Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Trazando los patrones de movilidad y obstáculos en el acceso al transporte público de las mujeres en el Área Metropolitana de Guadalajara

December 2, 2020 by Mario Silva Rodríguez - Gabriela de la Torre Ríos - Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes - Valeria Bernal - Transport Gender Lab Dejar un comentario


Laura es una estudiante de 20 años. Viaja todas las mañanas desde el municipio de Tlajomulco de Zúñiga hacia Guadalajara. De su casa a la parada del primer camión camina quince minutos. Toma un camión más y tarda dos horas hasta la universidad. De regreso en la noche, recoge a su hermano José en el colegio, y tardan más de dos horas hasta su casa.

Laura, al igual que más de 1.400.000 de mujeres, se mueven en transporte público dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), la segunda metrópoli de México, en la que habitan más de cinco millones de personas (IIEG, 2017). Desde 2017, Jalisco forma parte del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo, una red de ciudades de América Latina y el Caribe comprometidas con la igualdad de género en el transporte. Bajo esta iniciativa regional y con el liderazgo de diversas Secretarías y el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo Metropolitano (IMEPLAN), se elaboró el estudio: “Patrones de movilidad de las mujeres en el corredor intermodal del Área Metropolitana de Guadalajara”.

Su objetivo fue conocer las necesidades de movilidad de las mujeres, entender cómo usan del transporte público y la percepción de inseguridad vinculada a la infraestructura. Se estudió un corredor metropolitano intermodal y troncal con la afluencia de la población de cinco municipios metropolitanos.

Dentro de los hallazgos se confirmó que:

  1. las mujeres son las principales usuarias del transporte público,
  2. el 50% de usuarias han sido víctimas de alguna agresión,
  3. las usuarias son diversas, incluyendo  mujeres lesbianas, bisexuales, transgénero, queer, en estado de embarazo, adultas mayores, niñas, adolescentes y con discapacidad.

Ellas usan el transporte para realizar trabajo productivo y de cuidado. La mitad de las usuarias totales realizan dos o tres viajes en cadena, y algunas viajan con personas a su cuidado. Esto implica más tiempo en traslados.

Fuente: BID (2020)

La asequibilidad es otro factor a analizar con lentes de género. El pasaje cuesta 9,50 pesos (USD$0,45). Mujeres como Laura pueden hacer tres o más viajes diarios encadenados, incrementando el costo hasta 38 pesos (USD$1.78) diarios. Cuando ellas viajan con una persona más a su cargo, el costo puede incrementar hasta 76 pesos (USD$3,56).

Fuente: BID (2020)

Muchas son jefas de familia, y tienen restricciones financieras para cubrir los gastos asociados a su movilidad y la de sus dependientes.

Estudiantes -como Laura-, trabajadoras remuneradas y cuidadoras no remuneradas sufren el mayor número de agresiones en su movilidad. Las usuarias sufren más agresiones al interior de las unidades, seguido de los trayectos desde que bajan del transporte hasta sus destinos. El riesgo de violencia en el transporte y en los trayectos crece dada la iluminación inadecuada, calles y andenes destruidos o de difícil acceso. El 31,2% de usuarias modificaron sus traslados y rutinas por seguridad.

Fuente: BID (2020)

Específicamente, existen obstáculos en los paraderos que limitan el acceso de las mujeres a un transporte público seguro, accesible y eficiente.  Son percibidos como puntos de riesgo, al estar solos, mal ubicados y oscuros. Además, la falta de certeza a los tiempos de espera,  las hace sentir más expuestas. La mayoría considera que las paradas deberían ubicarse en las esquinas de las calles (66,3%), seguidas por un 31,6% que prefiere que se ubiquen a media cuadra. 

Las principales recomendaciones para planear y gestionar el sistema de transporte en el AMG son:

  • Infraestructura urbana:
    1. mejorar las condiciones del entorno – iluminación pública-, y retirar obstáculos a la visibilidad generados por vegetación; y
    2. rehabilitar o construir paradas seguras. 
  • Operación del transporte:
    1. aumentar la frecuencia de paso del transporte público;
    2. mejorar la atención en horas pico;
    3. revisar y mejorar procesos de contratación y entrenamiento de conductoras/es. 
  • Coordinación institucional:
    1. diseñar e implementar políticas con perspectiva de género y programas que promuevan la participación femenina;
    2. promover mecanismos de cooperación y coordinación entre los niveles de gobierno (local, metropolitano y estatal), con la sociedad civil y la academia. 
  • Inversión y presupuestos: destinar recursos financieros, económicos y humanos para implementar y reforzar iniciativas contra la violencia basada en género en el espacio y el transporte público.

Con base en estas recomendaciones, el Estado de Jalisco está trabajando con la Embajada Británica para crear paraderos incluyentes que respondan al contexto y a las necesidades de los y las usuarias. Esta iniciativa incluye un componente de generación de información y datos, entre otros, sobre las frecuencias de paso del transporte. Además, el IMEPLAN está construyendo una norma técnica de paraderos para que los municipios sigan parámetros con perspectiva de género en sus diseños. Igualmente, la encuesta origen-destino incluyó variables que incorporan la perspectiva de género para replantear estrategias de movilidad. Considerando los problemas de asequibilidad financiera, Jalisco lanzó un programa de tarifa social para mujeres y niñas. Es así cómo el estudio ha servido para implementar de manera amplia la perspectiva de género en variados aspectos de la movilidad.


Archivado bajo:Transporte, Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano Etiquetado con:movilidad, Movilidad mujeres, movilidad segura, movilidad urbana, redes de movilidad

Mario Silva Rodríguez

Cuenta con más de 15 años de experiencia en temas de movilidad sustentable y políticas públicas de transporte como activista, docente, consultor, académico y ahora como funcionario público. Licenciado en Relaciones Internacionales por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), con maestría en Gobierno y Administración Pública Estatal y Municipal por el Colegio de Jalisco; y doctorado en Educación con especialidad en mediación pedagógica por la Universidad La Salle Costa Rica. Se desempeñó como Director de Movilidad y Transporte del Gobierno Municipal de Guadalajara (2015-2017), donde impulsó programas como Banquetas Libres y Aquí Hay Lugar, para priorizar los derechos a la movilidad de los peatones, ciclistas y usuarios del transporte público. Desde el 2017 es Director General del Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN).

Gabriela de la Torre Ríos

Feminista y funcionaria pública con más de 12 años de experiencia en la administración pública local. Es maestra en Desarrollo, Gobernanza y Política Pública por el Institute of Development Studies (IDS) de la Universidad de Sussex. Es especialista en políticas públicas y género, movilidad urbana sustentable, gobiernos locales y desarrollo metropolitano. Fue cofundadora de la Red de Mujeres en el Medio (MEM Ciudad) que buscaba incorporar la perspectiva feminista en la planeación de la ciudad. Actualmente es Coordinadora Técnica de Investigación y Políticas de Género en el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN).

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT