Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
mujeres transporte

¡Más mujeres al volante! Cali nos lo muestra

October 22, 2020 by Valentina Montoya Robledo - Laureen Montes - Valeria Bernal - Niyireth Castro Soto - Transport Gender Lab Dejar un comentario


Las cifras no mienten: las mujeres ocupan pocos cargos en el sector transporte, y cuando lo hacen están segregadas en ocupaciones diferentes de las tradicionalmente masculinizadas. Datos de Cali para el 30 de julio de 2020 reafirman esta realidad. La publicación del Transport Gender Lab sobre iniciativas de género y transporte en Cali, muestra que en seis de las empresas operadoras del Sistema Integrado de Transporte Masivo MIO, las mujeres siguen ocupando un porcentaje muy bajo de empleos del sector transporte, con un promedio de ocupación del 19,6% en todos los puestos de trabajo. Pese a que la cifra supera el promedio de la región del 15% para el 2016, necesitamos más mujeres en la cadena de valor del transporte.

Ellas pueden aportar su experiencia y su visión innovadora, aumentar sus ingresos y los de la empresa, mejorar la calidad del servicio, disminuyendo las brechas de género en el sector para que sea realmente sostenible.[1]

En la empresa Grupo Integrado de Transporte Masivo las mujeres son el 4,4% de los empleados; UNIMETRO tiene el 7,9% de mujeres; en Blanco y Negro Masivo son el 4,9%; la Asociación Cable Aéreo de Manizales operadora del MIO Cable tiene el 38%; en la Empresa de Transporte Masivo son el 6,6%, y en la Unión Temporal de Recaudo y Tecnología constituyen el 56%. Ellas ocupan mayoritariamente cargos asociados a sus roles de género. Pocas están en ocupaciones tradicionalmente masculinizadas: 29 son conductoras, 20 trabajan en mantenimiento y una es técnica de laboratorio. Obstáculos frente a la conducción incluyen su estigmatización como una labor masculina; la reubicación de las conductoras cuando están en embarazo para su protección; y el alto costo de las licencias especiales C1 y C2 incluyendo examen médico e impuestos (para 2019 costaban entre 1.678.000 y 2.100.000 COP -entre 420 y 525 USD aprox.-).  

¿Cuál es el problema de la segregación laboral y de la brecha ocupacional en el sector transporte si las mujeres están sobre-representadas en el sector servicios y los cuidados, y con ello se crea un balance?

1. Muchas veces los sectores mayoritariamente feminizados son informales y mal pagos.

La Organización Internacional del Trabajo revela que cerca del 65% de los trabajos de cuidado en el mundo son desempeñados por mujeres, y estos trabajos muchas veces son precarizados y mal remunerados. 

2. La ausencia de mujeres en la cadena de valor del transporte en igualdad de condiciones que los hombres, genera pérdidas económicas para las empresas por mala asignación de talentos, menor innovación, baja productividad, y poca flexibilidad ante los cambios.

La segregación ocupacional deprime los salarios, y contribuye a ampliar la brecha salarial de género. Un estudio con conductores y operadores de la Autoridad de Transporte de la Bahía de Massachusetts mostró que las mujeres ganaban 0,89 USD por cada dólar que ganaban los hombres. La brecha respondía a que mientras los hombres trabajaban horas extras remuneradas. Las mujeres, por sus roles de género, tomaban más licencias no remuneradas para realizar trabajo reproductivo en sus hogares.[2]

El Transport Gender Lab ha recopilado iniciativas sobre la incorporación de mujeres como conductoras del transporte público de Santiago y de Estado de Jalisco.

Además, realizó un estudio sobre el impacto de este tipo de iniciativas en Santiago. Las iniciativas han empoderado a las mujeres pioneras en un sector tradicionalmente masculinizado. Ha mejorado el clima laboral de las empresas, disminuido la gravedad de los siniestros viales, mejorado el trato a los pasajeros y fomentado mayores ingresos para quienes han sido contratadas y sus familias, entre otros.

El sector transporte tiene un fuerte potencial para generar empleo, sobretodo ahora que los gobiernos están planteándose cómo superar los efectos socioeconómicos de la pandemia. Contratar más mujeres en la operación de los sistemas de transporte, asegurar la igualdad salarial y la paridad en su participación laboral, es esencial para la recuperación de nuestros países desde una perspectiva de género.


[1] Granada, I., Navas, C., Ramos, C., Glen, C., Reyes, F., Ayala, V., … Rubio, D. (2019). Inclusión laboral femenina en labores de conducción del sistema de transporte público de Santiago. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0001836

[2] Bolotnyy, V & Emanuel, N (2018) Why Do Women Earn Less Than Men? Evidence from Bus and Train Operators, https://scholar.harvard.edu/files/bolotnyy/files/be_gendergap.pdf


Archivado bajo:Transporte e igualdad de género, Transporte Urbano Etiquetado con:mujeres, mujeres conductoras, Mujeres en transporte

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Niyireth Castro Soto

Trabajadora Social con formación en Perspectiva de Género y Magíster en Educación: Desarrollo Humano. Con experiencia de 13 años en el sector público y privado en el municipio y el departamento, en Trabajo investigativo, Educativo y formativo con comunidades, funcionarias y funcionarios desde la perspectiva de género y el marco de derechos; construcción de lineamientos para Políticas Públicas; elaboración de protocolos para atención a mujeres víctimas de violencias; diseño de instrumentos y material pedagógico con perspectiva de género y acompañamiento a procesos de formación que propenden por el empoderamiento social individual y grupal de mujeres lideresas, de procesos que visibilizan igualdad y equidad de género en el contexto local y nacional. Actualmente, vinculada a la empresa gestora de Transporte Masivo de Cali, en el área de Cultura y Gestión Social.

Transport Gender Lab

The Transport Gender Lab (TGL) is a network of twelve cities in Latin America supporting gender mainstreaming in the region’s transport systems. This laboratory focuses on two main areas: women as part of the transport sector’s labor market, and women as users of the public transportation systems. Both areas are essential to promote women’s economic empowerment through access to employment and entrepreneurship opportunities. The TGL was developed under the Regional Public Goods (RPG) Initiative of the Inter-American Development Bank (IDB).

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT