Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Gestión fiscal

  • INICIO
  • CATEGORÍAS
    • Política Fiscal
    • Gasto Público
    • Impuestos
    • Descentralización
    • Administración Financiera y Tributaria
    • Asociaciones Público-Privadas
    • Gestión Financiera Pública
  • autores
  • Publicaciones
  • Español
    • Português
Lecciones sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional

Ocho aprendizajes sobre el fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional

March 7, 2023 by Huáscar Eguino - Carlos Pineda Mannheim Deja un comentario


Uno de los principales desafíos de la descentralización fiscal y de los gobiernos subnacionales en América Latina y el Caribe es que estos últimos cuenten con las capacidades institucionales para cumplir con sus responsabilidades y puedan responder a las demandas de la ciudadanía y del desarrollo sostenible.

Nuestro estudio denominado Fortalecimiento de la Gestión Fiscal Subnacional– Lecciones y aprendizajes desde el terreno (2010-2020) analiza algunas de las experiencias más emblemáticas de programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional llevadas a cabo con financiamiento del BID e identifica un conjunto de recomendaciones que pueden ser de utilidad para nuevas iniciativas en la materia.

El estudio incluye cinco estudios de caso de programas en Argentina, Brasil, México y Uruguay e incorpora dos experiencias internacionales. Todos los casos presentan las condiciones del contexto en que se insertaron los programas, los desafíos abordados, las estrategias de fortalecimiento e instrumentos de diagnóstico utilizados, los principales resultados y las lecciones aprendidas en materia de diseño e implementación. A continuación, se reseñan ocho lecciones de este aprendizaje, con miras a su consideración en futuras intervenciones:

1. Los programas de fortalecimiento fiscal subnacional deben estar apoyados y articulados con las políticas de descentralización

La consistencia con los objetivos nacionales de descentralización fiscal debe ser un aspecto central en el diseño de los planes de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional, tal como muestran los programas de largo plazo financiados por el BID en Argentina, Brasil, México y Uruguay.

Las intervenciones de fortalecimiento del BID en estos países han sido claves para que los gobiernos subnacionales adquieran las capacidades para cumplir con las responsabilidades que se les asignan en los marcos de políticas nacionales y sectoriales. Concretamente, los estudios de caso muestran que los programas de fortalecimiento deben acompañar la evolución histórica y coyuntural del marco de políticas y las regulaciones prevalecientes en los países, factor que resulta fundamental para asegurar la pertinencia y sostenibilidad de los resultados alcanzados y de los instrumentos de gestión fiscal propuestos.

2. Las estrategias de intervención deben ser coherentes con los objetivos de las políticas

El éxito de los programas subnacionales de fortalecimiento fiscal depende de la claridad de la estrategia de intervención. Estas estrategias deben responder a los objetivos nacionales y, en este sentido, deben brindar claridad sobre:

  1. el nivel (o niveles) de gobierno que atenderá el programa;
  2. la forma en que se atenderá la heterogeneidad de las capacidades institucionales de los gobiernos subnacionales;
  3. el uso de incentivos para impulsar la mejora de la gestión subnacional;
  4. el horizonte temporal del programa ya que estos pueden diseñarse como intervenciones aisladas como o una secuencia de varias;
  5. las métricas a partir de las cuales se evalúan los avances institucionales, y la definición de las metas y requisitos de elegibilidad para transitar de un programa a otro.

La coordinación intergubernamental es también fundamental para que las actividades de fortalecimiento se diseñen tomando en cuenta a los diferentes actores involucrados tanto del nivel nacional como subnacional.

3. Se debe promover la adopción de normas e instrumentos estandarizados de gestión fiscal

La adopción de herramientas estandarizadas de gestión fiscal (metodologías, sistemas, guías, indicadores, estándares, entre otros) permite reducir los costos y tiempos de implementación de las mejoras previstas. Eso ayuda a evitar la proliferación de instrumentos de gestión subnacionales que no consideran las mejores prácticas internacionales y cuyo mantenimiento y aplicación podrían ser costosos.

La adopción de instrumentos estandarizados también facilita la replicación de las soluciones desarrolladas por parte de otros gobiernos subnacionales, aunque éstos no sean beneficiarios directos de los programas. En este sentido, es importante inducir el establecimiento de normas y procedimientos estandarizados de gestión, en conformidad con lo establecido por los entes rectores, tal como ocurre con la armonización contable, o la adopción de reglas comunes de responsabilidad fiscal.

4. El uso de esquemas de incentivos debe adecuarse a las capacidades existentes

Considerar las capacidades institucionales existentes en los gobiernos subnacionales es esencial para un buen diseño de los sistemas de incentivos que ayuden a mejorar la gestión fiscal. Por ejemplo, el uso de recursos para obras públicas como incentivos a la mejora del desempeño fiscal debe tomar en cuenta la capacidad de los gobiernos subnacionales para seleccionar, preparar y evaluar los proyectos de obras públicas que serán beneficiados por este tipo de incentivo.

5. Es importante incentivar la adopción de soluciones tecnológicas comunes

Los casos estudiados indican que el uso intensivo de tecnologías de información y comunicación es un factor acelerador de las mejoras de gestión, especialmente porque los programas de fortalecimiento de la gestión fiscal subnacional generan un conjunto de soluciones que responden a problemas comunes de gestión. Por este motivo, resulta importante que estos programas promuevan el establecimiento de parámetros y estándares comunes de desarrollo de nuevas tecnologías de gestión, así como protocolos que faciliten el intercambio de soluciones tecnológicas.

6. Los contenidos y actividades de capacitación deben considerar las características específicas de la audiencia

Dado que existe una gran heterogeneidad de capacidades institucionales a nivel subnacional, es esencial que los programas de fortalecimiento combinen correctamente los aspectos teóricos de una buena gestión con la diseminación de experiencias prácticas. En este sentido, la oferta de asistencia técnica debe ser flexible y brindar un espectro amplio de opciones que tomen en cuenta el nivel de formación y experiencia de los funcionarios subnacionales, así como los recursos (técnicos y financieros) que están a su disposición. Esto implica combinar cursos masivos de capacitación (tipo MOOC), con programas de capacitación para técnicos especializados, y entrenamientos basados en casos concretos de aplicación de las herramientas de gestión propuestas.

7. El establecimiento de plataformas de intercambio de conocimiento es crucial para acelerar la innovación y la replicabilidad de experiencias exitosas

La promoción y formación de redes de conocimiento y el establecimiento de asociaciones especializadas permiten articular la participación de los actores de los distintos niveles de gobierno, o de estos entre sí, fomentando el diálogo técnico para dirimir problemas comunes, intercambiar experiencias y adoptar soluciones compartidas. En esta materia, resulta importante el uso de las plataformas web o la conformación de redes para facilitar este tipo diálogo a través de conferencias o foros temáticos.

8. Es necesario reforzar la medición y evaluación de la efectividad de los programas de gestión fiscal subnacional

Un factor común de los estudios analizados apunta a la necesidad de acometer evaluaciones de impacto de manera más sistemática y rigurosa. La realización de evaluaciones rigurosas es aún una tarea pendiente, por lo que generalmente resulta difícil analizar la efectividad de las intervenciones, aspecto que es de gran utilidad para mejorar el diseño e implementación de programas futuros.

Dada la complejidad de realizar evaluaciones integrales de este tipo de programas, resulta conveniente adoptar una estrategia de evaluación basada en temas específicos (por ejemplo, estudios de impactos de la factura electrónica, o de los procesos de valuación catastral) que, en su conjunto, brinden un panorama integral sobre la efectividad de estos programas en sus diferentes ámbitos de intervención.

Les invitamos a descardar el estudio Fortalecimiento de la Gestión Fiscal Subnacional– Lecciones y aprendizajes desde el terreno 2010-2020 para más detalles sobre estos aprendizajes de nuestros proyectos.

Conoce más sobre nuestro trabajo con los gobiernos subnacionales en el área fiscal.

Oros blogs relacionados:

Ocho tendencias de las finanzas subnacionales reflejadas en el Panorama de las Relaciones Fiscales entre Niveles de Gobierno en América Latina y el Caribe

Seis oportunidades para impulsar las finanzas subnacionales en la pospandemia

Gobiernos subnacionales y coronavirus: acciones y lecciones aprendidas de la región


Archivado bajo:Descentralización, Gestión Fiscal Etiquetado con:gobiernos subnacionales

Huáscar Eguino

Huáscar Eguino es Consultor Senior de le División de Gestión Fiscal del BID. Economista especializado en políticas fiscales y cambio climático, finanzas públicas subnacionales, y gestión de inversión pública. Durante sus más de 20 años de experiencia como especialista del BID, trabajó directamente con 17 países de la América Latina y el Caribe, asesoró a más de 75 gobiernos subnacionales, y coordinó el desarrollo de dos temas emergentes en el BID: política fiscal y cambio climático y gestión fiscal subnacional. Actualmente, trabaja como consultor brindando asesoramiento y apoyando el desarrollo de productos financieros y de conocimiento en temas de política fiscal y cambio climático. Cuenta un Máster en Estudios para el Desarrollo del Instituto de Estudios Sociales de la Universidad de Rotterdam, y estudios de postgrado en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Universidad de Harvard, Universidad de Pennsylvania, y la Universidad de los Andes. Además, cuenta más de 10 certificaciones profesionales en temas de política fiscal y cambio climático y finanzas públicas. Es (co)autor de más de 20 publicaciones en el BID que han superado más de 120 mil descargas.

Carlos Pineda Mannheim

Trabajó como Especialista Líder de la División de Gestión Fiscal del BID y actualmente es consultor independiente en las áreas de desarrollo y gestión subnacional, desarrollo territorial sostenible y descentralización. Los últimos cuatro años de su larga carrera con el Banco, se desempeñó como Asesor Regional de Operaciones de la Gerencia del Departamento de Países del Grupo Andino, Es Arquitecto y Planificador Urbano por la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil y cuenta con un Diploma de postgrado en planificación territorial del Instituto Tecnológico Federal de Zúrich, Suiza y con una Maestría en Administración, con especialidad en Finanzas, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México. Antes de su ingreso al Banco, laboró como como consultor en programas de desarrollo regional para el Banco Mundial y el BID y como Director Adjunto de la Oficina de Cooperación Canadiense para Honduras. Sus áreas de especialización incluyen la descentralización del Estado, el fortalecimiento institucional y financiero de los gobiernos subnacionales, el desarrollo territorial y la gestión de inversiones locales y regionales. Es ciudadano hondureño-alemán.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

RECAUDANDO BIENESTAR

Bienvenidos al blog de la División de Gestión Fiscal del BID. Este es un punto de encuentro para conversar sobre la política y la gestión fiscal nacional y subnacional de América Latina y el Caribe. ¡Hablemos!

Buscar

Entradas Recientes

  • Factura electrónica: la innovación latinoamericana de alcance global
  • Revelando la verdad: cómo el cumplimiento de las reglas fiscales impulsa la inversión en América Latina
  • Evaluaciones de impacto del Programa Profisco demuestran el poder de la transformación digital para combatir el fraude y la evasión fiscal
  • Lecciones para una inversión pública eficiente
  • Tres claves para fortalecer la efectividad de los incentivos tributarios en América Latina y el Caribe

Categorías

  • Administración Financiera y Tributaria
  • Asociaciones Público-Privadas
  • Compras Públicas
  • Descentralización
  • Gasto Público
  • Gestión Financiera Pública
  • Gestión Fiscal
  • Impuestos
  • Marco Regulatorio
  • Política Fiscal

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
SAVE & ACCEPT