Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gobernarte

Mejores Gobiernos para los ciudados de América Latina

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Gestión pública y servicio civil
    • Gobierno Digital
    • Ciberseguridad
    • Datos abiertos y estadísticas
    • Transparencia y anticorrupción
  • Autores
  • Español

¿Cómo facilitamos el apoyo político para terminar con el clientelismo?

19 October, 2016 por Christian Schuster 2 Comentarios


En muchos países de América Latina la gestión del servicio civil (empleo público) sigue estando politizada. Como veíamos en el libro del BID en 2014, el clientelismo y el nepotismo muchas veces determinan quién es contratado, despedido o ascendido.

Por otro lado, varios estudios demuestran que reformar el servicio civil beneficia al desarrollo de manera importante. Lo que todavía no se entiende bien, sin embargo, es: ¿Qué factores políticos incentivan a los presidentes abandonar su poder político sobre la función pública en favor de la reforma? En otras palabras: ¿Qué incentivos tienen los políticos para cambiar el status quo?

Un artículo que publiqué recientemente en la revista Public Administration resume lo que nos dice la investigación académica sobre esta incógnita.

Ante todo: no hay una solución mágica en cuanto a incentivos políticos para la reforma del servicio civil. En muchos casos, no es una sola causa. Hay una multitud de factores que pueden inclinar la balanza de incentivos hacia la despolitización. El caso de EEUU es ilustrativo. La reforma fue incentivada por el asesinato de un presidente, el ascenso de un outsider político a la vicepresidencia, y un congreso hostil que controlaba el clientelismo, entre otros.

Más allá de estas contingencias, sin embargo, hay ciertos incentivos políticos que sí aparecen una y otra vez. Por ejemplo, cuando mejoran los ingresos y los niveles educativos, los votantes suelen empezar a demandar un mejor gobierno y mejores servicios públicos. La meritocracia puede ayudar a los líderes políticos a prestar mejor estos servicios (esta discusión se está dando ahora en Chile en el contexto de una crisis con el Servicio Nacional de Menores).

Más allá de estos conocimientos, sin embargo, los hallazgos de los estudios discrepan bastante. Algunos factores que son identificados como incentivos para la reforma en algunos estudios son considerados como desincentivos en otros. El artículo en Public Administration explica un motivo importante de este desacuerdo: la reforma de diferentes componentes del servicio civil – como la selección meritocrática, la estabilidad laboral o las escalas salariales – conllevan diferentes (des)incentivos políticos.

En el diseño de reformas del servicio civil estos componentes suelen estar combinados. Sin embargo, raramente coinciden en la práctica. La figura abajo es ilustrativa: hay una débil relación entre la estabilidad laboral y la selección en base al mérito según datos de más de 100 países. Es decir, muchos servicios civiles cuentan con estabilidad laboral, pero no con la selección en base al mérito.

La Selección en Base al Mérito y la Estabilidad Laboral: Una Asociación Débil

Fuente: Schuster, Christian (2016). What Causes Patronage Reform? It Depends on the Type of Civil Service Reform. Public Administration, early view
Fuente: Schuster, Christian (2016). What Causes Patronage Reform? It Depends on the Type of Civil Service Reform. Public Administration, early view

Esto nos puede estar marcando que los grupos de interés difieren entre estas tres reformas. Por ejemplo, la estabilidad laboral es principalmente favorecida por los funcionarios públicos. En contraste, los donantes y la sociedad civil suelen interesarse más en fomentar la capacidad estatal por medio de selecciones meritocráticas de funcionarios.

Este hallazgo trae dos consecuencias importantes para el diseño de reformas. Primero, implica que los diseños comprehensivos que combinan distintas reformas – por ejemplo, de la gestión de selección, carrera y remuneración – tienen poca probabilidad de éxito. Cada componente de reforma requiere su propia base de apoyo/veto político, y es improbable que los incentivos políticos necesarios para cada componente estén presentes al mismo tiempo.

Segundo, implica que los reformadores deberían considerar separadamente la viabilidad política de cada componente. No es suficiente basar los diseños de reforma en evaluaciones genéricas de ‘ambientes políticos favorables a la reforma del servicio civil’. Cada componente de la reforma viene con un ambiente político distinto y, por lo tanto, tiene que evaluarse separadamente.

Evaluar estos ambientes políticos seguirá siendo parte arte y solo parte ciencia. Las publicaciones académicas no ofrecen una solución mágica en cuanto a incentivos políticos. Sin embargo, los varios potenciales incentivos políticos resumidos en el artículo de Public Administration ofrecen un buen comienzo cuando se busca evaluar la viabilidad política de la reforma en un contexto particular.

 


Archivado Bajo:Gobernarte, Sin categorizar Etiquetado con:administración pública, burocracia, Chile, estabilidad laboral, funcionarios públicos, incentivo político, incentivos, mérito, servicio civil, servicios públicos

Christian Schuster

Christian Schuster es profesor asistente de Gestión Pública en el University College London. Jan-Hinrik Meyer-Sahling es profesor de Ciencias Políticas en la University of Nottingham. Kim Sass Mikkelsen es profesor asistente de Administración Pública en la University of Southern Denmark.

Reader Interactions

Comments

  1. Eduardo Garcia dice

    21 October, 2016 at 11:19 am

    Si es verdad , no solo el cliente político sino el que paga para hacer nada.O se como ocurre con las energías renovables , el costo es muy alto y aun sigue y pagan .
    Es es pagar de mas.
    Y siempre el gordo , aunque sea gordo ,,come…
    La avaricia no permite evolucionar , en los temas con los residuos nucleares ,, sabemos como eliminarlos , pero han realizado una maquinaria que sostiene amas de 100.000 personas robando de como lo guardan peligrosamente e inútilmente en el tiempo.
    Y asi te puedo mencionar mas.
    Desgraciadamente realizo patentes que solucionan estos despropósitos y nunca se aprueban porque son muy baratas o sea que muy pocos van a robar.
    Si asi seguimos lograremos estar en sitios totalmente invivibles porque la política se puso delictiva ,corrupta , violadora de los derechos de las personas en progresar , y mas criminal. Porque árbol que no crece muere.

    Reply
  2. Erwin Melgar dice

    22 October, 2016 at 11:13 am

    Me parece interesante el artículo, como lo manifiesta el autor es un buen comienzo para reflexionar el tema y aportando con diferentes experiencias para la eleaboración de alternativas viables en nuestros paises.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Subscribe

Buscar

Gobernarte

Bienvenidos al blog de la División de Innovaciones para Servir al Ciudadano del BID. Este blog es un espacio para discutir soluciones para mejorar los gobiernos en América Latina y el Caribe a fines de fortalecer los servicios a los ciudadanos y promover una mayor transparencia. ¡Únete a esta conversación!

Entradas Recientes

  • Cinco lecciones aprendidas de los Talleres de datos abiertos en América Latina y el Caribe
  • ¿Cómo la Red Ciberlac impulsa la formación de profesionales en ciberseguridad en América Latina y el Caribe?
  • ¿Es seguro compartir nuestros datos personales?
  • ¿Cómo mejorar la Gestión Pública desde el Centro de Gobierno? La experiencia de Honduras
  • ¿Cómo asegurar una verdadera paridad de género en el liderazgo de las Administraciones Públicas en América Latina y el Caribe?

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Derechos de autor © 2023 · Magazine Pro en Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
X
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT