Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Equipo de Autoría
  • Iniciativas
    • Institutional Impact Hub
    • Transparencia de Beneficiarios Finales
    • Transparencia en la inversión y proyectos de infraestructura
    • Datos y Gobierno Digital
  • Español
Centtro de Gobierno en América Latina y el Caribe

El Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe: 10 años después

4 October, 2023 por Edgardo Mosqueira - Mariano Lafuente - Martin Alessandro 1 Comentario


¿Cómo logró el gobierno estadounidense acelerar significativamente la ejecución de sus proyectos de infraestructura? ¿Cómo pudo reducirse el embarazo adolescente en Argentina? ¿Y cómo mejoraron los indicadores de desarrollo infantil en Chile? En estos y otros casos, además de reformas sectoriales, existió un esfuerzo de priorización estratégica, coordinación interministerial y seguimiento sistemático desde el Centro de Gobierno. Una nueva publicación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) da cuenta de cómo el Centro de Gobierno (CdG) puede acelerar el cumplimiento de objetivos públicos prioritarios, logrando que el gobierno sea más que la suma de sus partes. En este blog te contamos sobre los desarrollos en la práctica del CdG en la última década.

¿Qué es el Centro de Gobierno?

Los gobiernos son organizaciones grandes y complejas que persiguen una variedad de objetivos y, por lo tanto, para ser efectivos requieren un buen liderazgo y una apropiada gestión.

Los Centros de Gobierno son unidades de gestión que ayudan a ordenar esta complejidad, fijar prioridades y facilitar el logro de resultados.  El Centro de Gobierno (CdG), como responsable por la gestión general de gobierno, está formado por las dependencias y organismos que dan apoyo directo a Presidencia o al Primer Ministro/a para el cumplimiento de las máximas prioridades gubernamentales. No ejecuta políticas públicas ni presta servicios directamente. Tiene un rol transversal y ejerce funciones clave para el ciclo de políticas, como la gestión estratégica (priorización y planificación), la coordinación horizontal (entre ministerios) y vertical (con gobiernos subnacionales), el monitoreo y la mejora del desempeño, y la comunicación y rendición de cuentas a la ciudadanía, entre otras.

Así, buscan activar a toda la maquinaria pública para dar respuesta a las prioridades de gobierno, especialmente en asuntos que cruzan los límites de un único ministerio u organismo y demandan abordajes integrados, como los wicked problems o problemas complejos de política pública.

Figura 1a. Instituciones típicas del Centro de Gobierno. Fuente: Autores
Figura 1b. Las funciones del Centro de Gobierno en el Ciclo de Políticas. Fuente: Autores

¿Qué cambió en estos 10 años para el Centro de Gobierno?

En 2023 se cumple una década desde el lanzamiento de la iniciativa sobre Centro de Gobierno del BID y de nuestra primera publicación.

En 2013, el análisis del CdG era un tema relativamente nuevo en la mayoría de los países de nuestra región, y ha ido evolucionando con el tiempo, como comentábamos en este blog o este, tanto en la práctica de la gestión gubernamental como en la literatura especializada.

La importancia de temas complejos y multisectoriales, como la respuesta al cambio climático o la inequidad de género, también han aumentado la demanda por contar con una función de coordinación tanto al interior del gobierno como con otros socios clave para traccionar estas agendas en la práctica.

Por su lado, la revolución digital trajo grandes oportunidades para mejorar la gestión gubernamental y su monitoreo en tiempo real, a la vez que demanda una nueva gobernanza transversal para romper los silos de información al interior del Estado. Todos estos cambios han impactado en la práctica del Centro de Gobierno.

En estos años, además, múltiples gobiernos han implementado reformas para fortalecer las funciones del CdG, y desde el BID hemos apoyado con asistencia técnica estos esfuerzos en más de 15 países de la región. Dichas reformas también han generado enseñanzas que el libro documenta, incluyendo la importancia de favorecer la sostenibilidad de las transformaciones mediante un foco más amplio en el desarrollo de las capacidades y la cultura organizacional a lo largo de la cadena de entrega, y no sólo en la “cúspide” del gobierno.

Figura 2. Fuentes de cambios que influyeron en el trabajo del Centro de Gobierno. Fuente: Autores

¿Qué herramientas concretas brinda la publicación para las personas tomadoras de decisión?

Considerando este rol revisado del Centro de Gobierno y la experiencia acumulada en estos 10 años, el nuevo libro del BID propone una caja de herramientas ampliada para desempeñar las funciones del CdG, con los instrumentos más adecuados a las necesidades y los recursos de cada gobierno.

Se presentan de forma concreta ejemplos de diferentes países, a nivel nacional y subnacional. Por ejemplo, informes ejecutivos para Presidencia, matrices para seleccionar prioridades, planes y cadenas de cumplimiento, prácticas de coordinación, rutinas de seguimiento, tableros públicos, o revisiones funcionales, entre otros instrumentos.

Figura 3. Prácticas e Instrumentos del Centro de Gobierno. Fuente: Autores

¿Cómo saber en qué nivel de desarrollo está el Centro de Gobierno y qué debemos priorizar?

No sería factible para un gobierno intentar mejorar todas las funciones del Centro de Gobierno al mismo tiempo. En especial, en el nivel subnacional. Para esto, el nuevo libro del BID propone una matriz de desarrollo institucional como herramienta de autoevaluación del cumplimiento de cada una de las funciones, con cuatro niveles de madurez, que permiten identificar las brechas más urgentes en cada caso específico y propone un desarrollo incremental consolidando resultados y asegurando la sostenibilidad.

Figura 4. Matriz de Desarrollo Institucional (ejemplo función de gestión estratégica). Fuente: Autores

En resumen, “El Centro de Gobierno. Nuevas perspectivas tras una década de reformas” busca ser una guía concreta para los directivos del Centro de Gobierno en los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional, municipal), que permita cumplir mejor su misión: proporcionar dirección en la gestión y coherencia en la compleja maquinaria del gobierno para agilizar el cumplimiento de sus objetivos prioritarios.


Archivado Bajo:Gestión pública y servicio civil, Gobernarte Etiquetado con:administración pública, centro de gobierno, gobernanza

Edgardo Mosqueira

Edgardo Mosqueira es el Coordinador del Clúster de Gestión Pública de la Gerencia de Instituciones para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de su incorporación al BID, fue especialista principal en la Práctica Global de Gobernanza y Gestión del Sector Público del Banco Mundial. Con anterioridad, sirvió como Ministro de Estado en el Perú. Edgardo es Licenciado en Derecho y tiene una Maestría en Políticas Públicas Internacionales de la Escuela de Estudios Internacionales Avanzados (SAIS) de la Universidad Johns Hopkins (E.E.U.U.).

Mariano Lafuente

Mariano Lafuente es especialista principal en Modernización del Estado en la División de Innovación para Servir al Ciudadano en el BID. Ha liderado la iniciativa de Centro de Gobierno del BID desde su creación en 2013, dirigiendo proyectos de asistencia técnica con más de 15 gobiernos en América Latina y el Caribe. También coautor del libro del titulado "Gobernar para cumplir con los ciudadanos: el rol del Centro de Gobierno en América Latina y el Caribe" (2014), entre otras publicaciones especializadas. Anteriormente, fue especialista en Gestión Pública de América Latina y el Caribe del Banco Mundial.

Martin Alessandro

Martín Alessandro es consultor internacional en gestión por resultados y reformas de Centro de Gobierno. Previamente se desempeñó como Subsecretario de Gestión del Cumplimiento del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tiene una Maestría en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland, College Park (E.E.U.U.).

Reader Interactions

Comments

  1. Federico Flores dice

    5 October, 2023 at 2:06 pm

    El articulo es muy interesante en mi caso…pensando en la cuestión seguridad publica como eje central me lleva a pensar como articular el proceso de gobernanza.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • MapaInversiones ahora es código abierto
  • Cinco lecciones clave para mejorar el servicio civil en América Latina y el Caribe
  • Seis claves para modernizar la gestión de activos públicos
  • ¿Por qué las Evaluaciones Nacionales de Riesgo son clave para prevenir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo?
  • ¿Cómo las Guías de Integridad están transformando el sector bancario en Panamá?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Derechos de autor © 2025 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    X
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT