Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Planificar para lo inesperado: análisis de escenarios de transporte público frente a la incertidumbre

May 17, 2021 by Jean Pol Armijos Leray - Liseth Campos - Angie Jaramillo 2 Comentarios


La realidad de la pandemia nos sobrepasó a todos. Los sistemas de transporte público no estaban preparados para la aparición de una epidemia global. La crisis sanitaria generó pérdidas históricas de cientos de millones de dólares en el sector de transporte debido a los aforos limitados del número de pasajeros y la percepción de inseguridad con respecto a los contagios en el transporte público. Ahora, la planificación del servicio de transporte requiere el uso de herramientas que permitan considerar una alta incertidumbre respecto a la recuperación paulatina de pasajeros. 

Por práctica estándar de ingeniería de transporte, la demanda de cantidad de pasajeros se estima a partir de una predicción en base a modelos matemáticos[1]; sin embargo, poco útiles en la actualidad. ¿Qué medidas pueden tomar los operadores de transporte público para estar preparados frente a eventuales cambios, optimizar su servicio y prever sus ingresos? Surge la necesidad de planificar para lo inesperado y existe una posible herramienta para buscar una solución: Análisis de Escenarios.

Análisis de escenarios

El análisis de escenarios reconoce que el futuro es incierto e impredecible, pero podemos imaginar varios futuros posibles y esperar que la realidad se presente entre alguno de estos escenarios. Este es un método para la planificación de proyectos en incertidumbre que utiliza diversas combinaciones de factores como la recuperación económica, el estado de salud pública, los costos de insumos, o cambio de patrones de comportamiento de los usuarios, para explicar las variaciones en cantidad de pasajeros o nivel de ingresos.

Los niveles cualitativos de estos factores calificados como alto, medio o bajo, generan posibles escenarios que pueden aportar a la toma adecuada de decisiones en los proyectos de transporte. Se conoce que esta herramienta se desarrolló por primera vez en la Segunda Guerra Mundial y, posteriormente, el TCSP[2] incorporó el método a sistemas de movilidad en las ciudades. En el evento “Planning for transit in a Post-Pandemic future” del Transport Research Board de enero 2021, se conoció que varias agencias de transporte, entidades académicas y firmas consultoras como SEPTA[3], MTI[4], WSP[5] han identificado esta metodología como una herramienta valiosa.

El método permite identificar lineamientos estratégicos y acciones clave, que son lógicas y beneficiosas por su consistencia en todos los escenarios. Algunas podrían adoptarse de forma inmediata y otras permiten tener una variedad de soluciones que se adaptan a la situación real observada durante la operación. Algunos ejemplos de iniciativas estratégicas son: el mejoramiento de la experiencia del usuario a través de nuevos canales de comunicación, la modernización tecnológica de la respuesta operativa a través de decisiones basadas en data en tiempo real y el planeamiento coordinado entre distintos modos de transporte.

Metodología para el Análisis de Escenarios

En la siguiente figura se presenta un ejemplo de análisis de escenarios de demanda para un sistema de transporte público por arrancar que responde a dos factores en situación de incertidumbre: estado de la salud pública y grado de integración del nuevo sistema (física, operativa y tarifaria) con los sistemas de transporte existentes en una ciudad. En el análisis se proponen diferentes respuestas a la variable de demanda frente a la combinación de factores:

Figura 2: Ejemplo Análisis de Escenarios

Los escenarios generan un rango de posible demanda para el cual se debe planificar una respuesta.

Una vez definido un rango de demanda, se puede buscar cuál es la oferta óptima de trenes-km o buses-km en cada escenario para prestar un nivel de servicio adecuado, considerando factores de costo eficiencia. Una mayor oferta de transporte que la necesaria (p.ej. frecuencias cada dos minutos), resulta en un alto nivel de servicio, pero a un costo operativo ineficiente. Una menor oferta de transporte que la necesaria (p.ej. unidades de transporte cada 15 min) reduce costos, pero perjudica el nivel de servicio y desincentiva a los usuarios. Por lo tanto, buscar el equilibrio adecuado entre el costo y el nivel de servicio otorgado es clave y el análisis de escenarios permite aclarar el panorama.

La agencia de transporte puede entonces reaccionar de forma proactiva, oportuna y eficaz, al tener varias opciones de respuesta, en lugar de responder de forma reactiva como lo habría hecho si la situación observada llega a ser muy distinta de la prevista.

Las agencias de transporte público se beneficiarían de una mayor flexibilidad en la toma de decisiones. La combinación entre una planificación abierta a varios caminos que brinda el análisis de escenario permitirá tomar decisiones más acertadas sobre la operación óptima del sistema.  En el sector del transporte, la planificación puede asegurar la sostenibilidad del sistema, prevenir es mejor que lamentar.

Referencias

Emerson, D. (2020). WSP. Obtenido de Planning for Transit in the New Normal Post-Covid-19: https://www.wsp.com/en-US/insights/2020-transit-for-the-new-normal

Kosow, H., & Gabner, R. (2008). Methods of Future and Scenario Analysis. Overview, Assessment, and Selection Criteria. Tulpenfeld: German Development Institute (DIE).

SEPTA. (2020). SEPTA-Move Better Together. Pennsylvania: SEPTA.

Shaheen, S., & Wong, S. (2021). Future of Public Transit and Shared Mobility: Scenario Planning for COVID-19 Recovery. California: The University of California Institute of Transportation Studie.

Transportation Research Board. (2021). “Planning for transit in a Post-Pandemic future”. TRB Annual Meeting 2021.

Weinstein, A., King, H., Wachs, M., & Marks, J. (2020). The impacto of COVID-19 Recovery on California Transportation Revenue: A Scenario Analysis 2040. San Jose: Mineta Transportation Institute.


[1] Como el 4 Step- Travel Demand Model que se basa en el número de viajes generado, su destino, modo de transporte y ruta.

[2] (Transportation and Community and System Preservation Pilot Program)

[3] Southeastern Pennsylvania Transportation Authority

[4] Mineta Transportation Institute

[5] Firma mundialmente reconocida por servicios profesionales de expertos.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Transporte Urbano Etiquetado con:análisis, escenarios, planificación, transporte, Transporte BID, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, Transporte seguro, transporte urbano

Jean Pol Armijos Leray

Jean Pol Armijos actualmente se desempeña como Especialista Senior de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Anteriormente fue Consultor del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD en Planificación Estratégica de Movilidad para dar apoyo técnico al Municipio de Quito en el Instituto Metropolitano de Planificación Urbana. Jean Pol fue Secretario de Movilidad de Quito y antes consultor del Departamento de Transporte e Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo en Washington, DC. Fue especialista de transporte para la empresa Louis Berger desde Paris en desarrollo de estudios para proyectos en Europa del Este, África y Medio Oriente.

Liseth Campos

Liseth Campos es consultora externa de la División de Transporte del BID en Ecuador. Actualmente trabaja apoyando la implementación y desarrollo de proyectos. Sus áreas de interés son el Desarrollo Orientado al Transporte, Planificación de Proyectos, Equidad de Género, Inclusión Social y Evaluación Económica-Financiera de Proyectos. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad San Francisco de Quito y realizó investigación para el Imperial College London y la USFQ.

Angie Jaramillo

Angie Jaramillo es consultora externa en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo en Ecuador. Es arquitecta graduada por la Universidad San Francisco de Quito. Su investigación y áreas de interés se enfocan en temas urbanos como transporte público, seguridad vial, cambio climático, equidad y perspectiva de género.

Reader Interactions

Comments

  1. Santiago dice

    May 25, 2021 at 11:31 am

    Muchas gracias por la información. Quisiera saber cómo aplicar para transporte interprovincial por favor.

    Reply
  2. Kilber García del Aguila dice

    June 22, 2021 at 8:40 pm

    Gracias por la información valiosa, quisiera conocer sobre implementación de ciclovías

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT