Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

¿Gobernar por intuición o gobernar con evidencia?

10 January, 2017 por Mariano Lafuente 6 Comentarios


Si bien la intuición siempre es importante al momento de la toma de decisiones, tomar decisiones basadas en evidencia parece algo básico para cualquier gobierno, ¿no?

Sin embargo, como sabemos quienes trabajamos con la gestión pública, esto no siempre ocurre. Por distintos motivos: (1) la ausencia de datos confiables y oportunos o el exceso de datos, que muchas veces inclusive son contradictorios; (2) las pocas evaluaciones de impacto que demuestren lo que funciona o, cuando las hay, de lenguaje académico, poco accionables, y con una velocidad distinta a la que requiere la gestión, (3) los tiempos de la política, que requieren muchas veces decisiones inmediatas para intentar solucionar problemas y, por lo tanto, están lejos de ser perfectas; (4) el desconocimiento de los servidores públicos del know-how más reciente en temas como datos masivos y el potencial de las tecnologías de información; y (5) la ausencia de liderazgo de la máxima autoridad política para el uso de datos, entre otros.

Por suerte para la ciudadanía, en estos últimos años hemos visto avanzar los modelos de gestión enfocados en prioridades y basados en evidencia en América Latina, siguiendo una tendencia que se da también a nivel global.

Estos avances se han apoyado de forma creciente en tecnologías de información cada vez más sofisticadas, con datos más frecuentes y más precisos, georreferenciados, individualizados, disponibles en tiempo real, que con su uso para la gestión permiten desde llevarle servicios específicos a la puerta de la casa a quienes más los necesitan, hasta analizar datos masivos para reducir incendios en ciudades o prevenir el crimen, mejorando la efectividad de las políticas públicas y, a fin de cuentas, mejorándole la vida a los ciudadanos.

Las ciudades de Buenos Aires (Argentina) y Recife (Brasil), el Estado de Pernambuco (Brasil) y los gobiernos nacionales de Chile (2010-2014), Colombia (desde 2015) y próximamente Perú, entre otros, han adoptado modelos de gestión que usan datos en tiempo real para asegurar el cumplimiento de las máximas prioridades de gobierno, que responden a las promesas de campaña por las cuales fueron elegidos democráticamente sus autoridades.

En el caso de la Ciudad de Buenos Aires, a fines de 2015 el nuevo Jefe de Gobierno definió 35 compromisos con metas específicas, que fueron anunciados públicamente. Estos compromisos tienen resultados claramente medibles para los ciudadanos, que deben ser alcanzados antes del final del mandato en 2019. Tres ejemplos: duplicar la cantidad de alumnos que tienen desempeño superior en las pruebas de matemáticas, solucionar reclamos de baches en las calles en menos de 15 días, y lograr una frecuencia de 3 minutos en la red de subterráneos.

Para lograrlos, la Secretaría General y la Jefatura de Gabinete desde el Centro de Gobierno vienen apoyando a los ministerios en la identificación y preparación de las estrategias que se espera que contribuyan a alcanzar los objetivos, con acciones específicas, responsables y plazos, así como los datos y fuentes de información que serán necesarias para medir su avance.

Las reuniones periódicas de seguimiento, presididas por el Jefe de Gobierno, retoman estas estrategias y miden el progreso. Si algo no va bien, se trabaja en identificar las causas de los retrasos y en apoyar al ministerio responsable para resolver los posibles cuellos de botella. Para todos los compromisos se proveen reportes periódicos de avance, que son públicos y son reportados por la prensa.

35-compromisos-del-gcba

35 compromisos del GCBA 2016-2019. Fuente: GCBA

Hace poco tuvimos la oportunidad de aprender de algunas de las mejores prácticas internacionales en modelos de gestión enfocados en prioridades y basados en evidencia en un evento organizado por el Gobierno de la ciudad de Buenos Aires y el BID. Se presentaron experiencias del Reino Unido, de las ciudades de Chicago y Nueva York, y de Recife, además de trabajos de las universidades de Harvard y Oxford, entre otros. También participaron altos funcionarios del gobierno nacional de Argentina, que está comenzando a tomar un enfoque similar, y funcionarios del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que compartieron su experiencia.

reunion-de-monitoreo-de-prioridades-en-gob-recife
Reunión de monitoreo de prioridades en el Gobierno de la Ciudad de Recife. Fuente: Prefeitura de Recife

La intuición siempre es importante al momento de la toma de decisiones, en especial en contextos con baja calidad de información y complejos, pero si lo hacemos con evidencia, aprovechando las nuevas tecnologías disponibles y adaptando los modelos de gestión implementados exitosamente por otros gobiernos, los resultados siempre van a ser mejores para los ciudadanos.

Crédito foto 1: Flickr Creative Commons, Derek Bruff

Archivado Bajo:Gobernarte, Public, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, Brasil, Buenos Aires, centro de gobierno, Chile, ciudadanos, datos, evaluaciones, evidencia, georeferenciados, gobernar, intuición, Pernambuco, prioridades, Recife

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente é Especialista Líder em Modernização do Estado no BID, onde trabalha nas áreas de gestão de recursos humanos na Administração Pública, reformas de centro de governo e Delivery Units. Antes de seu trabalho no BID, Mariano trabalhou como especialista em gestão pública no Banco Mundial. É bacharel em Ciências Políticas pela Universidade Católica da Argentina e mestre em Políticas Públicas pela Universidade de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Oscar Jurado dice

    30 January, 2017 at 10:10 am

    Gracias Mariano por compartir la manera en la cual el big data se está tornando en un medio para las soluciones efectivas en LA y que se promueva este tipo de profesiones del futuro en los jóvenes de nuestra región para así apoyar los cambios desde una perspectiva científica y no se vean afectados por la mala gestión política que se percibe en la administración pública.
    Saludos desde Colombia!

    Reply
    • Mariano Lafuente dice

      15 February, 2017 at 10:36 pm

      Gracias por tu comentario Oscar! Muy de acuerdo.
      Saludos!

      Reply
  2. Gary Orlando Poemape Francia dice

    20 September, 2017 at 1:44 pm

    UN BUEN APORTE A LOS CAMBIOS EN GESTIÓN PUBLICA SALUDOS DESDE EL PERU

    Reply
  3. Enrique Mendizabal dice

    24 October, 2017 at 5:56 pm

    Muy bueno, Mariano. Como sabes acabamos de culminar la Segunda Semana de la Evidencia Latinoamericana. Un festival de eventos en toda la region. Hemos discutido esto justamente. Y una lección importante es la necesidad de institucionalizar el diálogo. No basta con tener evidencia. Si no hay un diálogo público al rededor de ella es poco probable que se use – y aue se use bien #semanadelaevidencia

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT