Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Desarrollo sostenible
    • Patrimonio urbano
    • Ciudades inteligentes
    • Gobernanza metropolitana
    • Economía urbana
    • Sociedad urbana
    • LAB Ciudades
    • Red de Ciudades
  • Recursos
  • Inglés

3 lecciones de los espacios públicos en Copenhague

May 24, 2019 por Maria Camila Ariza 1 Comentario

Este artículo está también disponible en / This post is also available in: Inglés


Uno de los factores de mayor importancia en la vida urbana es el desarrollo de espacios públicos, donde todos los habitantes puedan encontrarse y convivir a través de sus actividades en un lugar que responda a las necesidades de todos. Estos espacios inclusivos permiten que todas las personas, sin importar su condición económica, edad, género, etnia o condición física, puedan acceder y participar en la vida pública. Algunos ejemplos incluyen andenes, paradas de autobús, parques, ferias, plazas urbanas, e instalaciones públicas de la ciudad que busquen unir a toda la población, crear oportunidades para el bienestar individual y colectivo, y estimular la creatividad de los ciudadanos, logrando comunidades equitativas, saludables y comprometidas con su ciudad.

Copenhague es considerada una de las ciudades con mayores estándares de calidad de vida debido a su interés en promover los espacios públicos y las condiciones sociales como parte sus prioridades. A partir de 1960, y gracias al movimiento promovido por el arquitecto y profesor Jan Gehl que busca rescatar las necesidades humanas de interacción, inclusión e intimidad olvidadas durante el proceso de urbanización, Copenhague empezó a integrar estrategias y políticas públicas alrededor del bienestar de las personas, convirtiéndose en la famosa “Ciudad para la Gente”.

Ahora, las ciudades de América Latina y el Caribe, ¿están planificadas para la gente? Desde la Red de Ciudades del BID, apostamos por el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre las ciudades de la región, pero buscamos experiencias de urbes de otros continentes, de las cuales se pueda aprender e incorporar buenas prácticas económicas, sociales y sobre sostenibilidad ambiental. Por eso queremos rescatar tres lecciones de Copenhague y el desarrollo de sus espacios públicos.

  1. Island Brygge Harbor: Recuperando el agua y el puerto

Uno de los más recientes desafíos de Copenhague ha sido canalizar el flujo de la vida pública hacia el puerto y construir una carretera marítima como otro tipo de plaza pública. Durante los recientes16 años, la ciudad ha llevado a cabo esfuerzos por limpiar el agua de esa zona y desviar las aguas residuales, además de construir barreras de desbordamiento, depósitos subterráneos y mecanismos de almacenamiento de agua. Después de adecuar estos espacios, el objetivo es que las personas puedan disfrutar el puerto y, por qué no, nadar en el agua.

La transformación de un puerto industrial a un centro cultural y social de la ciudad, convirtió el baño de Islands Brygge Harbor en un ícono arquitectónico de Copenhague. El lugar ahora ofrece diferentes experiencias de natación con un paisaje urbano portuario rodeado de muelles, acantilados, patios de recreo, piscinas para niños, plataformas para saltar al agua, y zonas para descansar y disfrutar del área. Estos espacios no solo se han convertido en una fuente de entretenimiento, sino también en una estrategia de la ciudad para continuar conectando a las personas de todas las edades y con distintas necesidades y habilidades alrededor de la costa urbana. Además de lograr hacer del proyecto un ícono de la planificación urbana, también es un éxito de Dinamarca en promover la limpieza de sus vías fluviales.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on Jun 17, 2019 at 3:20pm PDT

  1. Vesterbro: De la crisis al desarrollo de espacios verdes y de recreación

Vesterbro es un distrito de Copenhague densamente construido, con calles estrechas y pequeñas plazas, que anteriormente era conocido como un distrito de la clase trabajadora, no solo por su cercanía al ferrocarril sino también por los mercados que promovían el comercio. Además, contaba con una reputación social desfavorables por la prostitución, y venta y consumo de drogas. A pesar de esta situación y de un periodo de crisis financiera, Copenhague fue una de las primeras ciudades en establecer la defensa del espacio público, manteniendo una política proactiva de desarrollo urbano con inversiones públicas en el diseño, construcción y mantenimiento del espacio público. En 2010, la ciudad lanzó la iniciativa para “invertir en la crisis”, elevó el presupuesto para obras de construcción pública para desarrollar una ciudad atractiva y crear oportunidades de empleo promoviendo la vida de la ciudad enfocada en la gente.

Actualmente Vesterbro se ha convertido en una de las áreas más populares para vivir. Uno de sus principales proyectos es la transformación del Sønder Boulvard, un nuevo corredor verde recreativo con instalaciones para ciclistas y peatones, cercano a estaciones de metro y rodeado de parques infantiles, áreas verdes y jardines de flores alrededor de pequeñas plazas. Este proyecto es una propuesta urbanística cuyo objetivo ha sido proveer un parque urbano con caminos de árboles que mejoren las condiciones ambientales de la ciudad y aporten al ecosistema local. Adicionalmente, con la adecuación de este espacio público se ha logrado reducir el tráfico a través de la promoción de movilidad sostenible a pie o en bicicleta, y una mayor interacción de todos los grupos de la población mejorando la sensación de seguridad e incrementando las actividades de recreación para todas las edades.

 

View this post on Instagram

 

A post shared by BID Ciudades Sostenibles (@bid_ciudades) on May 29, 2019 at 3:09pm PDT

  1. Nordhavn: El desarrollo del espacio público como una responsabilidad de todos

Aunque tradicionalmente el espacio público se concibe como un bien para todos, en el caso de Copenhague se han llevado a cabo una serie de modelos público-privado para el desarrollo de los  espacios públicos en términos de diseño, financiamiento y propiedad. La mayoría de estos proyectos fueron iniciados por el municipio, pero se desarrollaron en conjunto con el sector privado, el cual ha desempeñado un papel decisivo en su diseño y gestión. Esta estructura colaborativa, en el que el gobierno local no es el único proveedor y administrador del espacio público, ha logrado traer mejores proyectos y ha maximizado el beneficio. Adicionalmente, muchas de las iniciativas de renovación urbana han buscado promover el diálogo con los residentes locales, incluyéndolos en su formulación, para fomentar el empoderamiento local y nuevos modelos de colaboración.

Esta estrategia comunitaria en Copenhague ha generado procesos democráticos alrededor de la ciudad y un mayor compromiso y responsabilidad local frente a los espacios públicos. Un ejemplo de esta alianza público-privada es el nuevo distrito de Nordhavn (ubicado a solo 4 km del centro de Copenhague), actualmente el proyecto de desarrollo metropolitano más grande de Escandinavia. Este modelo urbano no solo incluirá el desarrollo de viviendas sociales bajo un modelo sostenible, rutas para transporte público y bicicletas de alta calidad, áreas comerciales y de negocios, sino que espera desarrollar los espacios públicos para que se lleven a cabo actividades en la calle que ayuden a fortalecer la vida urbana.

Taller Urbano: Aprendiendo de la Experiencia Nórdica

Taller Urbano: Aprendiendo de la Experiencia Nórdica

Teniendo en cuenta estas tres lecciones aprendidas de los espacios públicos en Copenhague, la Red de Ciudades del BID ha organizado un encuentro de intercambio de conocimiento, en el que alcaldes y funcionarios técnicos de dieciséis ciudades de América Latina y el Caribe aprenderán de la experiencia urbana nórdica. El “Taller Urbano: Aprendiendo de la Experiencia Nórdica” se llevó a cabo del 27 al 29 de mayo de 2019 en las ciudades de Copenhague (Dinamarca) y Malmö (Suecia), en conjunto con el Fondo de Desarrollo Nórdico, la Confederación de Industria Danesa, Copenhague y Malmö.

Además de conocer las experiencias y buenas prácticas en desarrollo urbano sostenible de estas ciudades, el taller contempló visitas a proyectos en transporte sostenible, renovación urbana, agua, saneamiento y drenaje, espacio público, reciclaje, y vivienda de interés social. A partir de la experiencia urbana nórdica, pretendemos facilitar el aprendizaje en cuanto a sostenibilidad, competitividad e inclusión para una mejor calidad de vida en las ciudades latinoamericanas y caribeñas. Además del intercambio con autoridades locales, el encuentro contó con la participación de líderes en desarrollo. urbano sostenible de entidades internacionales, del sector privado, y de la sociedad civil.

La Red de Ciudades BID es una plataforma institucional de conocimiento, relacionamiento y soluciones a nivel municipal que tiene como fin socializar el conocimiento, las lecciones aprendidas y las buenas prácticas en sostenibilidad ambiental, económica y social de más de 160 ciudades de América Latina y el Caribe. Desde la Red de Ciudades BID, prestamos apoyo a través de encuentros que promuevan el apoyo institucional, la innovación, las buenas prácticas y el intercambio de conocimiento entre el sector público, el privado y la sociedad civil para impulsar la demanda y las capacidades para préstamos urbanos e inversiones en las ciudades.

¡Aprende más de la experiencia urbana nórdica!

  • Recuperación y planificación urbana: el caso del barrio Western Harbour en Malmö, Suecia
  • Desarrollo urbano integrado: Copenhague y el caso del barrio portuario de Nordhavn
  • Transporte urbano sostenible: ¿qué podemos aprender de Copenhague?

Taller urbano: aprendiendo de la experiencia nórdica (Mayo 2019)


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Red de Ciudades, Sociedad urbana Etiquetado Con:Copenhague, desarrollo urbano, espacio público, Experiencia urbana nórdica, nordic, nórdico, Vida Urbana

Maria Camila Ariza

María Camila Ariza es economista con más de 15 años de experiencia en organismos multilaterales, en la gestión de programas y estrategias que promueven la construcción de ciudades inclusivas y accesibles, y sistemas de participación ciudadana. Cuenta con una sólida experiencia en la gestión de carteras operativas, el seguimiento de cooperaciones técnicas, productos de conocimiento y en la coordinación en el diálogo a nivel nacional y local con donantes, socios estratégicos, e instituciones públicas y privadas. Maria Camila trabaja en la agenda estratégica para promover la inclusión de las personas con discapacidad en la División de Genero y Diversidad del BID, y anteriormente trabajó en la Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles y en la coordinación de la Red de Ciudades del BID. María Camila tiene una Maestría en Gerencia de Sostenibilidad de American University, una Maestría en Igualdad y Equidad en el Desarrollo de la Universidad Central de Catalunya, y un posgrado en Inclusión social y derechos de las personas con discapacidad de la Universidad de Barcelona.

Reader Interactions

Comments

  1. Manuel Purizaca dice

    June 13, 2019 at 4:55 pm

    todo un ejemplo para el mundo…sobretodo ahora que el cambio climático es una realidad inevitable y en nuestro Perú el medio de trasporte son los vehículos que utilizan combustibles fósiles que hacen del medio muy contaminado e insalubre.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Buscar

Entradas Recientes

  • Encuentro de autoridades regionales y locales: liderazgo local e innovación para el desarrollo territorial resiliente en América Latina y el Caribe
  • INDUVIC, inteligencia para la resiliencia en vivienda y el desarrollo urbano
  • De utopías a retos actuales: modelos de vivienda social
  • Ciudades al límite: cómo proteger a América Latina del calor extremo y los incendios
  • El HUB de ciudades, una red colaborativa para abordar los retos urbanos

¡Síguenos en nuestras redes!

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT