Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
resiliencia

Un vistazo al futuro: Diseño de la Red Vial Nacional de Resiliencia de Ecuador

December 17, 2019 by Jean Pol Armijos Leray - Pablo Daza Donoso - T. Luke Young 2 Comentarios


Carreteras y sistemas de transporte se están construyendo a una escala sin precedentes a lo largo de América Latina y el Caribe; sin embargo, en una región enfrentada a múltiples peligros naturales, pocos países han aplicado un enfoque integral para la reducción de riesgos de desastre y resiliencia en el sector de transporte. Hasta ahora. El BID, con la experiencia de AECOM y el apoyo del Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Ecuador (MTOP) se han unido para formular lo que podría ser la primera Red Vial Nacional de Resiliencia en la región.

En contexto

La Red Vial Nacional de Ecuador se concibe como un conjunto de caminos que integran al país conectando los centros poblados más importantes, y facilitando el movimiento de bienes y servicios estratégicos que contribuyen a la prosperidad económica del país. La ubicación geográfica del Ecuador y su geomorfología peculiar hacen que las carreteras de la red nacional sean propensas a amenazas de terremotos, deslizamientos, inundaciones y actividad volcánica, condiciones que generan interrupciones en actividades y servicios que dependen de la red vial nacional y agravan la situación de otros sectores; como también, incrementan la vulnerabilidad de las comunidades.

resiliencia

Ecuador ha sufrido los efectos de varios fenómenos naturales en las dos últimas décadas. Los dos eventos con el mayor impacto económico en la Red Vial Nacional estuvieron relacionados con el fenómeno del Niño en 1997/1998 y el terremoto de 2016. Las carreteras fueron el segundo componente más afectado por los daños con USD $930 millones debido causas relacionadas con El Niño, representando aproximadamente un tercio del total de daños a nivel nacional. A su vez, el sector de transporte se vio afectado significativamente por el terremoto con fondos de reconstrucción que representaron más del 28% (USD $244 millones) de los costos totales en todos los sectores. De esto, las carreteras soportaron la mayor parte de la carga representando el 80% de la inversión en reconstrucción.

resiliencia

Entre 2015 y 2019, MTOP invirtió alrededor de USD $88 millones en reparación de daños y mantenimiento de carreteras relacionados con desastres naturales, siendo el año pico en 2016 después del terremoto con más de USD$ 37 millones (ver Gráfico 1). Para el año 2018, las inversiones en costos relacionados con riesgos en Ecuador se redujeron siendo una fracción insignificante de esta cantidad.

Hasta hace poco, la respuesta para abordar los desastres naturales en Ecuador era de naturaleza reactiva. Reconociendo el costo de inacción y los beneficios de desarrollar un sistema robusto, el BID contrató un consultor externo, AECOM, para apoyar al MTOP en el diseño de la Red Vial Nacional de Resiliencia.

resiliencia

La Resiliencia definida por la UNDRR, es la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a peligros para resistir, absorber, acomodar, adaptarse, transformarse y recuperarse de los efectos de los peligros en un tiempo oportuno y de una manera eficiente, incluyendo la preservación y restauración de sus estructuras y funciones básicas esenciales a través de la gestión de riesgos.

Enfoque integrado

La metodología empleada en el desarrollo de la estrategia combinó los recursos primarios y secundarios, y se basó en análisis de daños, riesgos y el marco legal. El “Scorecard” de resiliencia de la UNDRR fue modificado para enfocarse en indicadores de transporte y movilidad, y completado por un conjunto de actores clave en encuestas en línea y talleres interactivos en sitio.

Este proceso se concentró en los cuatro peligros con mayor impacto en la Red Vial Nacional: inundaciones, actividad volcánica, terremotos y deslizamientos. Una serie de visitas en campo a largo de caminos representativos se llevaron a cabo para tener unas bases reales para el estudio. Leyes ecuatorianas e internacionales fueron analizadas, y se identificaron las mejores prácticas en redes viales que podrían servir de inspiración para nuevas regulaciones o modificaciones de leyes existentes cuando se identificaron brechas.

Estos estudios fueron la base para la estructuración de la estrategia que luego incorporó condiciones sociodemográficas, características de las carreteras, infraestructura crítica y consideraciones económicas para determinar la estructura de la nueva red. A lo largo del proceso, los resultados fueron validados con MTOP y otros actores clave a nivel nacional y provincial. El resultado de estas actividades definió la estrategia para la creación de un nuevo prototipo de red vial nacional.

Implementación Proactiva

La Red Vial Nacional de Resiliencia es a la final una guía y un plan de acción. Las acciones incorporan 10 de los 13 principios rectores del Marco de Sendai para Reducción de Riesgos de Desastres 2015-2030, que se correlacionan estrechamente con los ODS de la ONU. El documento está organizado en torno a 8 objetivos y 31 acciones que abordan las áreas clave de preparación, respuesta y recuperación; marcos legales, diseño, financiamiento; y medio ambiente.

resiliencia

Las acciones innovadoras varían según sectores y escalas presentando una propuesta integral resiliente, y se complementan con viñetas de mejores prácticas mundiales. Algunas acciones particularmente notables son la creación de una red del sector privado para reducir las pérdidas económicas debido a un desastre, y para MTOP, establecer un centro de soporte técnico para aquellas empresas que desarrollan planes de contingencia. Otra acción establece un sistema para priorizar intervenciones en infraestructura crítica y formar un sistema de tecnología inteligente que monitorea las secciones clave en la red con riesgo de inundaciones y deslizamientos.

No existe una política de transporte que incluya de forma adecuada medidas resilientes.

Para garantizar que los proyectos que incorporan resiliencia estén diseñados y financiados, se han propuesto nuevas leyes para abordar la gestión de riesgos de desastre, auditorias obligatorias de seguridad y resiliencia, en respuesta a escenarios de cambio climático. Para garantizar concordancia con esto último, la legislación debe ser revisada y adaptada para incorporar las tendencias cambiantes de cambio climático cada 5 años. Los sistemas de monitoreo y evaluación con KPIs específicos permitirán al MTOP ajustar y priorizar las intervenciones para maximizar los recursos y el impacto de resiliencia.

resiliencia

Un Llamado Regional A La Acción

La creación de una Red Vial Nacional de Resiliencia constituye un cambio de paradigma en el diseño e implementación de sistemas de transporte que abordan proactivamente las amenazas de desastres naturales y consideran futuros escenarios de cambio climático. El notable giro de un enfoque reactivo hacia un enfoque proactivo reconoce el costo de inacción y los beneficios económicos de resiliencia. El Secretario General de la ONU, António Guterres, afirma que “además de ser lo correcto, ya que puede aliviar y prevenir la miseria humana, invertir en resiliencia climática tiene un efecto económico positivo: crea empleos, ahorra dinero y, por cada dólar invertido, se pueden ahorrar seis.” Muchos otros ahora estiman rendimientos aún más altos, especialmente cuando se considera el cambio climático. Estas ganancias y los co-beneficios existentes de un sistema resiliente mejorarán el estilo de vida de las comunidades en términos de seguridad alimenticia, acceso al agua, trabajo, salud y educación. Lo más importante es que los sistemas resilientes salvan vidas.

El BID ha estado apoyando al transporte resiliente a lo largo de toda la región en diferentes escalas desde secciones específicas de carreteras en Brasil, hasta sistemas de ciudad en Santiago de los Caballeros hasta la política nacional en Costa Rica.

Si bien Ecuador puede haber sido el primero en desarrollar una red vial nacional resiliente de este tipo, existe una sensación de urgencia en América Latina y el Caribe para que otros sigan este ejemplo y desarrollen su propia Red Vial Nacional de Resiliencia.


Archivado bajo:Transporte Sostenible Etiquetado con:sostenibilidad transporte, transporte, Transporte BID, transporte resiliente

Jean Pol Armijos Leray

Jean Pol Armijos actualmente se desempeña como Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Anteriormente fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Planificación Estratégica de Movilidad para dar apoyo técnico al Municipio de Quito en el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. Jean Pol fue Secretario de Movilidad de Quito y antes consultor del Departamento de Transporte e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue especialista de transporte para la empresa Louis Berger desde Paris en desarrollo de estudios para proyectos en Europa del Este, África y Medio Oriente.

Pablo Daza Donoso

Pablo Daza es Ingeniero Civil y MSc en Ingeniería Ambiental, docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y colaborador del Banco Interamericano de Desarrollo para la gestión de proyectos de préstamo y cooperación técnica de los sectores de Energía, Agua y Saneamiento, y Medioambiente y Recursos Naturales. Actualmente coordina un proyecto de cooperación técnica para asegurar la resiliencia de infraestructura y servicios públicos en el Ecuador tras el terremoto de abril de 2016, con el cual se lograron importantes estudios de daños, revisión de normativa y planes de acción para los sectores de Agua y Saneamiento, Transporte y Energía.

T. Luke Young

T. Luke es líder en resiliencia climática gestionando equipos en toda América Latina y el Caribe brindando asistencia técnica, identificando mejores prácticas e involucrando a actores estratégicos para desarrollar capacidades locales en la planificación de la acción climática, evaluación de la vulnerabilidad y estrategias de resiliencia. Codirigió un esfuerzo ambicioso para desarrollar un plan de recuperación resiliente multisectorial para la iniciativa nacional ReImagina en Puerto Rico después de la devastación causada por los huracanes Irene y María. También fue director del proyecto que brindo asistencia técnica para 100 Ciudades Resilientes en el desarrollo de estrategias para las ciudades de: San Juan, Santiago de los Caballeros, Juárez, Ciudad de México, Colima, Medellín, Cali y Quito. Con el BID y Metro Quito, desarrolló una herramienta de toma de decisiones para ayudar a elegir políticas, estrategias de planificación y gestión con principios de sostenibilidad, cualidades de resiliencia, gestión de riesgos y adaptación climática para mejorar la planificación y el funcionamiento del sistema a largo plazo. Recientemente dirigió un equipo en colaboración con el BID y el MTOP en el diseño de una red vial nacional resiliente en Ecuador. Actualmente lidera equipos que apoyan la iniciativa C40 CAPTAP en Colombia y Ecuador para desarrollar planes de acción climática y recomendar acciones de mitigación y adaptación inclusivas. T. Luke tiene más de 20 años de experiencia profesional global y posee una maestría en Planificación Urbana y Estudios de Arquitectura de MIT.

Reader Interactions

Comments

  1. Richard Hidalgo dice

    December 18, 2019 at 12:23 pm

    Excelente estudio y excelente artículo, la clase de temas que van más allá de lo usual y que marcan una diferencia dando un paso adelante en el camino de mejorar el servicio de las redes viales y con ello la calidad de vida de todos, particularmente de quienes viven en las zonas rurales

    Reply
  2. Jorge Villalta dice

    December 27, 2019 at 12:14 am

    Soy Ing. Civil, me complace tener este tipo de información de mi País. Sin embargo internamente no hemos tenido una retroalimentación de este proyecto que lo considero muy importante y promueve la economía interna.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT