Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Negocios SosteniblesCaribbean Development Trends¿Y si hablamos de igualdad?Puntos sobre la iIdeaçãoSeguridad CiudadanaSostenibilidadFactor TrabajoImpactoEnfoque EducaciónGobernarteKreatopolisPrimeros PasosCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoGente SaludableMás Allá de las FronterasBeyond BordersIdeas MatterIdeas que CuentanAbierto al públicoMoviliblogVolvamos a la fuente Gestión fiscalInicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ciudades Sostenibles

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Vivienda
    • Transporte
    • Smart Cities
    • Centros Históricos
    • Ciudades Emergentes
    • Desarrollo sostenible
    • LAB Ciudades
  • Autores
  • Español

La ciudad, más que la suma de muchas casas

marzo 16, 2016 por Andrés G. Blanco B. | Deja un Comentario


Generan cerca del 80 por ciento del producto interno bruto mundial. Son además el hogar de cerca del 52 por ciento de la raza humana. Pero también ellas emiten alrededor del 70 por ciento de los gases de efecto invernadero, una de las principales amenazas a nuestra sostenibilidad.

Sí, las ciudades son el motor económico del mundo y el principal semillero de la creatividad, pero su ya gigantesco y creciente tamaño y el consecuente impacto que generan en el medio ambiente hacen que el planificar las urbes tenga un rol central en cualquier plan para el futuro.

Quito será la ciudad anfitriona de Hábitat III, la Conferencia de las Naciones Unidas que reunirá a los principales expertos en urbanismo y sostenibilidad, quienes darán el sello final de aprobación a lo que ya se conoce como la Nueva Agenda Urbana, una hoja de ruta para la planificación y el desarrollo de los asentamientos humanos en los próximos 20 años.

La capital ecuatoriana es de hecho un excelente escenario para una discusión tan importante. Esa ciudad inició en 1993 un ambicioso proyecto de revitalizació de su centro histórico, uno de los conjuntos arquitectónicos y culturales más importantes de la época colonial en toda América Latina y el Caribe. Ese proyecto allanó el camino para convertir a Quito en una ciudad más inclusiva y eficiente para sus habitantes, mucho más allá del complejo del centro histórico.

Quito, al igual que otras ciduades de América Latina y el Caribe pueden ofrecer ejemplos para mostrar al resto del mundo por qué es importante establecer planes de largo plazo para nuestras ciudades con el objetivo de hacerlas más incluyente y abiertas a la participación tanto del sector público como privado en la elaboración de esos planes.

Pero, ¿por dónde comenzar? Hay muchos tópicos a tomar en cuenta, pero para abrir la comenzar vamos a comenzar hoy con tres:

La densidad

Las ciudades son en esencia, “la ausencia de espacio físico entre nosotros”. La magnitud de esa ausencia es un elemento central de lo que constituye una ciudad eficiente, ya que implica el grado de intensidad en el uso de los espacios. Un nivel adecuado de intensidad estimula la eficiencia y la sostenibilidad en una variedad de sectores como el transporte, el consumo energético, el uso del agua, la conectividad, la oferta de vivienda y la expresiones culturales. Pero una fórmula urbana balanceada no sólo se refiere a la densidad, sino a la distribución de esa densidad.

Los activos fijos existentes

El desarrollo de las ciudades del futuro supone mantener y revitalizar lo mejor de las ciudades actuales, incluso si esos activos están en desuso o degradados. Esto supone, claro, la restauración de espacios históricos en los que los ciudadanos puedan trabajar, vivir y hacer negocios en el mismo espacio. Esta concepción abre la puerta a nuevas y mejores formas de participación ciudadana en el desarrollo de los espacios públicos y la formulación de políticas públicas urbanas.

La innovación

América Latina y el Caribe es un vivero perfecto para la incubación de nuevas ideas. De hecho, algunas ciudades de la región son ya referentes internacionales en revitalización urbana. Medellín, por ejemplo, pasó de ser sinónimo de violencia y exclusión a ser ahora una muestra exitosa de revitalización, inclusión y progreso para sus habitantes.

El momento es ahora para que esta sea la generación que no sólo demande mejores medios de transporte, servicios, acceso a energía y servicios básicos y mejores viviendas. Es el momento para que esta sea la generación que haga realidad todas esas demandas.

Si usted quiere ver cómo se está llevando a cabo el proceso para la visualización de las ciudades en los próximos 20 años, puede unirse al seminario “El camino a Hábitat III: construir ciudades, no sólo viviendas”, durante la Asamblea Anual de grupo BID-IIC en Nassau, Bahamas. El seminario será transmitido en vivo con interpretación simultánea del inglés al español.

También puede suscribirse a nuestro blog, Urbe & Orbe y ser parte de la conversación sobre el desarrollo urbano de nuestra región.


Archivado Bajo:Desarrollo sostenible, Vivienda Etiquetado Con:Bahamas densidad urbana Habitat III

Andrés G. Blanco B.

Andrés G. Blanco B.

Andrés G Blanco es Especialista Lider en Desarrollo Urbano y Vivienda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Actualmente, coordina la implementación del LAB Ciudades, un laboratorio de Innovación Urbana en el BID. Anteriormente, fue profesor en el Departamento de Planificación Urbana y Regional en la Universidad de Florida. Su trabajo se centra en los aspectos económicos de la planificación en áreas como vivienda y uso del suelo. Recibió su Licenciatura en Economía en 1999 y su Maestría en Ciencias en Planificación del Desarrollo Regional en el año 2005 de la Universidad de los Andes en Bogotá. En 2010, recibió su doctorado en Planificación Urbana y Regional en Cornell University, con un trabajo de grado acerca de los determinantes de los asentamientos informales en Bogotá, Colombia. Andrés ha trabajado en diversos proyectos relacionados con desarrollo urbano y vivienda para organizaciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, el Lincoln Institute of Land Policy, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y gobiernos nacionales y locales en América Latina y los Estados Unidos. Adicionalmente, ha publicado su trabajo en reconocidas revistas especializadas en el campo como ‘Planning Theory’, ‘Urban Studies’, ‘Transportation Research Board’ y ‘Housing Policy Debate’ entre otras. Recientemente, Andres ha publicado varios libros sobre el mercado de vivienda de alquiler en America Latina y el Caribe y sobre la experiencia de la captura de plusvalías en la región.

Reader Interactions

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Primary Sidebar

Descripción

Este es el blog de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano (HUD) del Banco Interamericano de Desarrollo. Súmate a la conversación sobre cómo mejorar la sostenibilidad y calidad de vida en ciudades de América Latina y el Caribe.

Suscripción

¡Síguenos en nuestras redes!

Buscar

Entradas Recientes

  • Celebrando la evolución de planes urbanos en América Latina y el Caribe
  • Urbanismo táctico: 3 ventajas en la ejecución de proyectos en las ciudades
  • Tecnologías de vanguardia para ciudades inteligentes en Israel
  • Auditoría de seguridad de género y “caminabilidad”: el nuevo programa de João Pessoa con una mirada de inclusión
  • Auditoria de segurança de gênero e caminhabilidade: o novo programa de João Pessoa com olhar de inclusão

Categorías

Etiquetas

agua América Latina argentina asentamientos informales asuncion barrios bicicletas bid bogotá Brasil Buenos Aires calidad de vida cambio climático caminabilidad centro histórico ciudades ciudades emergentes ciudades inteligentes ciudades nocturnas ciudades sostenibles Colombia desarrollo sostenible desarrollo urbano desastres naturales Déficit de vivienda emergentes espacio público Gehl Architects Habitat III infraestructura innovación jovenes mar del plata Medellín mejoramiento de barrios movilidad Panama participación ciudadana planificación urbana sostenibilidad transporte urbanismo urbanización vivienda Xalapa

Similar Post By Author

  • ¿Cuál es el futuro de las ciudades en América Latina?
  • ¿Quieres aprender a planificar la expansión urbana?
  • ¿El día de qué? Las ciudades, un concepto con muchas definiciones
  • Pensemos juntos las ciudades sostenibles del futuro
  • ¿Quieres formar parte de la planificación urbana de América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube