Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
flickr
BLOGS.IADB.ORG
  • Inicio
  • Nosotros
  • Contacto


  • Inicio
  • Nosotros
  • Contacto

Cómo los gobiernos pueden usar la tecnología para combatir la pobreza y la exclusión social en tiempo real

15 Dic 2016
2 Comments
Mariano Lafuente,
Argentina, censo, datos masivos, exclusión social, gobierno digital, Microsoft, pobreza, Salta, tecnología, UNICEF
foto-1-blog-tecnologia-combatir-pobreza2Fuente: MPI de Salta

Varios gobiernos del mundo usan la información del censo poblacional para tomar decisiones de política pública. Contiene información de primera mano, pero está disponible uno o dos años luego de terminado el ejercicio, lo que le quita actualidad. Otros usan también las encuestas de hogares, que se realizan anualmente y cuyo procesamiento también lleva bastante tiempo, además de ser imperfectas: normalmente se hacen en papel y no hay un control de calidad efectivo sobre lo que llenan los encuestadores. Otros datos se recogen con mayor frecuencia, pero no suelen personalizarse ni accionar medidas inmediatas.

En la era del gobierno digital y los datos masivos, ¿es esto lo mejor que podemos hacer? ¿No debería poderse potenciar más el uso de la tecnología para combatir la pobreza de forma más dinámica y precisa como se usa, por ejemplo, para controlar el pago de impuestos?

La Provincia de Salta (Argentina), desde la creación del Ministerio de la Primera Infancia (MPI) a fines de 2014, viene implementando fuertemente el uso de tecnologías de información para el combate a la pobreza, y en particular, a la desnutrición infantil en zonas remotas.

Su sistema de monitoreo incluye la recolección de datos en tablets, casa por casa, persona por persona, con datos georreferenciados y fotos individualizadas, disponibles en tiempo real a las instituciones públicas y privadas que contribuyen a combatir la pobreza a través de la nube.

foto-2-blog-tecnologia-combatir-pobreza

Niños en riesgo en Municipio de Coronel Juan Solá, Depto. de Rivadavia
Banda Norte, Salta.   Fuente: MPI Salta

Estos datos, además, son validados desde el ministerio: las entrevistas son grabadas en su totalidad y se realiza un control de calidad para dar feedback y mejorar el trabajo de los censistas. Esta información valiosa y actualizada, alimenta un tablero de control que permite direccionar los esfuerzos de las distintas instituciones públicas y privadas de forma inmediata, acercándose al ciudadano en situación de pobreza proactivamente en vez de que el ciudadano tenga que desplazarse hasta donde se ofrecen los servicios (algo que muchas veces ni siquiera pueden hacer por el costo y la dificultad de desplazarse).

Mejora la prestación de servicios de instituciones como el registro civil, que puede proveer documentos de identificación a todos los ciudadanos indocumentados (algo que se puede lograr relativamente rápido). También se puede focalizar mejor la oferta de planes de alfabetización o de capacitación laboral para adultos, los servicios de salud o de nutrición para embarazadas, niños y adultos mayores, y los proyectos de infraestructura básica para mejora de viviendas o provisión de agua y saneamiento. Finalmente, también permite planificar mejor la periodicidad de visitas de seguimiento a personas en situación de mayor riesgo.

Además, el modelo de gestión incluye un sistema de alerta social orientado a disminuir la desnutrición infantil y mejorar el cuidado de las mujeres embarazadas, construido en una aplicación similar a Whatsapp. Los actores clave en cada comunidad (alcalde, policía, párroco, docente, líderes indígenas, personal de salud y ONGs) tienen acceso a la misma y pueden activar la alerta cuando, por ejemplo, se identifica a un niño con vómitos y diarrea por dos días. Este alerta genera un chat entre personas específicas en el municipio, el gobierno provincial y otros actores, con protocolos de acción predeterminados que especifican quién hace qué y cuándo, con seguimiento centralizado del MPI a cada caso hasta su resolución.

foto-3-blog-tecnologia-combatir-pobreza

Sistema de alerta social.  Fuente: MPI de Salta

Esta iniciativa, que se basa en una plataforma de gobierno colaborativo entre el sector público, el sector privado e instituciones no gubernamentales, ha logrado reconocimientos de UNICEF y de Microsoft a nivel global, ha sido diseminado en los medios masivos de comunicación, está comenzando a replicarse en Argentina a nivel nacional y en otras provincias, e inclusive ha despertado interés en Colombia y en otros países de América Latina.

Si bien la tecnología no es la solución a todo – hay factores culturales, estructurales y geográficos, entre otros, que hacen más difícil eliminar la pobreza extrema o la desnutrición crónica en niños – este tipo de iniciativas que potencian las herramientas tecnológicas con las que contamos en el siglo XXI deberían ser más la norma que la excepción en los gobiernos de la región.

 

Print Friendly, PDF & Email
Mariano Lafuente
Sobre el autor
Mariano Lafuente es Especialista Senior en Gestión Pública del BID. Lideró y participó en proyectos y estudios en la gran mayoría de los países de América Latina y el Caribe, tanto a nivel nacional como subnacional. Se especializa en temas de gestión de recursos humanos en el estado, reformas de centro de gobierno y gestión por resultados. Anteriormente se desempeñó como Especialista en Gestión Pública para América Latina y el Caribe en el Banco Mundial. Tiene una maestría en Políticas Públicas de la Universidad de Maryland y es Licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad Católica Argentina. Sigue a Mariano en Twitter @LafuenteMariano

Compartir

    2 Comments

    1. Pingback: ¿Gobernar por intuición o gobernar con evidencia? | Noticias del macrocontexto

    2. Pingback: Cómo los gobiernos pueden usar la tecnología para combatir la pobreza y la exclusión social en tiempo real – u-GOB

    Comenta Cancelar respuesta

    *
    *

    Acerca de este Blog

    Los gobiernos de América Latina y el Caribe se están centrando cada vez más en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos a través de una gestión más efectiva, eficiente y abierta. Desde la División de Capacidad Institucional del Estado acompañamos estos esfuerzos y los invitamos a participar en este espacio de intercambio para promover mejores gobiernos.

    Suscríbete a Gobernarte

    * = campo obligatorio

    powered by MailChimp!

    Publicaciones destacadas

    • Innovaciones en la prestación de servicios públicos: Número 2: Los servicios en línea como derecho ciudadano: El caso de España
    • Gobernanza con transparencia en tiempos de abundancia: Experiencias de las industrias extractivas en América Latina y el Caribe (Resumen ejecutivo)
    • Un estudio exploratorio para medir el uso de las estadísticas en el diseño de política pública
    • Presupuestos para el desarrollo en América Latina (febrero 2014)

    Publicaciones destacadas

    • Advanced Experiences in Cybersecurity Policies and Practices: An Overview of Estonia, Israel, South Korea, and the United States Looks at the experience of four countries -Estonia, Israel, South Korea, and the United States- that are among the most advanced in cybersecurity.
    • Al servicio del ciudadano: Una década de reformas del servicio civil en América Latina (2004-13) Este libro se enfoca en la reforma del Servicio Civil (empleo público de la administración central) en América Latina.
    • Brasil: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales

    Posts más recientes

    • Repensando las instituciones: Por un nuevo contrato social sin “letra pequeña”
    • Corrupción en América Latina: Que no nos corten las alas
    • ¿Cómo los gobiernos pueden servir mejor a los ciudadanos?
    • Blockchain en la Burocracia: ¿Burbuja o Innovación sin Precedentes?
    • La mejor manera de acabar con las filtraciones de documentos secretos

    Síguenos en Twitter @BID_Gobernarte

    • 21 hours ago
    • 21 hours ago

    Comentarios recientes

    • Doris Amalia Diaz en ¿Cómo crear un equipo de gobierno digital?
    • Francisco Huerta Benites en Acabar con la corrupción: economía del comportamiento, castigo y fe
    • A M en Acabar con la corrupción: economía del comportamiento, castigo y fe
    • yesterday
    • yesterday
    • 3 days ago
    • 3 days ago
    • 3 days ago

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en este blog son las del autor y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    The views expressed in this blog are those of the author and do not necessarily reflect the views of the Inter-American Development Bank, its Management, its Board of Executive Directors or its member Governments.

    Tags Cloud

    América Latina big data burocracia corrupción gestión pública gobierno abierto innovación servicios públicos tecnología transparencia