: Alcaldía de Niterói
Obras de contención de pendientes en la comunidad São José Fuente: Alcaldía de Niterói
Inauguración del campo de fútbol en la comunidad Igrejinha do Caramujo, noviembre de 2019. Fuente: Alcaldía de Niterói

En asociación con PRODUIS, agentes de Defensa Civil municipales desarrollaran en 2019 campañas dedicadas a sensibilizar la población local sobre las acciones que se pueden tomar para prevenir riesgos sociales y ambientales y para mitigar los efectos de los desastres. Los residentes han aprendido estrategias para identificar incendios y cómo pueden los agentes de Defensa Civil ayudarlos a prevenir los incendios. También, estudiaron sobre el proceso de contener las pendientes con hierba vetiver y cómo preservar este vegetal.

En São José y Igrejinha do Caramujo, fueron creados los Núcleos Comunitarios de Defensa Civil (NUDEC’s), en colaboración con los especialistas del PRODUIS. El NUDEC tiene como objetivo capacitar agentes, voluntarios de la población local, fomentando la integración entre comunidades, establecimientos educativos y instituciones interesadas en asegurar una acción conjunta en la prevención de desastres. La formación de voluntarios se lleva a cabo a través de charlas lideradas por los propios agentes de defensa civil.

Las principales cuestiones abordadas son las acciones de prevención, mitigación, respuesta de accidentes domésticos y desastres socioambientales de grandes proporciones, como inundaciones y deslizamientos de tierra. A lo largo de la creación de los NUDEC, también se llevaron a cabo actividades de formación sobre técnicas y localización de viviendas, con el fin de sensibilizar a la población sobre la vulnerabilidad en la construcción en lugares de riesgo, rales como las pendientes empinadas.

Regularización de tierras y mejoramiento de viviendas

La oficina social, ubicada en São José, atiende a la población beneficiada por las obras, los reasentamientos y la regularización de tierras. Fuente: Clementine Tribouillard
La oficina social, ubicada en São José, atiende a la población beneficiada por las obras, los reasentamientos y la regularización de tierras. Fuente: Clementine Tribouillard

Además de estas intervenciones, PRODUIS también prevé la regularización de la tierra de varias residencias de estas comunidades. Es probable que la titulación del inmueble tenga un impacto indirecto en la capacidad de recuperación de las familias ante los riesgos de desastres, así como sus respectivas adaptaciones a las inundaciones y deslizamientos frecuentes de tierra. La seguridad jurídica de la propiedad del inmueble es un elemento que fomenta la inversión privada en vivienda para varias familias, que optan por realizar obras de mejora después de recibir el título del inmueble.

En Brasil, propuestas como la de la empresa Vivenda, una de las empresas premiadas bajo la Llamada ICE-BID Lab en 2017, proponen eludir la falta de microcrédito para reforma con un modelo financiero innovador que permite ofrecer a las familias paquetes de obras dentro del hogar, a bajo costo y con pago a plazos. PRODUIS incluyó en la comunidad de Capim Melado apoyo familiar para pequeñas renovaciones en el saneamiento de las casas, con el fin de combinar la mitigación de riesgos y la mejora de los espacios públicos con una mejor calidad de vida y dignidad en los hogares individuales de los residentes de la región.

Control urbano y protección ambiental

El trabajo de localizar y demoler requiere mucho esfuerzo de los equipos, ya que las ubicaciones son de difícil acceso. Fuente: Alcaldía de Niterói
El trabajo de localizar y demoler requiere mucho esfuerzo de los equipos, ya que las ubicaciones son de difícil acceso. Fuente: Alcaldía de Niterói

Para completar estas intervenciones con acciones preventivas, el municipio de Niterói ha desarrollado una herramienta eficiente para controlar la expansión urbana en áreas de riesgo. El GECOPAV (Grupo Ejecutivo para el crecimiento ordenado y la preservación de áreas verdes) es responsable por minimizar la construcción de residencias en áreas consideradas de riesgo por la Secretaría de Defensa Civil y Geotecnia, con base en la delimitación de áreas de preservación ambiental.

Pionero en Brasil, el concepto consiste en instaurar una articulación institucional sin precedentes, permitiendo reaccionar rápidamente a construcciones informales en zonas de riesgo, considerando tanto el riesgo del edificio en sí como el riesgo para los edificios vecinos. Articulando y organizando intervenciones, a menudo concurrentes o consecutivas, entre las Secretarías de Orden Público, Medio Ambiente, Bienestar Social, Conservación, Defensa Civil, y otras, dependiendo de las necesidades. GECOPAV permite un control urbano sin precedentes al proteger las áreas de preservación ambiental y las zonas de riesgo. Desde 2017, cuando comenzó a funcionar, se han abierto más de 500 investigaciones de irregularidades en áreas preservadas y se han llevado a cabo más de 100 demoliciones.

El enfoque del programa de Niterói nos enseña la importancia de una respuesta multifacética a los desafíos del cambio climático. Las intervenciones físicas, el trabajo social, la comunicación ciudadana y la articulación institucional son ingredientes que necesitan uno del otro para construir un camino de adaptación a la nueva realidad brasileña y mundial.

Leer el blog en portugués: A importância da formação de parcerias públicas municipais na prevenção dos desastres: o caso de Niterói

AUTORES INVITADOS

  • Fabiana de Matos Carvalho Cabral: Graduada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Federal Fluminense. Actúa en las áreas de planificación urbana, restauración y renovación de grandes estructuras y administración y seguimiento de obras. Actualmente es la Coordinadora Técnica del programa de Desarrollo y Inclusión Social del Municipio de Niterói.
  • Mônica de Aquino Galeano da Hora Rocha: Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad Federal Fluminense. Tiene una maestría en Defensa y Seguridad Civil, en el tema de investigación de riesgos y amenazas de desastres. Actúa en las áreas de hidrología, hidráulica y gestión de recursos hídricos. Actualmente es consultora técnica para el Programa de Desarrollo Urbano e Inclusión Social del Municipio de Niterói.

Archivado Bajo:Desarrollo sostenible

Clementine Tribouillard

Clémentine Tribouillard é especialista na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do BID no Brasil desde 2018. Ela é francesa, formada em ciências políticas, tem mestrado em Política Urbana pelo Instituto de Estudos Políticos de Paris e especialização em Sociologia Urbana pela UERJ. Clémentine trabalhou por 3 anos na Caixa Econômica Federal do Rio de Janeiro na concepção de programas de habitação social e na reabilitação de centros urbanos brasileiros, antes de trabalhar por 6 anos na África em programas de melhoria dos serviços urbanos (água, saneamento, resíduos sólidos) para vários doadores. Após o terremoto, morou no Haiti por 5 anos, trabalhando na reconstrução de bairros de baixa renda e reassentando famílias. Ela trabalhou em 35 países em planejamento urbano, desenvolvimento econômico e social, inclusão de gênero, sociedade civil e participação do setor privado. Atualmente, está liderando programas de urbanização de favelas, gestão de risco, reassentamento, habitação social e cidades inteligentes, com foco particular em questões de mudança climática e inclusão social.

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. moye dice

    January 21, 2020 at 7:20 pm

    me gustaria saber mucho mas sobre este tema donde podria consguir mas informacion para tener mas

    Reply
  2. abogados laborales en rancagua dice

    April 1, 2020 at 5:01 pm

    Muy buen post, sobre todo por la valiosa información que entregan
    saludos

    Nicolás

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT