Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
experiencias de viaje

Mapas de experiencia de viaje para medir la Accesibilidad del Transporte Público

June 11, 2019 by Claudia Glen - Lauramaría Pedraza - Movinclusión 2 Comentarios


Ricardo[i]* utiliza todos los días el sistema de transporte público de Medellín para desplazarse por la ciudad con la asistencia de su silla de ruedas eléctrica. Su lugar de trabajo se encuentra a 9 Km de su residencia ubicada en un barrio con topografía empinada y con poco o ningún espacio accesible que facilite su movilidad. A pesar de los inconvenientes, Ricardo utiliza el metro inclusive durante las horas pico y expresa: “prefiero esperar para no incomodarme yo ni incomodar a los demás.”

experiencia de viaje
Fuente. Estudio de accesibilidad para el BID – Despacio

Silvana ii* vive en el municipio de Bello en Medellín, realiza sus viajes en transporte público con su hijo David quien tiene una discapacidad motora y utiliza una silla de ruedas. Durante el trayecto para llevar a su hijo a las clases en la Fundación a la que asiste, viaja 22.5 Km. Silvana con respecto a las dificultades que encuentra al usar este medio de transporte expresa:   “A mí no me gusta que lo bajen cargado porque podría caerse, para eso están las rampas.”

Desafortunadamente, la realidad de Ricardo, Silvana y su hijo David, es común en los sistemas de transporte de América Latina[1].

Tradicionalmente, la infraestructura de transporte no es planeada reconociendo las necesidades específicas de usuarios como mujeres que viajan con niños o usuarios con discapacidades. Es por esto por lo que el transporte asequible, confiable y seguro para todo tipo de usuarios, es clave para eliminar brechas y generar oportunidades igualitarias de acceso a servicios de educación, atención médica, vivienda, vida comunitaria y empleo.

Sin embargo, esta conversación está cambiando. La primera línea del metro de Quito recién inaugurada, es el primer metro que incluyó un enfoque de género desde su planeación. Más del 78% del metro de Santiago cumple con parámetros internacionales de diseño universal.  En La Paz, Bolivia, el sistema ofrece una tarifa diferenciada para adultos mayores, personas con discapacidad y estudiantes. Otros sistemas de transporte de la región trabajan por eliminar barreras culturales y actitudinales. En Bogotá, Transmilenio ha dispuesto de personal capacitado en cada una de las estaciones para a tender a usuarios con discapacidad y para brindar una mejor experiencia de viaje. Existen otros ejemplo a nivel internacional que pueden ser un modelo interesante para región como el caso de en Londres, en donde los 21,000 icónicos taxis negros son accesibles para personas en silla de ruedas, además las personas con movilidad reducida reciben un subsidio sobre el costo de su viaje.

Desde la División de Transporte del BID queremos generar instrumentos que apoyen a las ciudades a cambiar la manera de hacer la planeación del transporte público. Para incluir los temas de género y accesibilidad universal en las operaciones de transporte público que financiamos. Por ejemplo, desde el bien público regional Transport GenderLab estamos promoviendo la implementación de políticas de transporte con enfoque de género entendiendo a las mujeres como usuarias del transporte público y como parte del mercado laboral del sector, para visibilizar sus patrones de movilidad y mejorar la infraestructura y operación de los sistemas.

experiencias de viaje

Sumando a esto, para comprender las necesidades y barreras de accesibilidad que puedan tener personas con discapacidad, hemos desarrollado una metodología que permite evaluar cualitativamente toda la cadena de viaje de personas con diferentes discapacidades, a través de mapas de experiencia de viaje.

La metodología utiliza la herramienta Mapa de Viaje del Cliente (MVC), a través de la cual se genera una visualización del proceso que sigue un usuario del transporte público para hacer su viaje.

experiencia de viaje
Fuente. Despacio

La metodología, que segmenta cada viaje en 12 distintos momentos, fue implementada en Bogotá, Santiago y Medellín. Se hizo el seguimiento de los viajes a personas con diferentes perfiles de usuarios incluyendo   personas con discapacidad, mujeres y adultos mayores para identificar las facilidades y obstáculos antes, durante y después del viaje en el transporte público, con un especial énfasis en la relación entre este y el entorno urbano. Los resultados preliminares nos muestran mapas detallados por perfil, de manera que las ciudades puedan valorar los resultados y recomendaciones para mejorar sus sistemas para discapacitados y para todos los usuarios.

experiencia de viaje
Fuente: Despacio

Los resultados permitirán generar recomendaciones generadas con y para los usuarios de transporte público con discapacidades.

Las ciudades podrán utilizar los resultados por sistema de transporte o perfil de usuario para incluir mejoras en la política pública, planeación y operación de los sistemas de transporte público en Latinoamérica.

 

[1] Según cifras de CEPAL para 2010, cerca de 12% de la población latinoamericana y caribeña viviría con al menos una discapacidad, esto equivale a 66 millones de personas.

[i] y ii *Los nombres han sido cambiados para proteger a los participantes del estudio.


Archivado bajo:Transporte Urbano Etiquetado con:accesibilidad, experiencias, mapa, mapas, transporte, transporte inclusivo, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, Transporte seguro, transporte urbano, viaje

Claudia Glen

Consultora de la División de Transporte del BID. Abogada con Maestría en Planificación Urbana y Regional de la Universidad de Georgetown, actualmente coordinadora de la iniciativa Transport GenderLab. Más de siete años de experiencia trabajando con ciudades y gobiernos nacionales en movilidad sostenible, planeación urbana, movilidad activa y transporte público. Ha trabajado apoyando procesos de diseño de políticas para el desarrollo urbano sostenible de ciudades Latinoamericanas desde la División de Desarrollo Urbano (HUD) del BID. Adicionalmente, ha trabajado en el Ministerio de Transporte de Colombia y para el Banco de Desarrollo del Gobierno Colombiano (FINDETER).

Lauramaría Pedraza

Lauramaría es Asociada de Operaciones en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Se especializa en el diseño de programas multisectoriales, la colaboración con gobiernos, la realización de investigaciones y la generación de conocimientos, principalmente en los campos del transporte urbano, género e inclusión y diversidad. Anteriormente, Lauramaría trabajó en el Departamento de Planificación Urbana en Austin, Estados Unidos, dónde contribuyó al desarrollo de planes maestros de movilidad y realizó investigaciones en la Universidad de los Andes sobre temas relacionados con el transporte público, la planificación territorial y el diseño urbano. Lauramaría es arquitecta por la Universidad de los Andes (Colombia) y tiene un máster en Planificación Urbana por la Universidad de Texas, Austin (Estados Unidos).

Movinclusión

La iniciativa de la División de Transporte del BID que apoya el diálogo y acciones para la prestación de servicios de transporte más inclusivos y seguros para todos los usuarios. La iniciativa está liderada por Lauramaría Pedraza, Manuel Rodríguez Porcel y Diana Sandoval.

Reader Interactions

Comments

  1. Pedro Valenzuela dice

    August 1, 2019 at 6:32 pm

    En Latinoamérica tenemos que humanizar nuestras ciudades y uno de los actores es el transporte público Urbano. Aún queda mucho por hacer pero lo importante es que los actuales proyectos de transporte urbano que se están desarrollando están tomando muy en serio las necesidades de los usuarios y las características de su ,movilidad de acuerdo a sus necesidades.
    Espero que en mi país Venezuela, en un eventual proceso de reconstrucción de la infraestructura de transporte y planeación de nuevos sistemas de transporte urbano, se tomen en cuenta las experiencias exitosas de quienes están innovando en esta materia a nivel regional.

    Reply
  2. Francisco Rodriguez Charry dice

    August 1, 2019 at 8:29 pm

    buenas tardes:

    En la practica en la ciudad de Bogotá donde está implementado Transmilenio, esto se queda en el papel, ya que los buses en el 90% de las horas de servicio, van tan llenos que no se puede poner en práctica ninguno de los lineamientos dados.

    En la mayoría de los casos las personas con discapacidad no pueden viajar comodamente, y en algunos casos ni pueden ingresar a los buses articulados

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT