Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Las mujeres: indispensables en las soluciones durante y después de la pandemia

May 7, 2020 by Valentina Montoya Robledo - Valeria Bernal 1 Comentario


El cuidado de la vida es el fundamento del distanciamiento social por COVID-19 en el mundo entero. Ese cuidado de la vida ha sido una labor que hemos realizado mayoritariamente mujeres y que durante la pandemia seguimos realizando. El sector salud compuesto por héroes y heroínas en la primera fila de la batalla contra el COVID-19 está fuertemente dominado por personal femenino. El cuidado de niños, adultos mayores y personas enfermas, en las casas, también está encabezado por mujeres. Datos de la OIT en el mundo explican que una de cada trece mujeres asalariadas se dedican al trabajo doméstico remunerado, y en América Latina son una de cada cuatro. La OIT también señala que las mujeres realizan 76,2% del trabajo de cuidado no remunerado en el mundo, tres veces más que los hombres.

Aparte del cuidado directo de los demás, muchas mujeres están trabajando en los planes de respuesta ante la pandemia. Varias mujeres están liderando diferentes Estados que han enfrentado la crisis con atención y eficiencia. La primera Ministra de Nueva Zelanda, por ejemplo, implementó medidas que llevaron a que hoy no haya transmisión local del virus. Científicas como Kizzmekia Corbett, lidera la investigación en el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos para encontrar la vacuna contra el coronavirus.

En términos de transporte, la gerente de la bicicleta en la Secretaría de Movilidad de Bogotá, Laura Bahamón, ha liderado la iniciativa de aumentar ciclo-rutas para prevenir el contagio durante la pandemia.

La iniciativa ha sido fuente de inspiración para múltiples ciudades alrededor del mundo. Dentro de los sistemas de transporte urbano, son muchas las mujeres que desde la planeación y el funcionamiento hacen posible la movilidad durante el confinamiento:

Pero además de aportar en soluciones de impacto individual y colectivo, las mujeres también sufrimos de forma diferenciada los efectos de la pandemia y de las políticas desarrolladas como respuesta a esta crisis. Por ejemplo, las enfermeras han sufrido discriminación porque otros usuarios sienten temor de ser contagiados con el virus (ver ejemplo en Jalisco). Las tasas de violencia doméstica han aumentado en el mundo entero tras el encierro de víctimas y agresores. Los feminicidios han escalado. Las horas de trabajo de cuidado se han expandido para las mujeres dentro de sus hogares, pues ahora también deben encargarse del cuidado de niños que no pueden ir a colegios y jardines, y de personas enfermas que no tienen acceso a los servicios de salud.

Pese a que las mujeres contribuimos con nuestros cuerpos y nuestras mentes a frenar los impactos negativos de la pandemia, y de cualquier situación de crisis, muchas veces nuestras experiencias y aportes no son incluidos cuando se trata de discutir soluciones en el inmediato y mediano plazo.

No sólo se realizan eventos y discusiones donde todos los panelistas son hombres, sino que las soluciones que se plantean no toman en cuenta la perspectiva de género y asumen que mujeres y hombres reciben los mismos beneficios de las acciones frente a las crisis. Otros desastres naturales evidencian que las mujeres terminan siendo las más afectadas. En el caso de los huracanes Irma y María en Puerto Rico, a la hora de proponer soluciones, las necesidades de las mujeres quedaron en un segundo plano.

Frente al COVID-19, somos muchas las mujeres que podemos aportar ideas innovadoras que permitan no solo frenar la pandemia sino reconstruir otro tipo de escenarios más inclusivos, equitativos y solidarios. Mantener altos estándares de higiene en el transporte público, consolidar todas las rutas de protección contra la violencia basada en género, incorporar más mujeres en el sector transporte en espacios que vayan más allá de la limpieza de vehículos y estaciones, promover un aumento en el uso de las bicicletas entre hombres y mujeres con infraestructura dedicada y protegida, promover la distribución equitativa del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres con transporte público y bicicletas que faciliten la movilidad de cuidado* (concepto que acuñó Inés Sánchez de Madariaga), son solo algunas de las propuestas que vienen de mujeres y que pueden propiciar una transformación más profunda de la forma como nos movilizamos y habitamos espacios, para promover la inclusión.

Nosotras somos esenciales para el desarrollo de soluciones frente al COVID-19 y para reconstruir los espacios cuando la pandemia acabe.

No solo debemos ser sujetos de políticas que estén constantemente informados por datos diferenciados por género, sino que debemos constituirnos como participantes activas de mesas de discusión y de decisión que deben incorporar integralmente la perspectiva de género en todos los espacios de la vida.

#SheCOVID #EllaCOVID

*Sánchez de Madariaga, Inés: “Vivienda, movilidad y urbanismo para la igualdad en la diversidad: ciudades, género y dependencia”, en Ciudad y Territorio, XLI (161-162), pp. 581-598, 2009.


*Sánchez de Madariaga, Inés «The mobility of care. Introducing new concepts in urban transportation”, en Sánchez de Madariaga, Inés & Marion Roberts (eds.) Fair Shared Cities. The Impact of Gender Planning in Europe. Ashgate, Aldershot-New York, 2013.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Transporte e igualdad de género

Valentina Montoya Robledo

Valentina Montoya Robledo es consultora en género y transporte para el Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Es doctora en Derecho de la Universidad de Harvard. Su investigación doctoral se centró en cómo les va a las trabajadoras domésticas en el transporte público de Bogotá y Medellín. Valentina recibió la Lee Schipper Memorial scholarship (WRI) por su investigación innovadora que también incluyó a la ciudad de Sao Paulo. Además de temas de transporte, ha trabajado como investigadora, profesora y abogada en derechos humanos, derechos reproductivos, y derechos de las personas con discapacidad. Valentina cuenta con una Maestría en Derecho de la Universidad de Harvard, y es maestra en derecho, abogada y politóloga de la Universidad de los Andes en Bogotá.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Reader Interactions

Comments

  1. Edwin dice

    May 12, 2020 at 1:50 am

    Para la implementación del proyecto de ampliación norte del cosac

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT