Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos

3 proyectos innovadores para cambiarle la cara a Curundú

September 4, 2015 por Autor invitado 2 Comentarios


Durante los primeros 5 años de la Iniciativa, en la ICES hemos sido testigos de un gran vacío en la región: la ausencia de una red o comunidad de práctica que reúna académicos, profesionales y otros interesados en temas relacionados al diseño y gestión sostenible de ciudades. Nos dimos cuenta que esto dificulta el diálogo formal entre los profesionales y las instituciones académicas de la región, limitando el aporte concreto que éstas podrían hacer al proceso de desarrollo de las ciudades de América Latina y el Caribe.

Con esto en mente, nos planteamos organizar nuestro primer concurso universitario con un doble propósito: por un lado, promover el talento regional en temas urbanos, y por otro, servir como fuente de innovación en la gestión de ciudades en la región. Así nace el Concurso BID UrbanLab, cuya primera edición tiene como sede a la Ciudad de Panamá, capital que vive hoy en día muchos de los retos de crecimiento y sostenibilidad que enfrentan las ciudades emergentes. En palabras de la Vicealcaldesa Raisa Banfield, “la ciudad de Panamá es como un adolescente, que creció y creció, y un buen día la ropa no le quedó. En los últimos 15 años nuestra ciudad ha tenido un proceso de crecimiento impresionante, pero sin planificación.”

Producto de este crecimiento, resultaron áreas como Curundú, un barrio con los más altos niveles de pobreza e inseguridad de la ciudad, que por años marcó el límite entre Panamá y la antigua zona del canal. “Era una zona de contraste entre dos realidades, la de los panameños que vivían en la informalidad, y la de los norteamericanos que vivían al otro lado del río,” afirma Banfield. En vista de estas necesidades y en coordinación con la Alcaldía de Panamá, el primer BIDUrbanLab tiene como objetivo premiar el desarrollo de un proyecto urbanístico multisectorial para integrar y mejorar la calidad de vida en Curundú.

CurunduCurundú, Ciudad de Panamá. Foto: Sergio Moreno

Hasta la fecha, la respuesta ante el concurso ha confirmado nuestras sospechas. No solo existe un gran interés y motivación de parte de los jóvenes de América Latina y el Caribe por proponer soluciones para sus ciudades; sino que también existe un gran talento y creatividad que vale la pena potenciar más allá de las aulas universitarias y de la mano con los académicos. Esto es lo que dio pie a la primera fase del concurso BIDUrbanLab, momento en el que recibimos 176 propuestas de estudiantes de 16 países y 65 universidades de la región; en la segunda fase, recibimos 30 proyectos de 19 centros de estudio. A lo largo del proceso hemos recibido cientos de correos con preguntas, análisis, videos y fotografías que ponen en evidencia el nivel de compromiso que cada uno de los estudiantes asumió con el BID UrbanLab.

Curundu estudiantes

Para evaluar las ideas que recibimos, el pasado 14 de agosto se conformó un jurado de dieciséis expertos, encabezado por la Vicealcaldesa Banfield e integrado por académicos y líderes en la práctica de la planificación urbana, así como por especialistas del BID. Estos jurados recibieron los 30 proyectos universitarios para revitalizar Curundú—mismos que omitieron detalles de los participantes y sus universidades de origen para proteger la integridad del proceso. El jurado realizó su evaluación con base en las siguientes características: concreción de la idea, materialidad, ca­lidad, innovación, elaboración y detalle constructivo dentro de un proyecto urbanístico, además de su factibilidad técnico-económica y la inclusión de acciones sostenibles en el ámbito social, ambiental y urbano. Como resultado de esta primera deliberación, los expertos seleccionaron tres proyectos que además de cumplir los criterios, destacaron por su integralidad e innovación.

DSC_0296Primera deliberación del jurado del BID Urban Lab, agosto 2015. Foto: Sergio Moreno

Ahora, los líderes de los equipos finalistas presentarán sus proyectos de manera presencial ante un jurado de 18 expertos el próximo 28 de septiembre en la ciudad de Washington D.C. A continuación, una sinopsis de los 3 proyectos innovadores seleccionados:

Curundú ¡Conecta!

Centro Universitario de Occidente – Universidad de San Carlos de Guatemala

Docente: Luis Fernando Castillo Castillo

Integrantes: Rafael Maximiliano Flores de León, Diana Lucía Martínez, Ligia Everarda Ruiz Amézquita, Victoria Ixchell Tiu Grijalva, Jairo Ademar de León González, Julio Antonio Urízar Mazariegos

propuesta 1

En Curundú ¡Conecta! se propone interconectar Curundú a nivel interno, a partir del fortalecimiento de capacidades, recreación e innovación. Esto se traslada a una estrategia para conectar el barrio, a su vez, a redes externas, tanto físicas como sociales, competentes para integrarse y revitalizar su imagen y dinámica social.

El proyecto se destacó en su esfuerzo por estimular la productividad y generar valor en Curundú, mirando el barrio más allá de su uso habitacional y llevando esta zona industrial al siglo XXI. Su enfoque es altamente multi-disciplinario y muestra un buen desarrollo del proceso de implementación y programa de gestión. Esta propuesta también contempló de manera integral las necesidades del área en materia de seguridad ciudadana, trascendiendo intervenciones meramente urbanísticas. Además, tomó en cuenta la historia de Curundú y potenció las actividades culturales y deportivas que en suceden en el área.

 

Curundú: Modelo de ciudad sostenible

Universidad Nacional Del Centro Del Perú

Docente: Máximo Juvenal Orellana Tapia

Integrantes: Jhimmy Andy Trinidad Osorio, Ronal Bruno Aliaga Espinoza, Wilder Nehemias Condor Herrera, Saul Clever Huamani Ramos

propuesta 2

En Curundú: Modelo de ciudad sostenible se propone una regeneración urbana dentro del principio de eficiencia urbana y habitabilidad, compacidad y complejidad en su organización, eficiente metabólicamente y cohesionada socialmente. La propuesta se desarrolla a través de planes de acción enmarcados en horizontes de planeamiento, ejes estratégicos y programas urbanos, respondiendo a los conceptos del modelo de ciudad sostenible.

El proyecto se destacó por su comprensión de las complejidades del barrio, abordando temas fundamentales a resolver en materia de infraestructura urbana, como lo son las canalizaciones pluviales y el sistema hidráulico. En su visión de vivienda social, las tipologías de construcción tienen el cuidado de no presentar estereotipos uniformes, sino de distintas alturas y mezclas. El proyecto además hace una fuerte apuesta por el espacio público de calidad, generando una red de espacios que se plantea progresivamente. Finalmente, la propuesta es completa al abarcar el uso del suelo, y articular este último con el sistema de movilidad para la zona.

 

Curundú Emerge

Universidad de Panamá

Docente: Diana Ríos

Integrantes: Diana Xie, Kenny Valdespino, Héctor Ayarza , José NG, Ana Díaz

propuesta 3

En Curundú emerge se propone una intervención urbana que pretende hacer un cambio social a través de la conexión del barrio con el resto de la ciudad, por ello tienen como referencia las principales rutas viales de la ciudad de Panamá. Se plantea como principal objetivo mejorar la calidad de la infraestructura vial y la gestión de mantenimiento.

El proyecto se destacó por mirar más allá del barrio, hacia el oeste y el sureste de la ciudad, en un esfuerzo clave por amalgamar Curundú con el resto de Panamá. La escala de las obras propuestas es ambiciosa y demuestra la apuesta por el transporte activo y la conectividad peatonal entre Curundú y su barrio vecino, Calidonia. Igualmente, la propuesta fue singular al incorporar el importante activo ambiental que significan el Río Curundú y su entorno, proponiendo un eje verde cuyo presupuesto y fases han sido cuidadosamente considerados.

En ICES agradecemos y felicitamos a todos los equipos que participaron en la primera edición del Concurso BID UrbanLab. En reconocimiento a su esfuerzo, los treinta proyectos que pasaron a la segunda fase del concurso (incluyendo las tres finalistas) serán exhibidos del 21 al 30 de septiembre en las instalaciones del BID, en Washington D.C. Los invitamos a pasar a conocerlos y a acompañarnos en la premiación este 28 de septiembre para aprender más sobre Curundú y sobre las distintas propuestas que pueden cambiarle la cara a esta zona de la Ciudad de Panamá.

 

View this post on Instagram

 

¿Por qué el diseño y la planificación urbana se potencia con la colaboración de las universidades? Desde el 2015, nuestro concurso universitario BID CitiesLab es un fiel testigo del talento regional como fuente de innovación urbana. No solo existe un gran interés y motivación por parte de los jóvenes de América Latina y el Caribe en proponer soluciones para sus ciudades, sino que también existe un gran talento y creatividad que vale la pena potenciar más allá de las aulas universitarias. Aquí vemos el caso de la primera edición del concurso, bajo el entonces nombre de BID UrbanLab. En aquella oportunidad nos propusimos transformar la realidad urbana y social del barrio Curundú en la Ciudad de Panamá. ¡Y recibimos 176 propuestas de 16 países y 65 universidades de la región! ¿El objetivo? Llevar adelante un proyecto urbanístico multisectorial que integre y mejore la calidad de vida en este vulnerable barrio con el resto de la ciudad. . #curundu #curundú #ciudaddepanama #ciudaddepanamá #barrio #urbanismo #ciudades #participacionciudadana #participaciónciudadana #arquitectura #arquitecturaydiseño #urbano #planificacionurbana #ciudadessostenibles #diseñourbano #urbandesign #talentojoven #calidaddevida #universidades #arq #talento #creatividad @municipiodepanama @blandonjose @raisa_banfield

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Apr 25, 2019 at 2:35pm PDT

Sofía Viguri se incorporó al BID en junio de 2015 para trabajar en la aplicación de la metodología de la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES).  Mexicana, ella ha trabajado como líder de proyecto y analista de política ambiental en el Centro Mario Molina de la Ciudad de México, realizando diversos estudios para instituciones públicas en materia de vivienda, calidad del aire, movilidad y manejo de los recursos naturales. Además realizó una pasantía en Calthorpe Associates (Berkeley, CA) y se desarrolló como analista política en el Centro de Análisis y Diálogo sobre América del Norte, think tank alojado en su universidad de origen. Sofía es Maestra en Planificación Urbana por la Universidad de Harvard y Licenciada en Relaciones Internacionales por parte del Tecnológico de Monterrey. Ha sido becaria Fulbright García Robles y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Andreina Seijas se incorporó al BID en noviembre de 2013 para trabajar en comunicaciones y productos de conocimiento para la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles (ICES). Previamente, trabajó como Asociado en Políticas Públicas en la Americas Society/ Council of the Americas en Nueva York y se desempeñó como asistente editorial para la revista Americas Quarterly. Andreina tiene experiencia en el diseño e implementación de estrategias de comunicación para el sector público, privado y sin fines de lucro. También tiene experiencia en proyectos de desarrollo humano en Venezuela, Haití y los Estados Unidos. Andreina cuenta con una Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), una Maestría en Política Social y Desarrollo de la London School of Economics (LSE) y una Maestría en Administración Pública de New York University (NYU). Síguela en Twitter @AndreinaSeijas

 

BID UrbanLab 2015: proyectos innovadores para transformar Curundú🇵🇦


Archivado Bajo:Sin categorizar Etiquetado Con:BID UrbanLab, Curundú, diseño urbano, innovación, Panama, universidades

Autor invitado

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT