Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

Jane’s Walk en Panamá: Redescubriendo las calles de la ciudad

September 17, 2015 por Autor invitado Deja un Comentario


En América Latina, el encanto que tenemos por las ciudades viene del equilibrio entre la percepción de orden pero también de bullicio, desorden y caos que particularmente tienen las ciudades de nuestro hemisferio. Cuando el paisaje urbano es muy controlado y normativo en exceso, puede resultar predecible y hasta aburrido.

Al explorar las ciudades siempre estamos a la expectativa de descubrir y deambular por tal complejidad pero sin asumir riesgos que menoscaben la propia seguridad. Nuestro entorno inmediato siempre puede ser objeto de ser redescubierto y explorado con nuevos ojos. Es la misma relación con los viajes, donde se descubren y conocen nuevos lugares ya sea caminando, visitando los barrios y zonas comerciales más atractivas, utilizando el transporte público o mezclándose entre las celebraciones y hábitos más cotidianos. Poder perderse y deambular por la ciudad permite que existan elementos de sorpresa, vayamos armando los mapas mentales del territorio pero también disfrutando de la experiencia y el valor de disfrutar la ciudad.

Sin embargo, vivimos en ciudades donde tenemos una opinión de los edificios muy vaga, con poco conocimiento sobre su función, uso, inquilinos o la razón de su existencia. Es fascinante la función de la arquitectura como complemento de los entonos urbanos. Recuerdo una película de Woody Allen, “Hannah and her Sisters,” donde el protagonista, después de conocer en una fiesta a dos atractivas damas, las invita a dar un paseo por la ciudad y les muestra sus edificios favoritos de la desde un taxi. Es una de las escenas más preciosas de la película, que nos demuestra cómo la arquitectura es un vehículo muy importante al momento de crear ciudad. Los conjuntos arquitectónicos en casos como Antigua en Guatemala, Buenos Aires, Cartagena o La Habana, son ejemplo de la atracción que generan los edificios, ayudando a crear identidad con la ciudad y a promover el turismo.

Janes Walk 2Edificio de estilo Hispanicista (Spanish Revival) en la Calle 17, Santa Ana, Ciudad de Panamá. Foto: Carlos Fitzgerald

Con ese objetivo en mente y bajo el paraguas de la Dirección de Planificación Urbana del Municipio de Panamá, nos lanzamos a organizar unas caminatas bajo la marca Jane’s Walk, una serie de recorridos urbanos gratuitos que tienen lugar en cientos de ciudades del mundo, inspirados por las ideas de la periodista y urbanista Jane Jacobs. En cada ciudad, se invita a historiadores, arquitectos o miembros de la comunidad con conocimiento de las zonas para que cuenten su historia.

Janes Walk 1Los arquitectos Patrick Dillon, Eduardo Tejeira y Álvaro Uribe, líderes de la caminata Jane´s Walk de Avenida de los Mártires en el Parque Remón Cantera, listos para empezar a explorar Calle Estudiante en Santa Ana. Foto: Carlos Fitzgerald

Para una ciudad como Panamá que está tan fuertemente arraigada en el uso del automóvil individual, donde existen grandes rascacielos pero donde no se puede caminar pues las aceras están deterioradas y el espacio público es escaso e invadido, poner a caminar al ciudadano por sus calles además de valorar la diversidad de edificios nuevos y viejos es un discurso muy potente que se quiere lograr a partir de las caminatas. Pero lo más bonito es la reconstrucción de un imaginario de la ciudad que se hace de forma conjunta con la comunidad.

En Panamá hemos realizado dos caminatas Jane’s Walk, ambas en un barrio muy deteriorado pero con una extraordinaria diversidad y vida urbana: Santa Ana. Este barrio se caracteriza por tener manzanas cortas y sombreadas, diversidad estilística de edificios históricos, variedad de usos y también una oportunidad desde donde la ciudad contempor  ánea tiene potencial para reinventarse. La primera caminata fue en la Avenida Central, una calle comercial peatonalizada a inicios de los años 90’s pero que ha perdido fuerza gradualmente por el arribo de los centros comerciales. La segunda caminata fue en la Avenida de los Mártires donde queríamos llevar al público a explorar los antiguos límites de la Zona del Canal, un territorio limítrofe de grandes intercambios socioculturales y económicos entre la Ciudad de Panamá y ese otro territorio enclavado con una dinámica y cultura distinta.

Una de las grandes satisfacciones de la actividad ha sido llevar a los ciudadanos a zonas de la ciudad que por lo general nunca visitan ante la percepción—no siempre acertada—de que son áreas peligrosas e inseguras. Al conformarse un grupo numeroso y ser una actividad pública, el barrio recibe visitas de otros miembros de la ciudad donde aprenden el modelo urbanístico de la ciudad tradicional. Más allá de un paseo turístico y recreativo es un ejercicio crítico a través de la historia en el lugar de los hechos para cuestionarse acerca de los espacios públicos o la urbanización de la ciudad, incluyendo los componentes sociales.

Janes Walk 3Eduardo Tejeira (arquitecto e historiador de la Universidad de Panamá) comenta el entorno de la Plaza 5 de mayo, antesala al Conjunto Monumental del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Foto: Carlos Fitzgerald

La próxima caminata será en Plaza Amador y terminará en los Cementerios Históricos donde en su perímetro se construyeron edificios enormes de Renovación Urbana, hoy muy deteriorados y con presencia de algunas bandas. Es gratificante ver que existe mucho respaldo y entusiasmo de la comunidad en participar y apoyar a esta actividad que invita a los panameños a seguir redescubriendo las calles de su ciudad. Esperamos que con el tiempo cualquier ciudadano que tenga conocimiento de su entorno pueda organizar las caminatas en su barrio y la iniciativa pueda multiplicarse.

Carlos Eduardo Rodríguez trabaja en una variedad de proyectos de diseño urbano, investigación y gestión territorial en la Dirección de Planificación Urbana de la Alcaldía de Panamá. Anterior a eso completó estudios de diseño urbano en City University of New York (CUNY) y arquitectura en la Universidad de Panamá. Ha trabajado previamente como pasante en oficinas de arquitectura en Panamá y Estados Unidos. En el año 2013, formó parte de la exhibición Jóvenes Arquitectos de Panamá (JAP). Otros intereses incluyen la participación en proyectos artísticos y editoriales como la Bienal de Arte de Panamá (2008) y Panamá: Guía de Arquitectura y del Paisaje (2007).


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:arquitectura, Ciudad de Panamá, ciudades para la gente, Jane Jacobs, Jane's Walk, Panama

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT