Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Transporte inclusivo en América Latina: conectando puntos y cerrando brechas

December 2, 2021 by Diana Sandoval - Lauramaría Pedraza - Seonhwa Lee - Manuel Rodríguez Porcel - Patricia Lynn Scholl 6 Comentarios


La población con discapacidad y movilidad reducida se enfrenta a barreras en la infraestructura y el transporte público, así como no poder acceder a servicios y oportunidades como educación, atención sanitaria y vivienda (Banco Mundial 2021)

Usuario con discapacidad visual solicita acompañamiento para cruzar la calle en Curitiba (Fuente: BID)

En América Latina y el Caribe hay cerca de 71 millones de personas con discapacidad (PcD), que corresponde al 12,6% de la población, según cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Alrededor del 50% de la población con discapacidad de la región está en edad de trabajar, pero la mayoría está desempleada o excluida del mercado laboral.

Debido a la exclusión económica y social, las PcD tienen menos oportunidades de crecimiento económico, y en consecuencia suelen tener más probabilidad de caer en la pobreza, sumado a las dificultades que tienen por la discapacidad.

La Organización Internacional de Trabajo señalaba que para 2013 las PcD con empleo en la región ocupaban cargos de baja jerarquía y con ingresos bajos, lo que no solamente afecta negativamente su capacidad para asegurar un nivel de vida mínimo, un acceso a los mecanismos de protección social. Y su bienestar se agrava a medida que envejecen.

Usuaria con movilidad reducida baja del bus en Santiago de Chile (Fuente: Despacio).

La escasez de infraestructura y servicios de transporte público universalmente accesibles obliga a que las PcD deban usar transporte privados como taxis, y así tengan que gastar mayor porcentaje de su presupuesto en transporte.

Accesibilidad Universal: “Condición mediante la que un entorno es plenamente accesible a todos los individuos, sin importar si estos sufren de alguna discapacidad [..]”.

De acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, en Tunja, se observa que las PcD utilizan el transporte público un 33% menos que el resto de la población, y utilizan 6 veces más el servicio de taxi que la población sin discapacidad. Además, en Santo Domingo (República Dominicana), las PcD que cuentan con un empleo deben gastar entre 37% y 40% de su salario en transporte debido a que el sistema de transporte público no es accesible y por tanto deben recurrir a un servicio de transporte individual.

Adicionalmente, según la encuesta de necesidades y prioridades de transporte local de las PcD —realizada en 39 países por la Alianza Global de Ambientes y Tecnologías Accesibles (GAATES)— se determinaron los desafíos que enfrentan las PcD en el transporte:

  • 47% declaró vehículos de transporte público inaccesibles,
  • 35% actitudes negativas de los conductores y resto del personal,
  • 26% falta de disponibilidad del transporte público en general,
  • 25% aceras desniveladas o rotas entre otras barreras.

Existen circunstancias o dimensiones que son formas de discriminación y exclusión que desalientan a las PcD a utilizar el transporte público (BID, 2019) y, en algunos casos, les impiden viajar de forma independiente. Algunas exclusión de las PcD en los sistemas de transporte son:

  • Exclusión física, referida a las barreras en el diseño de vehículos, calles, estaciones, paradas de autobús,
  • Exclusión social, como las limitaciones de comunicación y poca empatía que pueden tener los ciudadanos.
  • Exclusión por parte de la comunidad y funcionarios de transporte (conductores o guardas de seguridad), cuando se niegan a transportar a una PcD.

Desafortunadamente hoy día, en Latinoamérica y El Caribe, hay muy pocos datos sobre la movilidad y los viajes que realizan las PcD, lo cual disminuye la capacidad de mejorar las políticas públicas y programas existentes relacionados a la planificación e inversión en infraestructura de transporte y provisión de servicios.

Por tal razón el BID ha desarrollado la evaluación de Mapas de Viaje en cinco ciudades de Latinoamérica con el fin de levantar una línea base sobre la accesibilidad universal en los sistemas de transporte y de esta manera proponer acciones de mejora a las autoridades responsables del transporte de estas ciudades.

Mapa de Viaje: Metodología en la cual se caracteriza la experiencia de viaje en el transporte público de diversos perfiles de usuarios, dentro de estos, personas con discapacidad. Se evalúa la accesibilidad de los viajes de usuarios con discapacidad física, discapacidad visual, discapacidad auditiva, discapacidad cognitiva, adulto mayor de 65 años, cuidador y persona con movilidad reducida temporalmente. Actualmente aplicada en Bogotá y Medellín (Colombia), Santiago de Chile (Chile), Curitiba (Brasil) y Santo Domingo (República Dominicana).

Estas acciones formaron parte de un préstamo del BID, como en el caso de Curitiba donde los resultados de la evaluación fueron incluidos en el Programa de Movilidad Urbana Sostenible el cual consta de la construcción de obras civiles, así como 12 estaciones a lo largo del recorrido de la línea Directa Inter 2, que incluirán facilidades para modos de transporte complementarios.

Además, se mejorará la iluminación y espacio público, aceras accesibles y 30 kilómetros de carriles mixtos y exclusivos para la circulación de los autobuses. De igual forma en el Programa de Apoyo a la Movilidad, Transporte Terrestre y seguridad Vial en República Dominicana se incluirán las oportunidades de mejora resultado de la aplicación de la evaluación en Santo Domingo.

Usuaria en silla de ruedas es asistida por otro pasajero para bajar del bus en Santo Domingo (Fuente: Intrant)

Espera más información en el capítulo “El mismo tamaño no sirve para todos: barreras a la movilidad y accesibilidad entre poblaciones desfavorecidas y vulnerables en la publicación insignia del BID sobre inclusión en el transporte que será lanzada el primer cuarto de 2022.


Archivado bajo:Infraestructura, Movilidad Accesible, Uncategorized Etiquetado con:barreras de acceso a transporte, movilidad, movilidad urbana, personas con discapacidad, transporte, Transporte e inclusión, Transporte Latinoamérica, transporte público

Diana Sandoval

Arquitecta Urbanista, Magister en Diseño y Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Planeamiento Urbano, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de University College London. Ha trabajado en diversidad de proyectos de planificación, desarrollo urbano y medio ambiente. Desde el hace 12 años trabaja proyectos con énfasis en movilidad urbana, transporte, y accesibilidad al espacio público. Cuenta con experiencia en el desarrollo de planes movilidad, diseño de señalización y accesibilidad a sistemas de transporte entre otros. También ha sido docente de planificación urbana en la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es consultora de la División de Transporte del Banco InterAmericano de Desarrollo apoyando temas de accesibilidad y diseño universal en sistemas de transporte.

Lauramaría Pedraza

A Lauramaría é o ponto focal para a inclusão, diversidade e equidade no Transporte para a Divisão de Transportes do BID. Lauramaría trabalha na concepção de programas multisetoriais, diálogo com governos, pesquisa e geração de conhecimento nesta área. Ela também fornece apoio técnico para a estratégia de mobilidade urbana e projetos da carteira da Divisão com foco em transporte e dinâmica de uso do solo. Anteriormente, Lauramaría trabalhou como Planejadora de Transportes para a Cidade de Austin, TX, no desenvolvimento de planos diretores de mobilidade e como pesquisadora da Universidade dos Andes em transporte público, planejamento do uso do solo e design urbano. Lauramaría é arquiteta pela Universidad de los Andes e tem mestrado em planejamento urbano pela Universidade do Texas, Austin.

Seonhwa Lee

Seonhwa Lee works at the Transport division of the IDB for the operations and research especially in Korea-LAC collaborative operations, rural transport, inclusive mobility and accessibility as well as the application of future technologies and innovations in transport sector. Before joining the IDB, she started her professional experience at the infrastructure unit of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC). Also, she has project and research experiences in two Colombian projects, one in an urban-social development project implemented by KOICA, and the other one in the research project of sustainable agricultural system targeting forest conservation and peacebuilding in Colombia at Leibniz Centre for Agricultural Landscape Research (ZALF) in Germany. She graduated with a Bachelor of Economics in Korea and Master of Rural Development in Belgium and Germany.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Patricia Lynn Scholl

Lynn Scholl es especialista senior en transporte en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC, donde dirige la investigación sobre el transporte sostenible e inclusivo en las ciudades de América Latina. Ha realizado investigaciones sobre el uso de aprendizaje automático y análisis de vídeo para evaluar los tratamientos de pacificación del tráfico en los usuarios vulnerables de las carreteras y los impactos de los sistemas de transporte público en el acceso a los puestos de trabajo para los pobres. Actualmente dirige varios estudios sobre los efectos de los servicios de movilidad compartida en el uso del transporte público, la motorización y la inclusión social, así como las mejores prácticas para promover la inclusión social y la reducción de la pobreza a través del transporte sostenible. Lynn es doctora en Políticas Públicas por la Goldman School of Public Policy de la Universidad de California en Berkeley y licenciada en Ciencias Ambientales también por la UC Berkeley. Antes de incorporarse al BID, trabajó como investigadora de transporte en el Centro de Transporte de la UC Berkeley y en el Instituto de Investigación sobre Trabajo y Empleo, el Instituto de Políticas Públicas de California y en el Grupo de Energía Internacional del Laboratorio Lawrence Berkeley.

Reader Interactions

Comments

  1. Diego Pizano dice

    December 9, 2021 at 5:06 pm

    Hola!, muy bueno e interesante el artículo, solo recomiendo cambiar la palabra “sufren” en la parte donde se define el concepto de accesibilidad. Me parece que esta palabra refuerza la mirada asistencialista y da un mensaje equivocado que los que tenemos alguna limitación o discapacidad estamos sufriendo, no somos iguales y necesitamos caridad.

    Sugeriría lo siguiente: “…es plenamente accesible a todos los individuos, indferente de sus habilidades físicas, sensoriales o cognitivas”. Es decir, Creo que si estamos haciendo este esfuerzo enorme por promover la accesibilidad, necesitamos transmitir el mensaje positivo que es normal que todos seamos diferentes (sin estándares) y que es el entorno el que discapacita y necesita adaptarse a nosotros.

    De resto todo muy bien, me encantó, Gracias!.

    Reply
    • eduardo manuel martinez martinez dice

      January 4, 2022 at 1:21 am

      buen punto, el entorno es el que discapacita.
      saludos desde Mexico.

      Reply
      • Diana dice

        July 6, 2022 at 6:10 pm

        Si, estamos de acuerdo! Gracias por tus comentarios Eduardo!

        Reply
    • Diana dice

      July 6, 2022 at 6:10 pm

      Hola Diego, muchas gracias por tu mensaje y tu apreciacion la cual tomaremos en cuenta para nuestros escritos!!

      Reply
  2. Discapacidad auditiva dice

    March 30, 2022 at 9:52 pm

    Aunque se ha avanzado bastante en algunas ciudades de Latam sobre todo , todavia hay mucho para hacer . La sociedad todavia tienen que terminar de hacer el click necesario para que el transporte sea verdaderamente inclusivo .

    Reply
  3. MARÍA BELÉN CERVANTES PLÚAS dice

    February 22, 2023 at 8:45 pm

    Mapa de viaje en el transporte público, excelente metodología, espero algún día Ecuador la pueda aplicar por si solo o con ayuda de organismos internacionales para así mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad
  • Los sesgos inconscientes: una barrera para la igualdad de género en el transporte
  • ¿Qué ruta toma el transporte marítimo global y cuáles los impactos en la región?

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT