Tras la crisis sanitaria del coronavirus, una vez que los espacios públicos se abran por completo, se tendrán que pensar de una manera diferente en el diseño y la planificación de los parques urbanos, considerando estrategias innovadoras que contemplen la inclusión social y el diseño universal. Por eso, el éxito de la ciudad de Nueva York en los últimos años al proporcionar parques de alta calidad, sostenibles, ecológicamente productivos y que promueven la equidad, son una lección importante que puede ser replicado en las ciudades de América Latina y el Caribe.
Incluso antes de la crisis de la COVID-19, la mayoría de las ciudades de América Latina y el Caribe no ofrecían el mínimo recomendado de 9 m2 de espacio verde por residente de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, especialmente en barrios informales. Esto incentiva el aumento de la desigualdad social y económica subyacente y la segregación espacial que se refleja en la distribución desigual de parques y otros espacios verdes. Por lo tanto, las dinámicas políticas, los acuerdos institucionales, los mecanismos financieros, las estrategias de diseño y los programas de mantenimiento, que han resultado ser críticos para permitir las innovaciones recientes de la ciudad, brindan una serie de lecciones para las ciudades de América Latina y el Caribe, especialmente en las circunstancias actuales.
Fuente: BROOKLYN BRIDGE, NYC 2019. BID
A partir de este antecedente, la publicación Parques urbanos: Nueva York, es una revisión de cuatro estrategias innovadoras que han surgido en este estado para agregar y mantener la cartera de parques de las ciudades. Los ejemplos mostrados en este documento ofrecen diversos modelos para planificar, innovar y financiar parques públicos, incluso a través de inversiones gubernamentales directas y asociaciones público-privadas. Además, retrata cómo puede ser la columna vertebral de una ciudad más resiliente e inclusiva, que fortalezca a las comunidades y contribuya a impulsar sus economías. Los temas clave sobre parques urbanos presentados son:
- Alianzas público-privadas (APP): Mecanismos útiles para facilitar las demandas jurisdiccionales complejas y actúan como intermediarios entre varias fuentes de financiamiento. Varias condiciones de las APP crean el contexto en el que se toman decisiones sobre los gastos y el mantenimiento de los parques, el rol y la participación de diversos partícipes en la planificación y diseño de parques, la gobernanza y las reglas que regulan el uso de los parques, y la estabilidad financiera de estos acuerdos.
- Esfuerzos para la equidad basados en datos: Los programas de la ciudad desarrollados dentro de este modelo tienen como objetivo alcanzar una mejor sinergia en las inversiones gubernamentales en parques, junto con iniciativas que estimulan la administración local de los espacios públicos a partir de nuevas asociaciones con organizaciones civiles.
- Espacios públicos de propiedad privada (POPS): Son una herramienta útil para proporcionar terrenos de parques al vincular los bonos de densidad de la construcción junto con la administración privada de plazas y otros espacios de acceso público.
- Parques y resiliencia costera: Son considerados esfuerzos para mitigar la vulnerabilidad de los barrios bajos a partir de un nuevo modelo para abordar el suministro de espacios verdes públicos por medio de espacios que son tanto funcionalmente necesarios para la protección contra inundaciones y generan una oportunidad para crear nuevas redes de espacios abiertos interconectados.
Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID Fuente: HIGHLINE, NYC 2019. BID
Fuente: ZUCCOTTI PARK, NYC 2019. BID Foto por: Alessandra Richter
Estas cuatro estrategias de parques urbanos implementadas en la Ciudad de Nueva York abordan:
- un cambio en la forma en que se considera la utilidad de los parques, donde a menudo se espera que los parques desempeñen múltiples funciones además de ser espacios de recreación;
- la necesidad de incluir diferentes grupos de interés y partes interesadas;
- una creciente conciencia en la importancia de la escala en la planificación y diseño de parques; y
- la importancia de los parques como herramientas para gestionar los riesgos climáticos y ambientales en las ciudades.
Por eso las lecciones de las ciudades del estado de Nueva York y las alternativas propuestas, pueden ser ejemplos útiles para responder a las necesidades de las ciudades de América Latina y el Caribe en términos de planificación, diseño, financiación y parques gubernamentales.
Los espacios abiertos tienen un papel importante en el mundo pos-COVID-19, especialmente si buscamos mejorar la salud pública en las ciudades urbanas. La reapertura de los parques requerirá mecanismos y regulaciones de financiamiento inteligentes y que fomenten el acceso a espacios verdes, cruciales para la salud física y mental, para el bienestar general de nuestras ciudades.
Fuente: HUNTER’S POINT, SOUTH PARK, LONG ISLAND CITY, QUEENS, NY 2019. BID.
Foto por Alessandra Richter
Este artículo habla de la recomendación de la OMS de 9 m2 de áreas verdes por habitantes, e incluso incluye un enlace a la referencia. Sin embargo, el documento no incluye dicho dato y, en realidad, al menos desde mi experiencia, esa recomendación es inexacta. Solicito amablemente ¿puedan con toda precisión incluir el documento tan multicitado de la OMS en donde se hace dicha recomendación? En mi experiencia, dicha recomendación no existe, pero nada me daría más gusto que, de hecho, existiera para conocer los parámetros en los que se basa para hacerla. Muchas gracias.
Graias por el contacto. Compartimos referencia del documento: World Health Organization (2010). Urban Planning, Environment and Health: From Evidence to Policy Action. https://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0004/114448/E93987.pdf
La propuesta es excelente en cuanto a calidad ambiental presente en las ciudades, pero hay que tener en cuenta que para tener una vida saludable dentro de una casa (según la OMS la calidad del aire es mucho peor), porque se generan contaminantes dentro del propio hogar.