Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
Prototipo experimentación urbana Barrio 31

Procesos de co-creación para la innovación y experimentación urbana

July 15, 2019 por Tamara Egger 3 Comentarios


El Laboratorio de Ciudades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una plataforma de innovación, diseño, experimentación y lecciones aprendidas para el desarrollo sostenible de las ciudades de América Latina y el Caribe. La innovación, la co-creación y la experimentación proponen transformar el discurso de desarrollo urbano en la región con ideas que no son solo disruptivas, sino que también son escalables y replicables. De esta forma, fomentamos el pensamiento “fuera de la caja” de los distintos actores involucrados en procesos urbanos.

En el LAB Ciudades del BID trabajamos en procesos iterativos de demostración y pruebas de concepto. Estos procesos cuentan con ciclos constantes de exploración, experimentación, evaluación, escalamiento y diseminación para responder a las necesidades y demandas de los países con soluciones específicas y viables. En efecto, desde el LAB Ciudades, entendemos la innovación urbana como un proceso de adaptación mediante el cual se deben repensar los desafíos de desarrollo urbano para comprender mejor sus raíces, motivos y consecuencias, de modo que sus soluciones se puedan rediseñar y mejorar constantemente. Es un método de prueba y aprendizaje dinámico, a menudo basado en el proceso interactivo del “pensamiento de diseño” (design thinking, en inglés).

Innovación urbana comunitaria - Barrio 31, Ciudad de Buenos Aires

Repasamos a continuación cuatro puntos clave de la innovación urbana comunitaria:

1. Diseñar procesos iterativos

La innovación se basa en conexiones inesperadas entre personas e ideas, como consecuencia de procesos creativos. No se puede predecir dónde y cuándo vendrán los avances. Por lo tanto, tenemos que pensar en procesos flexibles de innovación en vez de proyectos puntuales. En el LAB Ciudades del BID apoyamos el desarrollo y la aplicación de una variedad de distintas metodologías que definan márgenes de procesos, de forma tal que estas permitan generar soluciones innovadoras para situaciones urbanas complejas. Como comentamos al principio, todos los procesos en el LAB Ciudades tienen en común que son de carácter iterativo, con un ciclo constante de exploración, experimentación, evaluación, escalamiento y diseminación

2. Explorar potenciales inmanentes

No siempre tenemos que inventar la rueda de nuevo. Muchas veces la innovación en el desarrollo urbano consiste en la combinación de ideas existentes de una manera innovadora. En este sentido, los procesos de planificación deben ser sensibles para filtrar potenciales inmanentes e interconectar narrativas, conocimientos, ideas y visiones existentes de una nueva forma. Los ciudadanos son los expertos de lo cotidiano: ellos son los que mejor conocen sus contextos locales. A fin de entender sus situaciones y potenciales inmanentes con sensibilidad, los procesos de innovación deben escuchar las narraciones para investigar lo cotidiano y lo micropolítico como una fuente importante de conocimiento.

3. Co-crear y habilitar estructuras de auto-organización

Es clave que los distintos actores participen activamente con sus habilidades en los procesos de transformación urbana para su sostenibilidad a largo plazo. La innovación surge y se sostiene cuando actores de distintos sectores participan desde una fase temprana en los procesos. Uno de los objetivos del LAB Ciudades es que los actores locales se apropien de los procesos de innovación y que sean involucrados en la construcción de una ciudad de forma natural. De tal forma, algún día un laboratorio de ciudades se tornará obsoleto…

4. Curador de procesos urbanos

En estos procesos de co-creación se comienza a cuestionar el rol del “experto”. En efecto, el “experto” se transforma en un curador de procesos de innovación urbana: es iniciador, activador, comunicador, mediador y contextualizador al mismo tiempo. Los arquitectos y planificadores salen de sus cubículos de trabajo para convertirse en urbanistas que exploran la ciudad con el oído abierto y los ojos perspicaces, junto a la compañía de diversos actores y sus conocimientos urbanos. Al comenzar a escuchar esta riqueza de voces diferenciadas, uno puede concebir nuevas ideas acerca de lo que hace que la ciudad, al igual que todas sus perspectivas vanguardistas, angulares, agudas y desafiantes. Los urbanistas son los que tienen la capacidad de transformar estas ideas en diseños concretos de proyectos innovadores.

Por ejemplo, en el emblemático asentamiento informal Barrio 31, Buenos Aires, el LAB Ciudades del BID está apoyando el Programa de Integración Urbana e Inclusión Social y Educativa de dicha ciudad. Particularmente, estamos promoviendo la incorporación de herramientas y procesos de innovación hacia nuevas maneras para el desarrollo efectivo y sostenible de los procesos de mejoramiento de vivienda. Bajo los principios de generar innovación urbana mediante la co-creación, el LAB Ciudades organizó junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) el Workshop Internacional B31 con el objetivo de explorar nuevas formas de intervenir en barrios informales.

En este seminario, alumnos universitarios, equipo docente y profesionales a cargo de los procesos de intervención trabajaron en conjunto con personas de la comunidad para la identificación conjunta y co-creación de estrategias proyectuales innovadoras, sostenibles, escalables y replicables desde la misma comunidad que signifiquen un mejoramiento importante a las condiciones existentes en habitabilidad. A través de la colaboración entre múltiples actores, se buscó testear soluciones innovadoras de autoconstrucción y de bajo costo en experimentos prototípicos que puedan definir tipologías reconocibles para los mismos habitantes.

APRENDE MÁS:
– Workshop internacional B31: soluciones de habitabilidad en barrios informales
– Estrategias de habitabilidad en barrios populares: prototipos de co-diseño informal en Barrio 31, Buenos Aires
–  7 principios para comprender la ecología urbana de la ciudad informal

Visita la web del LAB Ciudades: experimentación, innovación y participación para el desarrollo urbano sostenible.

https://www.instagram.com/p/BwcgnYJH0Uj/

Archivado Bajo:LAB Ciudades

Tamara Egger

Tamara Egger estudou Arquitetura e Urbanismo em Viena, Berlim e Pequim. Concentrou seus estudos no planejamento urbano em escala humana, design de espaço público inclusivo e participação do cidadão. Tem três anos de experiência em processos participativos de co-design com o Urban Design Lab, trabalhando em diferentes cidades da América Latina (República Dominicana, Chile, Equador e Panamá). Atualmente, trabalha na Divisão de Habitação e Desenvolvimento Urbano do Banco Interamericano de Desenvolvimento.

Reader Interactions

Comments

  1. Aldo Farfán dice

    August 24, 2019 at 4:01 pm

    Soy Concejal Urbano del Canton Durán, Ecuador, me llama mucho la atención e interesa esta iniciativa y proyecto del Bid, Me gustaría poder contactarme con ustedes y recibir mayor información, para aumentar el conocimiento de esta iniciativa y proponerla a la institución Municipal de la cual formo parte. Muchas gracias

    Reply
    • Tomás González Ginestet dice

      August 27, 2019 at 2:45 pm

      Muchas gracias por el interés. Te sugerimos consultar la web del LAB Ciudades del BID: https://www.iadb.org/es/desarrollo-urbano-y-vivienda/lab-ciudades-bid

      Reply
    • MERCEDES dice

      August 30, 2020 at 5:55 pm

      SEÑOR CONCEJAL LE PROPONGO INICIAR CON MESAS DE TRABAJO CON LA CIUDADANOS QUE APORTEN IDEAS Y PODER DESARROLLAR ESTRATEGIAS DE INNOVACIÓN. AUN HAY TIEMPO

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT