Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
genero transporte

Transporte público y bienestar social con perspectiva de género en tiempos del COVID-19

April 10, 2020 by Valeria Bernal - Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes 5 Comentarios


El próximo 11 de abril se cumple un mes desde que la Organización Mundial de la Salud declaró el Coronavirus (COVID-19)como una pandemia. Desde entonces, el número de personas directamente afectadas por la pandemia ha crecido exponencialmente. Al momento de escribir este blog, se habían registrado más de 1,5 millones de personas contagiadas, 337.074 recuperadas y 93.425 fallecidas. La pandemia que empezó como una emergencia sanitaria, se ha trasladado rápidamente a los diferentes sectores de nuestras economías. De hecho, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el Producto Interno Bruto de la región caerá en al menos 1,8%, con impactos significativos en las tasas de empleo, los niveles de ingresos de los hogares y las tasas de pobreza. Es claro entonces que no se trata únicamente de un problema de salud pública, sino que también se está gestando una crisis humanitaria y de bienestar social sin precedentes en el último siglo (CEPAL, 2020).

El transporte público como un servicio esencial

Entre las acciones propuestas para controlar la expansión de la pandemia, la mayoría de los gobiernos han adoptado medidas de distanciamiento social, restringiendo la movilidad de los y las ciudadanas ante el estado de emergencia que representa el rápido contagio del virus. Algunos servicios, sin embargo, han sido declarados esenciales. Por ejemplo, los servicios de transporte público se han priorizado para asegurar, por un lado, que los trabajadores de los demás sectores esenciales (ej. salud, alimentación, etc), que dependen del transporte público, puedan llegar y salir de sus lugares de trabajo; y, por otro lado, para asegurar un acceso mínimo de las personas que dependen del transporte público, a lugares críticos como mercados, farmacias, bancos y/o hospitales. El impacto de estas medidas en los sistemas de transporte ha sido inmediato y los números son contundentes: el uso de transporte público ha caído entre 52% y el 91% en las ciudades de la región. La caída en la demanda interna se ha traducido en ajustes en la oferta de servicios de transporte público, pero proporcionando alternativas para la movilidad obligada derivada de aquellas actividades esenciales autorizadas en los decretos de cuarentena obligatoria.

El Covid-19 nos demuestra una vez más el rol del transporte público para el bienestar de las personas, en la medida que permite laaccesibilidad a bienes, servicios y empleos. Para todas aquellas personas que no cuentan con opciones privadas para movilizarse, los sistemas de transporte público son ciertamente esenciales. Hay decenas de trabajadores de la salud y otros sectores esenciales que necesitan un servicio de transporte confiable para llegar a sus trabajos. Partiendo del hecho que las mujeres representan el 50% de los médicos y más del 80% del personal de enfermería en la región, no podemos olvidar entonces transversalizar la perspectiva de género en los diferentes planes de contingencia de los sistemas de transporte público. Por ejemplo, garantizando el adecuado funcionamiento de los protocolos para atender la violencia contra las mujeres en el transporte público, incluyendo los casos de agresiones y discriminación contra las trabajadoras de la salud por pánico al contagio del virus.

El transporte público también es esencial para los trabajadores informales.

Un claro ejemplo, son las trabajadoras domésticas, cuyas actividades califican en algunos países como actividades esenciales. La evidencia muestra que sus recorridos del hogar al trabajo son en general más largos que los de los demás usuarios, utilizando casi exclusivamente los sistemas de transporte público. En general, Los y las trabajadoras informales deben elegir entre sobrevivir sin sus ingresos habituales (viendo reducido su sustento de forma inmediata) o arriesgarse a salir a trabajar y exponerse a entrar en contacto con el virus. La situación es aún más grave para las mujeres, que alrededor del mundo sufren mayores tasas de pobreza y desempleo que los hombres y además están más expuestas que los hombres al empleo informal: cerca de la mitad de la fuerza laboral femenina trabaja en condiciones de informalidad (OIT, 2017). De ahí la importancia de que las medidas adoptadas por los sistemas de transporte público analicen la intersección entre la movilidad urbana y la pandemia desde un enfoque de género.

genero coronavirus¿Cómo proteger a quienes deben salir?

Los sistemas de transporte público han reaccionado a la emergencia sanitaria adoptando diferentes medidas de prevención y filtros sanitarios, tanto para los trabajadores de los sistemas como los usuarios. Algunas de estas medidas incluyen

  • Limpieza y desinfección de vehículos y estaciones con productos germicidas basados en cloro.
  • Mantener las ventanillas abiertas para garantizar la circulación de aire a pesar del clima.
  • Evitar aglomeraciones de pasajeros y asientos dobles: mantener distancias adecuadas entre los pasajeros.
  • Brindarles a los y las conductoras equipos de protección personal: mascarillas, guantes.
  • Utilizar tarjetas personales para el pago cuando sea posible y evitar el uso de efectivo.
  • Proporcionar acceso a líquidos desinfectantes (alcohol gel): tanto en las unidades como en las estaciones.
  • Uso de tecnología en algunas estaciones de transporte con termómetros infrarrojo a distancia para inspeccionar pasajeros.

Los riesgos de salir son inminentes, tanto para trabajadores formales como informales y quedarse en casa es la mejor recomendación. Sin embargo, existen personas que en definitiva tendrán que salir. Ellos son los grandes héroes y heroínas de esta pandemia. Ellos necesitan también de un transporte público seguro para que puedan seguir sirviendo a otros y encontrando un sustento para sus hogares.

Al igual que la pandemia del Covid-19 no es solamente un asunto de salud pública, la respuesta a los impactos sociales y económicos acá discutidos requiere de una respuesta integral y multisectorial que va más allá del sector transporte, y que debe incluir una perspectiva amplia de inclusión social que aborde las necesidades tanto de los usuarios como de los proveedores y trabajadores del sector.


Archivado bajo:Coronavirus, Transporte e igualdad de género Etiquetado con:género, Género y transporte, igualdad de género, inclusión, movilidad, movilidad urbana, mujeres, Mujeres en transporte, pasajero

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Comments

  1. Jorge Pérez C dice

    April 10, 2020 at 3:43 pm

    Es muy interesante el blog y pone en evidencia una vez más, que el género femenino se encuentra desprotegido, es muy importante que a esta situación se le de soluciones definitivas por parte de nuestra administración actual, que no sean solo palabras, como casi todas las veces.
    A las profesionales que lo escribieron no desfallecer y seguir informando del tema, así la ciudadanía estaría enterada de esta situación. Para adelante pués.

    Reply
  2. Hugo Mayorga dice

    May 3, 2020 at 1:58 am

    Excelentes opiniones.
    En la República de El Salvador se estima que la afluencia de pasajeros en las unidades del transporte público han disminuido a un 85% debido a las medidas de emergencia adoptadas.
    Cómo bien se anota, la mayoría de usuarios que se desplazan son trabajadores esenciales del género femenino.
    El transporte público, sin duda,, ha demostrado ser vital para afrontar Y superar la crisis Del COVID 19.
    Saludos.

    Reply
  3. Oswaldo Salcedo R. dice

    May 11, 2020 at 2:46 pm

    Saludos desde La Paz- Bolivia, el contexto del transporte público tiene sus matices en cada país, por el tipo de vehículos utilizados. En nuestra ciudad se dispone de buses grandes denominados Puma Kataris que cumplen normas de calidad y de inclusión social.
    Ayer se publicó mi artículo “Consejos para reinicio del transporte público” enfocado al sector de minibuses.

    Atte.
    Oswaldo Salcedo Rada
    Comunicador y Educador Ambiental

    Blog: Comunik 21

    Reply
  4. Oscar Mesa Betancourt dice

    June 17, 2020 at 6:48 pm

    Buen día
    Para las personas que trabajamos en el sector transporte pasajeros vemos con preocupación la estigmatización con la cual la comunidad ve el transporte como foco de posible contagio a pesar que empresas como la nuestra activo protocolos de bioseguridad donde hemos perdido mas del 80% de los usuarios uno por las limitaciones de movilidad de personas y dos por el medio al contagio en espacios cerrados, creo que la perspectiva muestra un saldo en rojo en los próximos seis meses y se necesita apoyo de los gobiernos para que las empresas puedan soportar los flujos de caja negativos que estamos teniendo mas aun cuando en latinoamerica existen ciudades medianas y pequeñas con estructuras de transporte incipientes y con parques automotores obsoletos así como la relación tripartita “conductores – propietarios – empresas” que no son solidas y en muchas ocasiones enmarcadas por tradiciones y una cultura arraigada en mas de 60 años donde se desconocen aspectos de orden legal en lo laboral y lo comercial.
    Creo que el nuevo panorama que se generará en muchas partes deberá estar dado por un acompañamiento estatal rígido y que instaure instrumentos financieros creíbles que soporten la actividad que en este caso esta en manos del sector privado quien es el que en este momento apalanca toda la operación en beneficio de la comunidad

    Reply
  5. Senaida dice

    September 25, 2021 at 9:24 pm

    Cual es el impacto social del transporte?

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT