Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Qué ruta toma el transporte marítimo global y cuáles los impactos en la región?

February 21, 2023 by Agustina Calatayud - Isabel Granada - Reinaldo Fioravanti - Pablo Guerrero Dejar un comentario


El año 2023 encuentra al transporte marítimo en un momento muy diferente respecto a cuando escribimos este artículo: “Tiempos revueltos: congestión en las vías marítimas en época de COVID-19”. Con la aceleración inflacionaria a nivel mundial y el fin de los confinamientos, los consumidores están gastando menos en la adquisición de bienes, al tiempo que se han alivianado los cuellos de botella en las principales cadenas de suministro. En consecuencia, la demanda de transporte ha vuelto a los niveles pre-pandémicos y, con ello, han disminuido los costos del transporte marítimo. Por ejemplo, el flete de la ruta Shanghái-Santos, que llegó a ubicarse en US$ 10.000 en diciembre de 2021, se encuentra hoy en torno a US$ 2.300. Por su parte, las estimaciones para este año prevén una caída del comercio internacional, producto de la implementación de políticas monetarias más restrictivas para contener la inflación, la desaceleración de la economía china y el continuado impacto de la guerra en Ucrania en el comercio internacional.

En este contexto, cabe reflexionar sobre cuáles serán las tendencias del transporte marítimo para la región en 2023:

1. Menor presión de los fletes para las economías de la región

Las altas tarifas de fletes que se presentaron en el mercado de transporte marítimo durante la pandemia de COVID-19 (incidiendo la escasez de contenedores, el incremento de la demanda y las distorsiones en los puertos, más la adecuación de los buques a normas ambientales), han iniciado un camino de retroceso a lo que parece ser su normalización. Existe hoy una mayor oferta de contenedores y buques, con lo que se espera que, unido a las previsiones de recesión internacional, se mantenga la tendencia a la baja de los fletes.

En el caso de los países de Centroamérica, la coyuntura observada, si se sostiene, tenderá a mejorar la competitividad de la región ya que puede inducir un aumento de la demanda de los productos agrícolas que exporta la región. Esto es especialmente relevante cuando en el top 3 de las exportaciones se encuentran productos como las frutas y el café.

Fuente: Observatorio de la Complejidad Economica

Por el lado de las importaciones, el acceso a insumos como los combustibles y maquinaria puede también ofrecer un nuevo panorama, abaratando costos de producción local y, a su vez, ser una ventana de oportunidad para que las economías centroamericanas puedan diversificar sus matrices al pasar a productos de mayor valor agregado.

De manera similar, para los países del Caribe se espera que una reducción de los costos de transporte aminore la presión inflacionaria sobre alimentos e insumos productivos, en su mayoría importados por esta región.

Sin embargo, a pesar de estos beneficios, características estructurales como el desbalance de la tipología y la cantidad de productos que estos países importan y exportan, la menor atracción que poseen las rutas de la región para las empresas navieras frente a los grandes flujos de transporte internacionales (e.g. rutas entre Asia, Estados Unidos y Europa), y los desafíos en el desempeño logístico regional hacen que la reducción de los fletes marítimos internacionales por sí mismos no sean suficientes para apalancar la recuperación. En ALC persisten brechas significativas en dotación de infraestructura, calidad de los servicios logísticos y colaboración público-privada para hacer frente a estos desafíos.   

2. Impulso a la integración vertical y a la reconfiguración de cadenas de suministro

En la búsqueda de mayor eficiencia y oferta de valor a sus clientes en un mercado logístico de gran competencia y bajos márgenes de ganancia, las navieras y grandes empresas logísticas están avanzando en la integración vertical de servicios marítimos, portuarios, entrega y despacho, almacenamiento y trasporte final. Si bien esto puede proveer grandes beneficios en materia de simplificación y coordinación de procesos, es importante asegurar que esta integración vertical sea compatible con mantener los principios de competencia en el sector, que no dificulten atraer inversión a la región en un contexto de cambio internacional.

Por su parte, el aumento de costos de los fletes, la disrupción generalizada del comercio internacional durante la pandemia y cambios geopolíticos han hecho que muchas industrias reformulen sus estrategias de cadena de suministro a nivel global, acercando la localización de sus plantas a los mercados consumidores. Muchos de esos cambios son permanentes y llevarán a una reconfiguración de las cadenas globales. En este contexto, por ejemplo, se espera que en 2023 México capte inversiones por US$11 mil millones para atender el mercado de Estados Unidos. En efecto, por su cercanía con Estados Unidos, la región puede beneficiarse de esta tendencia. Sin embargo, para ello será clave mejorar su desempeño logístico.

3. Mayor atención a la digitalización

El gran estímulo que dio la pandemia a la simplificación, digitalización e integración de procesos marítimo-portuarios se acelerará en 2023, con el objetivo de reducir costos e incrementar la fidelidad de clientes en un mercado con márgenes más estrechos y renovada competencia ante la ruptura de alianzas. ALC tiene una importante brecha por cerrar en este sentido, donde dos de cada tres organizaciones del sector en ALC consideran estar retrasadas o muy retrasadas en la transformación digital frente a los referentes internacionales.

A través del apoyo técnico, la provisión de financiamiento y el fomento al intercambio de buenas prácticas, el BID es un socio clave para que los países de ALC avancen en la mejora de su desempeño logístico. Desde la generación de información y análisis de políticas públicas, hasta el diseño de programas para mejorar el marco normativo-institucional y la calidad de la infraestructura y servicios de transporte, las áreas de acción del BID en el sector están focalizadas en apoyar a la región para que el sector logístico sea un pilar de competitividad económica e integración regional.


Archivado bajo:Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Logística, Transporte, Transporte Sostenible, Uncategorized Etiquetado con:movilidad, transporte, Transporte Latinoamérica

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Isabel Granada

Isabel Granada es Especialista Senior de la División de Transporte, desde donde lidera entre otros, el desarrollo de una nueva agenda de empleo sectorial, aspectos financieros y fiscales del sector, iniciativas y proyectos en materia de integración regional e innovación. Dentro de su trayectoria profesional, Isabel ha trabajado también como especialista en el sector social, específicamente bajo la iniciativa de Migración del BID. Recibió su grado como Ingeniera Civil de la Universidad de Los Andes en 2005 (Colombia) y tiene un título de Maestría en Transporte y Gerencia del Imperial College London (2008). Antes del BID, Isabel trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, Transmilenio y ARUP UK e IBM. Ha sido instructora en ingeniería de transporte en la Universidad de los Andes y de Economía de Transporte en la Pontificia Universidad Javeriana en Bogotá. Isabel ha sido reconocida por el programa de Remarkable Women in Transport 2021 de la iniciativa Transformative Urban Mobility Initiative, por su trabajo previo de de integración de la perspectiva de género en transporte y la ideación del Transpor Gender Lab.

Reinaldo Fioravanti

Nascido no Brasil, Reinaldo é Especialista Líder na Divisão de Transportes do BID. Antes de ingressar no banco, trabalhou como gerente da cadeia de suprimentos na Hewlett Packard, liderando projetos na América Latina e Ásia, e como pesquisador associado na Universidade de Campinas. Tem mestrado em Políticas Públicas pela Harvard University e em Supply Chain Management pelo Massachusetts Institute of Technology / ZLC (Espanha); e é doutor em Engenharia de Transportes pela Universidade Estadual de Campinas.

Pablo Guerrero

Pablo Guerrero es Especialista en Transporte en el BID. Está involucrado en la evaluación, la preparación y la gestión de la cartera de inversiones de préstamo y asistencia técnica en América Central, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, República Dominicana, Surinam y Uruguay, en operaciones del sector público a nivel nacional, sub-nacional y municipal. También está implicado en la preparación de proyectos financieros y no financieros sobre la logística y transporte de carga, infraestructura de transporte, la infraestructura ferroviaria, el desarrollo urbano y las políticas de transporte sostenible.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú
  • Invertir más y mejor para lograr una infraestructura sostenible e inclusiva
  • Garantizar la seguridad alimentaria a través de transporte y logística de calidad
  • Los sesgos inconscientes: una barrera para la igualdad de género en el transporte
  • ¿Qué ruta toma el transporte marítimo global y cuáles los impactos en la región?

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT