Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

8 estrategias para mejorar la conexión a la red de saneamiento en barrios vulnerables

August 24, 2021 por Nicolas Rezzano - Gonzalo Cortizo - Veronica Adler - Editor: Daniel Peciña-Lopez 1 Comentario


Ana Zubela vive en barrio de La Paloma, en Uruguay. Para Ana, el programa de Mejoramiento de Barrios (PMB) financiado por el BID ha significado una mejora sustancial en su vida cotidiana. En palabras de Ana: “la mejora del saneamiento en mi hogar significó un cambio en mi vida del 100%”. Sin embargo, Ana es solo uno de los muchos vecinos de Montevideo beneficiados por la modernización de las conexiones de las viviendas a las redes de saneamiento en el barrio La Paloma.

El programa  está destinado a mejorar la calidad de vida de 5.300 personas residentes en la zona oeste de Montevideo. Aunque el proyecto abarca mejoras de todo tipo, el día de hoy abordaremos las relacionadas con la conexión efectiva de las viviendas a las redes de saneamiento.

¿Por qué las conexiones de saneamiento no son tarea fácil? 

Las conexiones de saneamiento entre las viviendas y las redes públicas implican grandes desafíos, pues las instituciones que brindan el servicio de saneamiento en Uruguay construyen redes de saneamiento solo en áreas de dominio público. La conexión entre las viviendas y la red implica intervenciones dentro de predios privados, y eso hace a que el usuario sea un actor decisivo en la conexión o no a una vivienda.

Es por ello que, a pesar de que nuestros programas invierten recursos en realizar las obras de infraestructura para lograr el saneamiento básico, muchas veces, la conexión de las familias al servicio no siempre resulta exitosa. Éstas son las causas más comunes de una baja tasa de conectividad:

  1. Imposibilidad de solventar económicamente la conexión al interior de la vivienda por las características de los terrenos
  2. Falta de acompañamiento y asesoramiento para llevar adelante la realización de la obra dentro de sus predios
  3. Falta de concientización sobre los beneficios ambientales y sanitarios de tener sistemas de saneamiento adecuados

¿Como afecta la falta de acceso al saneamiento en la vida cotidiana de los vecinos?

El acceso a una red de alcantarillado sanitario, a través de la cual se disponen adecuadamente las excreciones o aguas negras, reduce la probabilidad de contagio de enfermedades, reduce infecciones intestinales y la morbilidad y mortalidad.

Por el contrario, la falta de acceso al saneamiento adecuado afecta a la salud de toda la población, pero especialmente a los niños. En efecto, la falta de salubridad representa una de las principales causas de morbilidad y mortalidad entre menores de 5 años en ALC. En zonas urbanas, el saneamiento inadecuado contribuye a la prevalencia de enfermedades de transmisión hídrica. La frecuencia y gravedad de estas enfermedades de origen hídrico es agravada por la disposición inadecuada de los efluentes domésticos.

Los beneficios asociados a las obras de alcantarillado sanitario solo se materializan si la tasa de conectividad de las viviendas a la red es alta. Sin acceso a sistemas urbanos adecuados de conducción, tratamiento y disposición de las aguas servidas, los hogares recurren a soluciones de saneamiento in situ como letrinas de pozo, fosas sépticas, que requieren costoso mantenimiento y son propensos al derrame de efluentes domésticos en el medio ambiente, reduciendo los beneficios para la salud del saneamiento in situ. El barrio La Paloma no es una excepción a lo anterior. Durante la ejecución del proyecto, se descubrió que en torno al 50% del total de viviendas en zona formal no estaban conectadas a las redes de saneamiento que un programa anterior al PMB había llevado adelante.

#LaPalomaSeConecta: estrategia de comunicación innovadora para un problema de siempre

Con este panorama, el equipo del PMB decidió ponerse manos a la obra en la mejora de accesos a la red de saneamientos del Barrio de La Paloma. Para ello, se plantearon estrategias diferentes e innovadoras.

El servicio de colector es una condición necesaria pero no suficiente para que las familias puedan realizar la conexión intradomiciliaria a la red. Por ello, y para atraer la atención de los vecinos se llevó a cabo una estrategia de comunicación y acompañamiento que resultó de trascendental importancia para cumplir con el objetivo.

¿Cómo lo hicimos? El equipo diseñó una estrategia de comunicación y vinculación con la comunidad que tenía como objetivo informar a los vecinos sobre cómo se iba a desarrollar las conexiones a la red de saneamiento con una impronta claramente educativa y con una conexión afectiva con el territorio. Bajo el hashtag #LaPalomaSeConecta y el lema “conéctate al barrio, conéctate al saneamiento” se diseñó una planificación de la comunicación que dio como resultado la conexión de nuevas familias a la red.

Estrategias para mejorar el acceso a la red de saneamiento en nuestros barrios

A manera de síntesis compartimos 8 temas clave, resultado de nuestra experiencia en el Barrio de La Paloma, que pueden contribuir a este problema tan común en programas de conexión a saneamiento.

1.  Acércate a las personas.

Las actividades presenciales comenzaron en la feria semanal del barrio. La feria constituye el espacio de encuentro de la comunidad por excelencia y de intercambio y congregación de mayor cantidad de gente para esta comunidad. Por tanto, el proyecto no podía estar ausente en este espacio de referencia e instalamos un “puesto-stand” del Proyecto La Paloma. Todos los viernes se podía encontrar a representantes del proyecto en la feria.

2. Comprende el impacto

Se expuso una cámara de saneamiento en un lugar estratégico, mostrando las conexiones de los caños adecuados. También se realizó folletería y banners informando a la comunidad de las conexiones a saneamiento en su barrio, de sus ventajas y de la mejora sustancial que éstas producen en nuestra vida diaria.

3.  Acércate a la puerta

Con el objetivo de ir avanzando de forma ordenada, se dividió el barrio en 3 zonas de intervención y se llevó a cabo una campaña con una dimensión micro barrial. Se repartió folletería puerta a puerta y se conversó con las distintas familias, lo cual sirvió para comprender las situaciones particulares. Paralelamente, se contrató a un coche parlante para difundir las propuestas mediante megafonía.

4. Usa las últimas tecnologías digitales

La folletería como “llamador” fue un insumo muy importante ya que generó un círculo virtuoso con la web del proyecto y con las redes en general. A través del código QR del folleto, las familias ingresaban a la web del proyecto. Allí se informaban del trabajo en saneamiento, cómo postularse al programa de conexiones y qué sentido tiene conectarse. Es importante destacar que cuando se lanzó la campaña, el número de visualizaciones de la web aumentó cerca de un 60% en la sección de saneamiento. Por ende, se pudo verificar que realmente el mensaje estaba llegando y estábamos acercándonos al sector de la comunidad objetivo.

5. Aprender de los vecinos

Poco a poco, las familias comenzaron a conectarse a la red de saneamiento. Aprovechamos este éxito como insumo comunicable y comenzamos a diseminar experiencias de los vecinos y las ventajas que ellos veían que significaba conectarse a la red.

El objetivo de esta estrategia era que la misma comunidad contara los beneficios de la conexión. Para ello, realizamos dos pequeñas “pautas publicitarias” que enviamos vía WhatsApp y vía otras redes sociales. La dinámica de estar realizando obras de conexiones, apoyadas por la viralización de la campaña online generó un efecto contagio que trascendió lo límites geográficos del proyecto, llegando a tener demanda desde otras zonas de la ciudad.

Cada familia que se conectó al saneamiento, se le instaló un cartel en su cerca que dice: “ya me conecté… al saneamiento y a mi barrio”. Esta cartelería colaboró con la visualización de las acciones del proyecto, y como indicamos antes, las familias comenzaron a ganar confianza en su capacidad de dar respuesta a la conexión y en el Proyecto que les asegura la parte más costosa de la misma.

6. Busca aliados con credibilidad

El programa de extensión universitaria de la Universidad de la República, ya presente en el barrio desde hace varios años, contribuyo a realizar la difusión y sensibilización. Estudiantes de medicina contribuyeron informando sobre la relación entre saneamiento vs salud y la higiene.

La articulación con la atención primaria (policlínica del barrio y con su coordinación), no solo ayudó a la difusión de la conexión a saneamiento, sino que amplificó lo que el proyecto y su campaña estaban haciendo, la dimensión educativa y de sensibilización sobre la importancia del saneamiento.

7. Diseña una estrategia “a medida” y forma parte del proceso

Se segmentó la población de acuerdo con sus posibilidades, recursos económicos, capacidades de autoconstrucción y características del terreno generando distintas herramientas para brindar soluciones ajustadas a lo que cada familia puede afrontar.

8. Monitorea y evalúa lo que sucede para corregir errores

El programa ha logrado intervenir en 91 padrones y conectar 130 viviendas a la red de saneamiento.

Este programa del BID ha mejorado las conexiones a las redes de saneamiento de muchas familias; ha mejorado vidas. Hemos recibido muchas fotografías con familias que finalizan las obras, y también, un video en donde un vecino muy alegre tira de la cisterna de su baño y recorre con el celular toda la instalación, que él realizó con sus propias manos:  sí “hecho con mis propias manos”, muy orgulloso por lo realizado.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible Etiquetado Con:agua y saneamiento, barrios vulnerables, mejora de barrios, saneamiento

Nicolas Rezzano

Nicolás Rezzano, tiene 15 años de experiencia en el sector de agua, ambiente y saneamiento, es especialista de la División de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo trabajando desde las oficinas de Uruguay. Ha trabajado también en el sector privado y en el sector académico. Nicolás es Ingeniero Hidráulico Ambiental y tiene una Maestría en Ingeniería Ambiental, es autor de distintos libros, manuales y publicaciones sobre la temática de agua, ambiente y saneamiento en Uruguay.

Gonzalo Cortizo

Gonzalo Cortizo Bentancor es Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de la República (Uruguay), posgrado en gestión de la participación ciudadana Universidad Nacional del Litoral (Arg.) Diplomado en Estudios Urbanos y Desarrollo Territorial (UdelaR) y actualmente finalizando Maestría en arquitectura: vivienda y hábitat (UdelaR). Formó parte de l equipo de elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de las ciudades de La Paz, Las Piedras, Progreso y 18 de Mayo en Canelones, Uruguay. Formó parte del Programa de Mejoramiento de Barrios en distintos proyectos desarrollados en la ciudad de Montevideo. Actualmente forma parte del Proyecto audiovisual y de comunicación Miles de ciudades abordando temáticas sobre ciudad, hábitat y vivienda en un marco de divulgación y difusión con el fin de generar reflexión. Actualmente forma parte de equipo consultor encargado de generar intercambios entre las ciudades de Barcelona (Esp) y Montevideo para la generación de áreas de pacificación urbana o supermanzanas.

Veronica Adler

Licenciada en Economia Master en Politicas Públicas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires Argentina. Trabaja en el Banco Interamericano de Desarrollo desde 2003. Entre 2003 y 2008 trabajó desde Washington DC en Colombia y Venezuela, vinculándose principalmente con programas y proyectos de Vivienda de Interés Social Urbana y Rural, Mejoramiento de Barrios y Mejoramiento de Áreas degradadas así como también en proyectos de Reforma y Modernización de entidades públicas tales como Centros de Atención al Ciudadano, Mejora de Contadurías Generales e Institutos de Estadística. Desde 2008 ha sido asignada a la Representación del Banco en Uruguay. Desde aquí ha trabajado principalmente con Uruguay, Argentina, Chile y Bolivia en proyectos vinculados al desarrollo económico de sectores subnacionales, mejoramiento de barrios, infraestructura pública subnacional y revitalización de áreas urbanas degradadas. También ha co-liderado la implementación de la iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles en Montevideo y ha sido parte del grupo de apoyo en terreno para la implementación de la iniciativa ICES en Chile y algunas ciudades de Argentina. Actualmente coordina las acciones de la division para los paises del Cono Sur.

Editor: Daniel Peciña-Lopez

EDITOR: Daniel Peciña-Lopez es especialista en asuntos internacionales, relaciones exteriores y comunicación. Cuenta con más de 10 años de experiencia profesional en delegaciones diplomáticas y organizaciones internacionales en ciudades como Washington DC, Nueva York, Chicago, Ciudad de México, Madrid y Hong Kong. Daniel es Máster en Asuntos Internacionales por la Universidad de Columbia, Master en Ciencias por la Universidad de Oxford Brookes y Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. En 2010 Daniel recibió del Ministerio de Educación (Gobierno de España) el Primer Premio Nacional a la Excelencia en el Rendimiento Académico, por ser el estudiante de nivel universitario con el promedio de calificaciones más alto del país.

Reader Interactions

Comments

  1. stella dice

    September 7, 2021 at 4:28 pm

    Una vez más se puede constatar que la participación asegura mejores resultados.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT