La infraestructura verde es, en forma amplia, la utilización de vegetación, suelos, y procesos naturales para la gestión del agua y la creación de ambientes urbanos más saludables. En ambientes construidos como los de nuestras ciudades, las lluvias intensas sobrecargan los sistemas de drenaje, provocando inundaciones que llevan a pérdidas económicas, materiales, y, en los casos más extremos, de vidas humanas. Y también ambientales. En ciudades con sistemas de drenaje cloacal y pluvial combinados, una lluvia intensa sobrepasa la capacidad de tratamiento de los efluentes combinados, y éstos se terminan, volcando sin tratamiento directamente a los cursos de agua.
La solución de construir más infraestructura gris tradicional, con bocas de tormenta y sistemas de alcantarillado omnipresentes, resulta prohibitiva para los exiguos presupuestos municipales. Entonces, ¿cómo mejorar la gestión del agua de lluvia, pero a un costo razonable?. La infraestructura verde ayuda a evitar que el agua de lluvia llegue al sistema de drenaje. Absorbe y almacena agua, mimetizando los procesos que ocurren en la naturaleza. Pero también tiene otros beneficios laterales tales como mejoras en la calidad de aire y reducción del efecto “isla de calor”. Todos estos beneficios se dan a un costo generalmente menor al de la infraestructura gris tradicional (tales como sistemas de drenaje pluvial, estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, etc.)
A continuación, 6 soluciones de infraestructura verde para mejorar la gestión del agua de lluvia urbana:
- Desconexión de canales de recolección de agua de lluvia del drenaje pluvial: Esta reforma sencilla consiste en desconectar los sistemas (canaletas) que recolectan y conducen el agua de lluvia de techos y azoteas, y dirigirlos para el riego de jardines o áreas verdes. Si bien a nivel individual el efecto puede parecer insignificante, implementado a nivel ciudad, un programa de desconexión de pluviales puede reducir enormemente la carga de las redes de drenaje de la ciudad. Por ejemplo, en la ciudad de Portland, Oregon (Estados Unidos), un programa de desconexión de pluviales ofreció incentivos para la desconexión de desagües en 56.000 viviendas y edificios comerciales, entre 1993 y 2011, removiendo más de 5 millones de metros cúbicos de agua de lluvia al año de los sistemas de drenaje.
- Recolección de agua de lluvia: Esta es una variante de lo anterior, donde la recolección de agua de lluvia se dirige a un tanque. Este agua luego puede ser utilizada para riego u otros usos donde no se requiera agua potable. Esta solución es especialmente útiles en zonas áridas – el agua acumulada puede utilizarse para reducir efectivamente la demanda.
- Jardines de lluvia: Los jardines de lluvia (rain gardens en inglés) son pequeños jardines a desnivel, generalmente pensados para zonas residenciales, que colectan no sólo la escorrentía de la vivienda y jardín adyacente, sino también de las calle (notar en la foto la apertura del cordón para recolección de pluviales de la calle). Estos jardines los mantienen típicamente los privados (frentistas), a cambio de incentivos (por ejemplo, reducción de tasas municipales).
- Canteros de infiltración: Los canteros de infiltración (planter boxes en inglés) son esencialmente similares a los jardines de lluvia, pero ubicados sobre aceras de calles. Estos canteros colectan el drenaje de las aceras, estacionamientos y calles, y son ideales para áreas urbanas más densas. Nótese en la foto las aperturas para recolección de escorrentía de la acera, y de la calle. En adición a la gestión de agua de lluvia, actúan como un elemento paisajístico, haciendo nuestras calles más agradables.
- Pavimentos permeables: Alternativamente, en lugar de redirigir el agua que no se absorbe en superficies impermeables, se puede optar por hacer esas superficies más permeables. Las superficies pavimentadas pueden aumentar su permeabilidad con una selección adecuada de materiales. Con este objetivo, puede utilizarse concreto poroso, asfalto permeable, o adoquinado.
- Techos verdes: No todas las soluciones están en el suelo. Otra forma de reducir el drenaje pluvial en zonas urbanas de alta densidad es fomentando el crecimiento de vegetación en techos y azoteas. Los techos verdes no sólo permiten la captación del agua de lluvia, sino que también mejoran el aislamiento térmico del edificio, con los consiguientes ahorros energéticos. Y naturalmente, tienen el beneficio añadido de la creación de más espacios verdes en nuestros entornos urbanos que son, en gran parte, de hormigón.
Por ejemplo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sancionó en 2012 la Ley 4428 otorgando descuentos de hasta el 20% en el pago de ciertas tasas municipales a aquellos edificios que se construyan una cubierta o techo verde, ya sea en nuevos proyectos como en edificios existentes. Como comenté, todas estas soluciones pueden ser implementadas a un costo razonable para los municipios.
¿Cómo comenzar a aplicar estas soluciones de infraestructura verde en tu ciudad?
- Se pueden utilizar requerimientos normativos para que los estándares de construcción de nuevas aceras y calles incorporen elementos de infraestructura verde (como canteros de infiltración, o exigiendo que un porcentaje determinado del área cubierta se realice con materiales permeables)
- En nuevos proyectos de vivienda, edificios públicos o comerciales, puede exigirse normativamente (esto es, para obtener la aprobación de los planos) que los drenajes de colección de agua de lluvia se almacenen en una cisterna para riego, en lugar de conectarse a los sistemas públicos
- Para construcciones existentes, tanto residenciales como comerciales, se pueden aplicar incentivos fiscales (reducción de tasas) a aquellos que desconecten sus drenajes o añadan cubiertas verdes.
La clave es que no se necesita esperar un “gran proyecto de infraestructura verde” para avanzar con estas modificaciones y mejoras. El desafío aquí es lograr incorporar, progresivamente, elementos de infraestructura verde en proyectos de infraestructura tradicional.
+ CONOCIMIENTO: ¡DESCARGA GRATUITA!
Informe de Sostenibilidad 2018 del Banco Interamericano de Desarrollo
Descarga la publicación y aprende:
– cómo fomentar el crecimiento sostenible y reducir la pobreza y la desigualdad;
– cómo trabajar en línea con la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible;
– cómo hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
De ciudades emergentes a ciudades sostenibles
Descarga la publicación y aprende:
– cuáles son los desafíos y dimensiones de las ciudades emergentes;
– cómo logramos ciudades sostenibles;
– qué propuestas existen para una sostenibilidad urbana.
Laynes Rabanal Ocampo dice
Me parece muy interesante todo el tema de infraestructura verde, en mi ciudad no existe nada de eso, pero implementar normas y proponer proyectos seria genial, me gustaría recibir mayor información respecto al tema si la hubiese. gracias.
luisa fernanda agudelo morales dice
en mi ciudad si hay zonas verdes pero muy pocas ademas no les ponen cuidado me gustaria implementar en mi ciudad techos de zona verdes
emmanuel paredes dice
estas opciones de separar el agua pluvial de las aguas negras, es una gran alternativa, llegando a ser mas barato la descontaminacion del agua pluvial y reenviarla hacia la ciudad, disminuyendo el problema del abastecimiento de agua. pero lo unico mal esque el gobierno no quiere inmplentar esto, como estudiante en urbanismo, me parece que seria mejor llevarlo acabo y siendo a largo plazo mas barato.
Emilio Tovar Valdés dice
Las acciones planteadas son factibles de implementar individualmente, sólo falta la concientización de la población, para beneficio de todos y del planeta Tierra.
Raúl Isaac Guzmán Celaya dice
Generar incentivos a las empresas para tener una ciudad sustentable es fundamental, es momento de la que Economía sea circular, así nos podremos salvar como humanos.
Career_Questions dice
Como continuacion al anterior, es inminente la publicacion del informe de la AEMA «Explorar soluciones naturales: el papel de la infraestructura verde en la mitigacion de las catastrofes naturales relacionadas con el cambio meteorologico y climatico». En el, apoyandose en informes anteriores, se muestra como contribuye la infraestructura verde a mitigar los efectos negativos de los fenomenos meteorologicos y climaticos extremos, que figuran entre los riesgos naturales mas costosos en terminos economicos y de vidas humanas en Europa y en el mundo entero. El informe se centra en determinados tipos de fenomenos que probablemente se intensificaran a medida que avance el cambio climatico, como los corrimientos de tierras, las avalanchas, las inundaciones y las marejadas ciclonicas. Ademas se aborda el tema de la infraestructura verde y los servicios ecosistemicos que contribuyen a la regulacion global del clima.
Blanca dice
Alguien me puede guiar para hacer un proyecto para reforestar mi comunidad de forma que mantenga su infraestructura moderna