El malecón de la polémica
Hoy estamos a semanas de presentar en la ciudad de La Paz, México, el Plan Integral de Movilidad Urbana Sostenible (PIMUS). Este Plan propone, entre otras medidas, la construcción de espacios públicos en una de las partes más bellas de la ciudad: el malecón. La historia de cómo decidimos incluir este proyecto en el Plan es interesante, ya que demuestra las dificultades que a veces enfrentamos cuando proponemos proyectos similares en las ciudades emergentes de nuestra región.
En la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles siempre tomamos en cuenta la opinión de la gente local (después de todo son ellos los principales beneficiarios). Ya que sabíamos que plantear un espacio público en el malecón tendría un alto impacto local, difundimos esta idea entre la comunidad paceña mientras elaborábamos el Plan. Les mostramos que la parte fundamental de la propuesta consistía en ampliar las aceras y la ciclovía en la avenida costera y disminuir de dos a un carril la circulación de autos.
Algunos sectores de la población local recibieron la idea con reticencia. Nos mencionaban que con este proyecto se incrementará el turismo y que su tranquila y apacible ciudad se llenaría de spring-breakers que romperían con la armonía de la que siempre han disfrutado. Otros mencionaron que preferirían incrementar el número de carriles en la avenida, de manera que puedan transitar más automóviles y disminuir el tráfico. En ocasiones la resistencia a nuestra propuesta nos hizo pensar que estábamos rayando en la utopía y que sería imposible que un proyecto de estas características fuera aceptado por la comunidad.
Sin embargo, otro grupo consideró de manera entusiasta que sería un proyecto innovador que cambiaría el rostro de la ciudad y promovería la creación de zonas ideales para el esparcimiento y la convivencia. Es debido al interés que mostró este último grupo, que decidimos incluir esta propuesta, para que el gobierno local y la ciudadanía definan la conveniencia de desarrollarlo. De acuerdo a la perspectiva de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles, los beneficios exceden por mucho los aspectos negativos que pudiesen surgir.
¿Cuáles son los beneficios de los proyectos peatonales?
Las intervenciones en espacios públicos no solamente ayudan a incrementar la peatonabilidad y el uso de la bicicleta, sino que también traen con ellas beneficios en la salud, la economía y la convivencia social de nuestras ciudades.
Un estudio del Sightline Institute indica que por cada 10 minutos en el auto, las personas dedican 10% menos de su tiempo a actividades recreativas. Otro estudio de diez zonas urbanas muestra una relación directa entre el número de áreas recreativas disponibles y los niveles de calidad de vida y de felicidad de sus habitantes.
Además de mejorar la convivencia, este tipo de intervenciones disminuyen la contaminación. En Sevilla, España, las políticas en favor del tráfico no motorizado y los espacios públicos redujeron en 5,000 toneladas las emisiones de gases efecto invernadero.
Y si estas razones no convencen, hay incluso un argumento económico. En la ciudad de Lancaster, California, un extenso proyecto de revitalización urbana en el Boulevard principal de la ciudad, que incluyó principalmente el fomento a las zonas públicas, la peatonalización y las bicicletas, tuvo como resultado que 49 negocios aumentaran sus ventas en 100%, además el valor de las propiedades en la zona aumentaron 10% y se crearon 800 nuevos empleos directos y 1,100 indirectos.

Los argumentos en favor de aumentar los espacios públicos, la peatonabilidad y el ciclismo son innumerables, mi intención aquí es darte una probadita de los beneficios que podrán tener los habitantes de La Paz si el Ayuntamiento decide poner en marcha las conclusiones del PIMUS.
Pero no me quiero despedir sin decirte que, además de este proyecto, el Plan también integra otras medidas en movilidad motorizada, estacionamientos, proyectos energéticos vinculados al transporte, plan de vialidades y estructura institucional. Esperamos dos cosas: una es que los habitantes de La Paz logren mejorar su calidad de vida. La otra es que compartas con nosotros tus experiencias y puntos de vista acerca de proyectos similares en otros lugares en los comentarios del blog ¿nos ayudas?
La propuesta de pacificar las calles, peatonalizar algunas de estas y la creación de una red de infraestructura ciclista me parecen muy bien.
Lo que no me agrada es su propuesta de poner una fuente en el Kiosco del Malecón. Tomemos en cuenta que la ciudad cuenta con muy poca agua y sería mucho desperdicio usar tan preciado recurso para una fuente, tomando en cuenta que tenemos el mar al lado. Otra cosa que me llama la antención en sus imágenes de propuesta es que tienen un apartado de plantas locales, lo cual me parece muy bien, pero entonces ¿por qué estan proyectanto tantas áreas en el malecón con pasto? Tomemos en cuenta la problemática del agua y que requerirá mucho mantenimiento, además de que cuando llueve todo el agua para al malecón, acarreando sedimentos y arena, por lo que después de cada huracán muy posiblemente se tenga que volver a plantar el pasto, gastando de nuevo dinero que se puede emplear para otros proyectos.
Saludos.
¡Muchas gracias por tu comentario! Desde luego que lo tomaremos en cuenta, lo que queremos es que este proyecto sea de todos y que promueva la sostenibilidad de forma integral de forma que el malecón sea un icono urbano, social, medioambiental, cultural, económico y turístico de La Paz.
Yo soy dueño de una nevería a 10 mt del malecón y apoyo al 100% su proyecto.
Muchas gracias, el apoyo de los negocios en el área es fundamental. ¡Saludos!
Me parece un proyecto muy interesante y bien balanceado, conocí La Paz hace unos diez años y si bien es una ciudad hermosa y tranquila creo que le viene perfecto un lugar representativo con áreas de convivencia para sus habitantes. En cuanto a jardines tengo la certeza que al utilizar plantas endémicas se resuelve el problema del uso de agua en el riego de las mismas.
Los proyectos casi no se logran contemplar en su totalidad pero de ser realizados implicaría un alza en el turísmo de la ciudad, por lo que mi pregunta es si los tres niveles de gobierno tienen contemplado un probable crecimiento poblacional tanto de visitantes como residentes para poder atender adecuadamente este desarollo??
Por otro lado comentar que tengo entendido también la propuesta de modificar el reglamento para poder aumentar a 6 niveles los edificios de las principales vialidades, de ser así me gustaría saber el resumen del costo beneficio que tendría esta modificación.
Muchas gracias por la atención.