Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español

La Agenda Digital en América Latina: Un avance a distintas velocidades

14 February, 2019 por Miguel A. Porrúa 8 Comentarios


Hoy en día, el 73% de los países de América Latina y el Caribe cuentan con una estrategia de gobierno digital. En una época en la que prácticamente cualquier producto puede contratarse, modificarse, disfrutarse y/o cancelarse a través de un teléfono o una computadora, la brecha digital entre las empresas privadas y los gobiernos se nos puede hacer abismal. Pero lo cierto es que el esfuerzo -y el interés político- para empujar el avance de la agenda digital en el gobierno y poner la tecnología al servicio del ciudadano está ahí.

La profundidad de esa agenda, y sobre todo su nivel de uso, sigue siendo una de las cuentas pendientes de nuestra región. Según un estudio recientemente publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo, menos del 30% de los trámites pueden hacerse enteramente en línea, y únicamente el 7% de los ciudadanos realizó en línea su último trámite con el gobierno. En otras palabras: nuestros gobiernos y nuestros ciudadanos siguen padeciendo el síndrome del papel o el certificado.

El avance de la Agenda Digital y sus cuentas pendientes

La gran marcha hacia el gobierno digital tiene ya algunas historias de éxito para contar, pero la realidad es que no todos los países han mostrado el mismo nivel de avance de la agenda digital y queda por delante un largo camino.

Cada dos años, el reporte de Naciones Unidas e-Government Readiness reparte alegrías y frustraciones entre políticos y gestores, ya que proporciona un análisis objetivo de cómo progresó cada país en sus planes y cómo se compara con el resto del mundo. Su edición 2018 dejó para América Latina y el Caribe sensaciones encontradas. Por un lado, la región logró colocar cinco países entre los 50 primeros del ranking por primera vez en la historia, teniendo a Uruguay como abanderado en la posición 34. Sin embargo, la nota media de grupo no es tan alentadora: todavía 12 países de nuestra región continúan por debajo de la posición 100.

“En América Latina, menos del 30% de los trámites pueden hacerse enteramente en línea, y únicamente el 7% de los ciudadanos realizó en línea su último trámite con el gobierno”

Las causas detrás del avance de la agenda digital varían según el país, pero algunos elementos aparecen con persistencia en los países que avanzan con mayor lentitud. Las estrategias digitales no logran convertirse en planes de acción con metas, actividades, responsables, cronogramas y… recursos, sobre todo recursos. Además, en muchos de los países no existe un diseño institucional que cumpla al menos tres objetivos claros: (1) que conecte con la máxima instancia de toma de decisiones, (2) que establezca mecanismos de coordinación con todos los actores relevantes dentro y fuera de la administración pública y (3) que proporcione apoyo para la implementación a todo el aparato público.

Aumento de la competitividad, la verdadera ganancia

Los recursos financieros para invertir en proyectos de gobierno digital son aún escasos. Un reciente estudio realizado por el BID en un país de Centroamérica mostró que el 97% de las oficinas públicas no tenían presupuesto para invertir en proyectos que impulsaran el avance de la agenda digital. Sin embargo, las iniciativas en esta área empiezan a mostrar un impacto destacable tanto en los ciudadanos y empresas como en el propio gobierno. Durante la recientemente celebrada V Reunión de Ministros de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe se discutió extensamente cuál es el valor del gobierno digital y su impacto económico incluso al nivel de trámites individuales. Se estima, por ejemplo, que Brasil está ahorrando más de 200 millones de dólares al año sólo a través del recaudo electrónico del Impuesto de Propiedad de Vehículos Automotores (IPVA). Otro ejemplo es Ecuador, cuya Modernización del Registro Civil en 2011 ha tenido un impacto en ahorro de desplazamientos y tiempos de espera valorado en más de 400 millones de dólares.

” Brasil está ahorrando más de 200 millones de dólares al año sólo a través del recaudo electrónico del Impuesto de Propiedad de Vehículos Automotores”

Pero los ahorros para ciudadanos y gobiernos son sólo una de las contribuciones del gobierno digital a América Latina y el Caribe. La más importante seguramente es la que puede hacer a la competitividad regional. La mejor manera de ayudar a esa cuarta parte de latinoamericanos que aún viven por debajo de la línea de pobreza es generar actividad económica a través del desarrollo empresarial y la atracción de inversión extranjera. Según el Índice Global de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial, sólo 3 países de nuestra región están entre los 50 más competitivos del mundo. Resulta difícil ser competitivo cuando para crear una empresa o registrar una propiedad se requieren numerosos pasos y documentos que llegan a demorarse meses en algunos casos. No es casualidad por tanto que países como Singapur o Suecia, que vieron en las nuevas tecnologías una oportunidad de transformar su sector público, estén ahora entre los 10 primeros del mundo en materia de competitividad.

La marcha hacia un gobierno digital debe continuar hasta que los ciudadanos y las empresas de América Latina y el Caribe puedan mantener una relación con el gobierno basada en la eficiencia, la transparencia y la participación. Esto será una indicación de que los líderes políticos han logrado aprovechar las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías para poner el sector público al servicio de las crecientes necesidades de sus ciudadanos.

Puedes leer más sobre el nivel de digitalización de los trámites en América Latina AQUÍ:

La versión original de este artículo fue publicada por el autor en el diario El País bajo el título: El síndrome del papel en América Latina.


Archivado Bajo:Gobernarte, Gobierno Digital Etiquetado con:administración pública, gobierno abierto, gobierno digital, gobierno electrónico, modernización del estado, Registro Civil, trámites

Miguel A. Porrúa

Miguel Porrúa es el Coordinador de Gobierno Digital y Datos en la División de Capacidad Institucional del Estado del BID. Antes de unirse al BID, fue Especialista Principal en Gobierno Electrónico en la Secretaría de Asuntos Políticos de la OEA y Director de Relaciones Gubernamentales de la empresa de Gobierno Electrónico govWorks para América Latina. Anteriormente, Miguel vivió en Montevideo, donde trabajó para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en proyectos de implementación de nuevas tecnologías. Es Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad de Oviedo (España) y MBA por la Thunderbird Business School (Arizona, USA). Twitter @porruama

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Carlos Mendoza Porras dice

    7 March, 2019 at 6:08 pm

    La experiencia en el Perú aún es incipiente. Luego de publicarse la Agenda Digital 2.0 de alcance nacional en julio del 2011, se observa un único esfuerzo subnacional con la formulación de la Agenda Digital Regional de Cusco en el año 2014. Estamos contribuyendo para impulsar y promover la digitalización de las demás regiones según sus propias necesidades con un enfoque de territorialidad.

    Reply
  2. Alvaro Riaño dice

    7 March, 2019 at 6:43 pm

    Excelente informaciòn. Felicitaciones por la labor que estàn realizando en aras de optimizae recursos y en el bienestar de la poblaciòn.

    Reply
  3. Karim Mahuad Martens dice

    12 April, 2019 at 5:01 am

    En Perú se promulgó en Sep 2018 la ley de gobierno digital, el reglamento debe salir antes de mayo. 2019. El Reniec está próximo a sacar la identidad digital móvil. Ya están disponibles en el mercado probadas plataformas digitales de participación ciudadana. La transformación digital trae un nuevo paradigma para la sociedad democrática. Democracia realmente representativa y continua (24/7).. KM2

    Reply
  4. Edgar mariño dice

    13 August, 2019 at 8:22 pm

    Bien por el BID las iniciativas digitales constituyen un gran avance para los gobiernos en general.
    Las países y ciudades mas prosperas tienen entre sus bondades un gran aliado, como lo son las TIC y su vinculacion con la actividad gubernamental.
    Edgar mariño
    Venezuela

    Reply
  5. Richard Diaz dice

    21 August, 2019 at 2:08 pm

    Cómo haría para ponerme en contacto directo con esta persona. El Sr. Miguel Porrúa. Actualmente trabajo en un proyecto de reforma de ley de gobierno electrónico en mi país y quisiera alguna orientaciones. Despejar dudas que tengo al respecto, muchas gracias.

    Reply
  6. María del Socorro Mejía Agudelo dice

    15 September, 2019 at 3:50 pm

    Excelente información. Actualmente realizo análisis de la PP Gibierno Digital en Colombia y los referentes a nivel Latinoamérica son super importantes para obtener un comparativo.

    Reply
  7. Juan Rodríguez Abad dice

    4 October, 2019 at 7:29 am

    Personalmente participé en la mesa de trabajo de sectores sociales (especificamente Salud) de la 1era Agenda Digital Peruana, en 2004, Nuevamente, participé en la actualización hacia la Agenda 2.0, también sobre el tema de Salud.
    Habiendo transcurrido, 20 años de e-Salud en el país, el avance ha sido lento, aun cuando en este último quinquenio se aceleró por un mayor impulso desde el mismo Ministerio de Salud y la Seguridad Social. Sin embargo, en salud, todavía nos encontramos en la 1era ola, entrando a la 2da, de las 3 olas de la digitalización (según R. Katz).
    Confío de aquí al bicentenario (2021), se acelere más el proceso de e-Salud para la mejora de la salud de la población en el país, logrando (a través de la e-Salud y la respectiva gestión del cambio) su real inclusión y empoderamiento, por una mayor cobertura y calidad de los servicios de salud, colocando a las personas como el verdadero centro del sistema de salud.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT