Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Cómo frenar la aparición de asentamientos informales

July 10, 2017 por Autor invitado 2 Comentarios


La ciudad de León, en Nicaragua, lo ha logrado. ¿Cómo? Con una política urbana enfocada a generar suelo asequible para familias de bajos ingresos, con servicios básicos, equipamientos y financiamiento accesible. Además, con la aprobación de incentivos a la vivienda por parte del gobierno se logró articular e involucrar al sector privado en la consolidación urbana de la ciudad. Esta es la historia del Proyecto de Expansión Urbana de León Sureste.

Con un financiamiento de apenas un millón de dólares, en el marco del hermanamiento entre León, Nicaragua, y Utrecht, Países Bajos, en 1999 se inició el diseño de los planes de expansión urbana y la generación de suelo con urbanización progresiva. Es decir, año a año se iban introduciendo más servicios conforme a los recursos disponibles en el fondo revolvente por la venta de lotes: conformación de calles, drenaje pluvial, agua potable, red eléctrica, saneamiento, pavimentación, equipamiento urbano, transporte público, etc. A los 5 años ya se contaba con casi 3,000 lotes. En 10 años, se había recuperado el 100% de la inversión.

A diferencia de otros proyectos de generación de suelo y vivienda social, la Alcaldía Municipal limitó el acceso a estos lotes para familias que demostraban no poseer una propiedad y además tenían ingresos entre los umbrales de pobreza (de 120 a 440 US$). Los lotes, vendidos prácticamente a precio de costo, oscilaron entre 225 y 1,800 US$, según ubicación, tipología y año. Además, se brindó opción a financiamiento con unas condiciones mucho más favorables que el mercado crediticio en ese momento, con un 9% de interés anual en 36 cuotas y 10% de prima.

Los resultados del estudio económico determinaron que hubo una rentabilidad del 0.8%, es decir, se recuperaron los gastos y el capital semilla, incluso asumiendo la capitalización de la moneda. El éxito de la primera fase permitió al municipio adquirir más tierras y seguir urbanizando con el capital recuperado, con más de 2,000 lotes adicionales a la fecha.

Uno de los principales resultados fue convertirse en un polo de atracción para otros desarrolladores. Durante la primera fase, dos organizaciones construyeron urbanizaciones de vivienda social con más de 700 unidades adosados al proyecto, motivadas por la preexistencia de vías e infraestructura troncal, así como equipamiento educativo, salud y parques. Además, la aprobación de la Ley de Vivienda de Interés Social en 2009 permitió generar articulaciones público-privadas gracias a las exoneraciones tributarias, subsidios directos y a la tasa de interés. Con ello, el municipio vendió extensiones mayores de terreno pre-urbanizado donde los desarrolladores construyeron casi 800 viviendas sociales para sectores de ingresos medio-bajos. Las plusvalías de esa venta financiaron parte del proyecto. Esta combinación de estratos sociales y económicos permitió consolidar la expansión urbana en términos de infraestructura, vivienda y negocios. Actualmente la ciudad de León se puede considerar libre de tomas de tierras ilegales.

En síntesis, el liderazgo municipal en la generación de suelo permite un mayor control de la expansión de la ciudad, facilita la articulación con proveedores de servicios urbanos y puede canalizar beneficios sociales estatales para sectores con menor acceso al mercado inmobiliario y de financiamiento. Los resultados demuestran que existen experiencias exitosas en nuestra región, especialmente para ciudades intermedias y emergentes, y el BID cuenta con la oportunidad de tomas estas lecciones y difundirlas.

*Encuentra aquí el estudio económico completo sobre el proyecto de León Sur-Este

Marc Pérez-Casas es Doc­tor Urbanista e Inge­niero de Cami­nos, Cana­les y Puer­tos por la Uni­ver­si­dad Poli­téc­nica de Cata­lunya, Máster en SIG y con­sul­tor inter­na­cio­nal para el Banco Inter­ame­ri­cano de Desa­rro­llo (BID) en Amé­rica Latina. Ha desarrollado investigaciones para el Lincoln Institute of Land Policy y para el Grupo de Investigación en Cooperación y Desarrollo Humano de la UPC.

Video: La Villa 31 es el asentamiento informal más emblemático de Buenos Aires. Te contamos cómo estamos ayudando a dotar al barrio de infraestructura básica, conectividad urbana, y mejoras en la habitabilidad de viviendas y comercios, así como llevar adelante inversiones detonantes acompañadas de acciones de carácter social, educativa, y económica que integren el barrio a la ciudad y la ciudad al barrio.


Archivado Bajo:Sin categorizar, Vivienda Etiquetado Con:asentamientos informales, Nicaragua, plusvalía, vivienda

Autor invitado

Reader Interactions

Comments

  1. Azogue dice

    April 24, 2019 at 12:18 am

    Un post muy bien explicado y bastante completo. Gracias por compartir una información tan útil, ¡un saludo!

    Reply
  2. Claudio dice

    March 7, 2023 at 6:55 pm

    Los invitamos a ser parte de esta Propuesta, luego de visitar y leer nuestro sitio web, si lo desean recibimos ideas, consultas, críticas, y diversos intercambios que ayuden a mejorar las vidas de millones de personas excluidas en todo el Mundo.
    Muchas Gracias!

    https://primmar.blogspot.com

    PRIMMAR/ PROGRAMA para una RED INTEGRAL MODULAR MUNDIAL de ASENTAMIENTOS RURALES. Propuesta para la creaciòn de asentamientos rurales autosuficientes, para la disminuciòn de la Pobreza Extrema, el Hambre, el Hacinamiento, la Discriminaciòn, y la Violencia. Nos proponemos lograr para 2050, que alrededor de 1000 millones de personas puedan mejorar su Calidad de Vida en 200 mil kilòmetros cuadrados de campos autosuficientes, distribuidos por toda la Tierra.

    https://primmar.blogspot.com

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT