Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

¿Queremos ciudades más inteligentes y sostenibles en América Latina? Debemos aprender a comprar mejor

July 22, 2019 por Alejandro López Lamia 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


En un coloquio sobre los retos más apremiantes de las ciudades en nuestro continente, una colega nos desafió con la siguiente pregunta: “¿Creen ustedes que las ciudades pueden comprar su sostenibilidad?” Entre miradas atónitas y expresiones de incredulidad, los presentes nos mostramos escépticos. Después de un intenso debate, no pudimos llegar a una conclusión. Sin embargo, la semilla de la incertidumbre había caído en terreno fértil.

América Latina es uno de los continentes más urbanizados del planeta, y cada decisión que toma un país o una ciudad cuando adquiere bienes, servicios o licita obras, tiene importantes repercusiones económicas y socioambientales. Desde una perspectiva económica, un estudio privado estimó que las adquisiciones públicas llegaron a un tercio del gasto público mundial en 2016; es decir, a US$8.500 billones anuales. Desde otra perspectiva, según una reciente publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las ineficiencias en las compras gubernamentales, servicios públicos y transferencias focalizadas podrían costar hasta US$220 billones al año, o 4,4% del PIB regional.

Una senda hacia la sostenibilidad

En un contexto donde los ciudadanos exigen mayor transparencia y eficiencia en las inversiones gubernamentales, con impactos que beneficien a la sociedad y medidas efectivas para mitigar los efectos de la degradación ambiental y el cambio climático, es imprescindible revalorizar el papel de las compras públicas. Aparte de la ardua tarea de tener que volverlas transparentes y maximizarlas, el camino hacia las ‘adquisiciones sostenibles’ requiere pasar de una perspectiva de corto plazo a otra de largo aliento, integrando sus tres dimensiones: la económica, la social y la medioambiental. En las palabras de nuestra colega: “Hoy en día, cualquier ciudadano comprende muy bien que los estándares socioambientales son parte inseparable de la ecuación económica; en una América Latina con tanta desigualdad y serios desafíos ambientales, debemos ir más allá de comprar enfatizando solo en la eficiencia económica”.

Edificio Residencial Santalia. Bogotá Colombia.
Fuente: Greenroofs.com

¿Compras verdes?

En el marco de las adquisiciones públicas sostenibles, instituciones locales, nacionales e internacionales están realizando esfuerzos para apoyar la implementación de las denominadas ’compras verdes’. En una guía elaborada también por el BID, éstas se definen como las adquisiciones de bienes, obras y servicios que causarían los resultados más inocuos (o positivos) para el medio ambiente, la salud y la seguridad humana, en comparación con otros que compiten y cumplen la misma función. Las administraciones locales que alientan la incorporación de las compras verdes en su sistemas de adquisiciones, tienen una probabilidad mayor de mitigar la degradación ambiental in situ, favoreciendo patrones de consumo amigables con el medioambiente, ejemplares y replicables. Tal es el caso del Centro de Desarrollo Empresarial y Laboral, edificio ecoeficiente construido en el corazón del Barrio 31, uno de los más pobres de Buenos Aires, certificado con la metodología EDGE.

Debido al rol cada vez más preponderante de las compras verdes a nivel subnacional, tres de las mayores redes de ciudades existentes a nivel global (ICLEI, C40 y el Pacto de los Alcaldes para el Clima y la Energía) se han comprometido a acelerar la puesta en marcha de este tipo de adquisiciones sostenibles como parte de sus estrategias para acelerar la implementación del Acuerdo de París y las Contribuciones Determinadas Nacionales (NDC, por su sigla en inglés). Las ciudades de nuestra región ya están orientando sus adquisiciones en esta dirección, tales como Buenos Aires, Ciudad de México, Lima, Medellín, San Pablo y Santiago, entre otras.

NASP. Sede Natura. Sao Paulo, Brasil. Fuente: Arch Daily

El salto cualitativo hacia las compras inteligentes

Nuestra experta asevera que las adquisiciones sostenibles, que incluyen a las verdes, se transforman en ‘inteligentes o innovadoras’ cuando, aparte de incorporar las tres dimensiones mencionadas, se utilizan no solo para que una ciudad adquiera bienes, obras o servicios sostenibles, sino también como plataforma de interacción con potenciales empresas dispuestas a resolver problemas urbanos vía la experimentación y la utilización de las tecnologías de la información y comunicación, o TIC. Según David Graham, Subdirector de Comunidades Inteligentes y Sostenibles de San Diego, California: “La tendencia es diseñar pilotos para adquisiciones complejas (pilot-to-procurement), donde las ciudades comparten el problema que desean resolver con un grupo de potenciales proveedores dispuestos a realizar pruebas antes de ofrecer una solución definitiva (try before you buy)”. Esto implica un enfoque cualitativamente distinto.

Si bien las adquisiciones públicas son consideradas una anatema para la innovación, en años recientes ciudades europeas como Copenhague, Dublín o Madrid, están pasando de un modelo tradicional de licitaciones técnicamente predeterminadas, a otro basado en la realización de ensayos antes que el producto final salga al mercado. En este contexto, la Comisión Europea acaba de publicar una ‘Guía sobre Adquisiciones Innovativas’, en la que se utilizan casos de negocios para orientar a funcionarios públicos a buscar mejores fórmulas de contratar a proveedores para resolver complejos desafíos urbanos, a través de las denominadas tecnologías SMAC, por su acrónimo en inglés (Social, Mobile, Analytics, Cloud). Es decir, utilizando la convergencia de cuatro TIC: las sociales, como Twitter, Facebook o Instagram para interactuar con potenciales beneficiarios; las móviles, a través del uso de dispositivos inteligentes como smartphones y tabletas; las analíticas, vía herramientas informáticas con alta capacidad de procesamiento de datos provenientes de un gran número de usuarios como Big Data; y en la nube, que permite acceder y almacenar información ofrecida por diversos proveedores desde cualquier dispositivo y lugar del planeta.

Ante la posibilidad de utilizar el poder de las compras públicas y de las TIC para transformar los desafíos urbanos en oportunidades de cambio sostenible, me aventuraría a afirmar que, más allá de las incertidumbres para su implementación, es imprescindible aprender a comprar mejor. Entonces, volviendo a mi colega: ¿creen ustedes que una ciudad puede comprar su sostenibilidad?

Video: Financiamiento verde: ¿qué es un bono “verde” y por qué es clave para el desarrollo sostenible?


* Este blog fue publicado originalmente en portugués en El Diario el País, Brasil.
* Foto portada: Sede del Gobierno de la Ciudad – Parque Patricios. Buenos Aires, Argentina. Fuente: Moderna Buenos Aires

+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!

Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo

Descarga la publicación y aprende:

– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

 

La ruta hacia las ciudades inteligentes: Migrando de una gestión tradicional a una ciudad inteligente

BID | La ruta hacia las ciudades inteligentesDescarga la publicación y aprende a:

– poner a las personas en el centro del desarrollo de la gestión urbana a través de las tecnologías de la información y comunicación;
– desarrollar herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente con procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana;
– crear ciudades innnovadoras, competitivas, atractivas y resilientes para mejorar la vida de la gente.

 

De ciudades emergentes a ciudades sostenibles

BID | Descubre como transformar las ciudades emergentes en ciudades sostenibles

Descarga la publicación y aprende:

– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.


Archivado Bajo:Ciudades emergentes, Ciudades inteligentes, Desarrollo sostenible, Economía urbana Etiquetado Con:Adquisiciones públicas sostenibles, Cambio Climaático, Compras Verdes, desarrollo sostenible, sostenibilidad ambiental

Alejandro López Lamia

Alejandro López-Lamia trabaja como staff en el BID desde hace más de 20 años. Actualmente es Especialista Principal en la División de Desarrollo Urbano y Vivienda (HUD), Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible (CSD). Ha desempeñado diferentes funciones en las áreas operativas y estratégicas del Banco en Estados Unidos, Honduras, Ecuador y Bolivia. Actualmente se desempeña como Coordinador de la Cartera de HUD en la sede del BID en Washington DC. Antes del Banco, se desempeñó como docente e investigador en Argentina. La mayor parte de sus estudios académicos los realizó en Japón, con una beca del Ministerio de Educación (Monbusho). Tiene una maestría y un doctorado. en Relaciones Internacionales y Políticas Públicas de Desarrollo de la Universidad de Sophia, en Tokio.

Reader Interactions

Comments

  1. LUZ dice

    September 20, 2019 at 7:44 pm

    Apoyar y financiar proyectos de ayuda es el primer paso,
    Tambien creo que todo debe canalizarse, pero escuchar al ciudadano de pie también podría ser una buena fuente de alimentación a la información.
    Tengo una pequeña idea, no soy ingeniera pero hay mucho por hacer.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT