Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

¿Cómo podemos usar la Realidad Virtual para mejorar nuestras ciudades?

April 5, 2016 por Juan Pablo Lopez Gross 1 Comentario


La tecnología está progresando a un ritmo tan rápido que muchas veces supera nuestra habilidad para imaginar qué podemos hacer con ella. Hoy existen ideas tan novedosas que son dignas de la mejor literatura de ciencia ficción, y rápidamente están transformando nuestra rutina. Una de esas ideas es la conocida como Realidad Virtual o Virtual Reality (VR).

La Realidad Virtual es un entorno de escenas y situaciones de apariencia real, generadas mediante tecnología informática, que crea en el usuario la sensación de estar inmerso en ellas colocándolo en el centro de la acción. Esta sensación es lograda a través del uso de hardware y software especializado que busca la difusión de los límites que separan lo real de aquello que no lo es.

Dicho entorno es contemplado normalmente por el usuario a través de distintos dispositivos (lentes o cascos de Realidad Virtual, pantallas u otras herramientas), que le permiten percibir diferentes estímulos a través de 3 esenciales elementos:

  • La Simulación: permitiendo a la persona reconocer un modelo o lugar conocido o imaginario.
  • La Interacción: a través de la cual el usuario intercambia sensaciones con el entorno.
  • La Percepción: estimulando los sentidos de la persona como la visión y el audio, e inclusive el tacto, el gusto o el olfato.

realidad virtual 1

Ejemplo de Lentes de Realidad Virtual y equipos técnicos especializados para su producción

Se considera que esta sorprendente tecnología tuvo sus primeros avances en los años 60. A finales de los años 70, fue desarrollada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, buscando hacer simulaciones de vuelo o realizar prácticas sin arriesgar vidas; y para principios de los años 80, las ideas de investigadores de NASA, ATARI Research y MIT, abrieron camino a muchas compañías tecnológicas para explorar comercialmente la Realidad Virtual, principalmente en el mercado de la computación, los videojuegos y el entretenimiento.

Hoy en día, a partir de un mejor desarrollo técnico, menores costos y la atención de un mayor público, es inimaginable lo que se puede llegar a hacer con la VR. Esta tecnología ya se está utilizando para diversas actividades cotidianas, al igual que en distintos campos profesionales: en la medicina, por ejemplo, para la formación de futuros cirujanos o el tratamiento de pacientes con enfermedades cerebrales; en el periodismo, para recrear hechos o noticias; en la educación, como herramienta interactiva de enseñanza a niños y jóvenes; e incluso en el arte, la química o la arqueología para mejorar técnicas de trabajo. Entonces nos preguntamos: ¿Cómo podemos usar la Realidad Virtual para mejorar nuestras ciudades?

realidad virtual 2

Imágenes referenciales sobre usos actuales de la Realidad Virtual en el campo de la Educación y la Medicina

Esta tecnología, enfocada al servicio de las ciudades y sus ciudadanos, pudiera permitirnos replantear el concepto de “Ciudades Inteligentes” que conocemos hoy para llevarlo a una visión de “Ciudadanos Inteligentes” más integral, amplia y participativa. Pudiéramos, por ejemplo, desarrollar estrategias de planificación urbana a distancia, optimizar costos en infraestructura urbana, manejar datos abiertos en tiempo real, realizar pruebas para planes de movilidad, formar y entrenar cuerpos policiales, potenciar los sistemas de video-vigilancia, mejorar las técnicas de mapeo y zonificación en ciudades, generar nuevos mecanismos de consulta ciudadana y transformar la manera de hacer turismo.

Nuestra imaginación es el límite al pensar las posibilidades de esta poderosa herramienta para mejorar ciudades en la región a partir de ideas que pueden parecer fantasía, pero que están cada vez más cerca de convertirse en una realidad, al menos “virtual”.

realidad virtual 3

Imágenes referenciales de aplicaciones con Realidad Virtual para el desarrollo urbano y el manejo de datos abiertos.


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:realidad virtual, simulación, tecnología

Juan Pablo Lopez Gross

Juan Pablo López Gross es venezolano, arquitecto y apasionado por los temas de ciudad, inclusión social e innovación. Es egresado de la Universidad Central de Venezuela, con un Diplomado en Liderazgo Público del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en Caracas y una maestría en Estudios Políticos Aplicados auspiciado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en Madrid, España. Juan Pablo se incorporó al BID en Octubre de 2015 como parte del equipo de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES) y luego miembro fundador del Laboratorio de Ciudades de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano. En 2019 se unió al BID Lab, el Laboratorio de Innovación del Grupo BID, como Especialista basado en la sede principal de Washington DC y liderando proyectos de innovación en toda América Latina y el Caribe, especialmente enfocados en apoyar a población vulnerable de migrantes. Síguelo en sus redes sociales: @JuanPabloLopezG

Reader Interactions

Comments

  1. Marlyn dice

    April 8, 2016 at 10:23 am

    Hola esta super genial este articulo y su idea, y orgullosa de ti Juan Pablo como Venezolano. Estamos soñando con mejoras para nuestro pais, generar desarrollo para nuestras comunidades

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT