Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

Innovando para resiliencia en el transporte: Metología Blue Spot Analysis en República Dominicana

March 6, 2024 by Annette Suardí - Benoit Lefevre - Manuel Rodríguez Porcel Dejar un comentario


Cada año, el mes de noviembre se convierte en un testigo lúgubre de los desastres naturales en República Dominicana. El 17 de noviembre de 2023, la perturbación tropical No. 22, afectó el país con lluvias torrenciales, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, que dejaron como consecuencia pérdidas humanas y materiales. Producto de los efectos de esta perturbación, 14 de las 32 provincias fueron declaradas en alerta roja y otras 15 en alerta amarilla. En 24 horas (entre el 17 y 18 de noviembre), se registraron precipitación de más de 431 mm, dejando como consecuencia 24 personas fallecidas, superando el evento catastrófico del 4 de noviembre del 2022, en el cual se registraron 265 mm en 5 horas.

El índice de gestión de riesgos para América Latina y el Caribe, sitúa a la República Dominicana entre los 10 países de esta región con una exposición muy alta a ciclones tropicales y una amenaza alta por eventos relacionados con el clima. Estudios recientes sugieren que la cantidad de ciclones tropicales graves serán más frecuentes con cada décimo de grado de aumento en la temperatura a nivel mundial.

Las lluvias extremas originadas por disturbios, vaguadas y huracanes son un fenómeno natural cada vez más frecuente y severo en el país. La tendencia de los eventos extremos (huracanes y tormentas) en aumento en las últimas décadas, pasando de 16 eventos en los 70s a más de 90 entre 2010 y 2019.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de la República Dominicana, es el responsable de la reconstrucción de la infraestructura vial afectada por estos eventos; sin embargo, la falta de una metodología estandarizada para estimar los daños y las pérdidas ha dificultado la adecuada planificación y ejecución de las obras de reconstrucción.

Ilustración 1. Carretera en Miches – El Seibo, provincia El Seibo, afectada por el paso del Huracán María.

El MOPC, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha adoptado una metodología pionera: Blue Spot Analysis (BSA). Esta metodología no sólo apoya en la priorización de las inversiones en infraestructura vial, tomando en consideración los efectos del Cambio Climático, sino que también se ha convertido en la base para desarrollar una metodología para la estimación los daños y las pérdidas causadas por eventos hidrometeorológicos. Además, sienta las bases para una planificación más efectiva y una respuesta más rápida ante eventos climáticos extremos.

Esta innovadora herramienta no sólo es útil para la República Dominicana, sino que también podría servir de modelo para otros países que enfrentan desafíos similares en términos de gestión de infraestructuras frente a amenazas naturales.

Blue Spot Analysis (BSA)

El BSA es una metodología que contribuye a la toma de decisiones con base en análisis espaciales y económicos, para identificar los activos más críticos y vulnerables en la red de transporte; así como las mejores opciones de inversión para aumentar el rendimiento y la resiliencia de la red haciendo frente a la incertidumbre sobre las amenazas de origen natural y climáticas futuras.

El BSA, diseñado para priorizar inversiones, ha permitido abordar una necesidad urgente del MOPC: la estimación de los daños y pérdidas causados por fenómenos naturales, en particular huracanes, disturbios tropicales y vaguadas que afectan al país. Esta estimación se realiza a través de la recopilación de datos en campo realizada por los técnicos del ministerio y la integración de información clave sobre costos de reconstrucción y reparación según la magnitud de la afectación. De esta forma, la metodología se ha convertido en una herramienta aún más relevante para el MOPC, al proporcionar información que permite cuantificar el impacto económico que tiene sobre la infraestructura la ocurrencia de fenómenos naturales.

La adaptación de la metodología BSA para la estimación de daños por eventos climáticos extremos, como el huracán Fiona y el disturbio tropical #22 de noviembre de 2023, demuestra la versatilidad y aplicabilidad de esta herramienta en situaciones de emergencia.

Estimación de daños

Durante el desarrollo de la metodología BSA, se realizó un análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura vial expuesta a nivel nacional, en la que se vincula la intensidad de una amenaza a un ratio de daños en los elementos de la vía (carretera, puentes, drenaje, entre otros), o a un tiempo de inactividad. Esto permitió determinar la función de vulnerabilidad y una función de resiliencia (intensidad de la amenaza y el tiempo de interrupción), para toda la infraestructura vial.  La función de vulnerabilidad se expresa en la cantidad de daños debido a una amenaza, mientras que la función de resiliencia se expresa en la cantidad de horas de interrupción como consecuencia de los daños.

Por ejemplo, en la función de vulnerabilidad de la Ilustración 2, se ejemplifica el daño estimado por una inundación con profundidad de 1.5 m de agua en una carretera, equivalentes a un 38% del costo promedio total de reconstrucción del activo. De igual forma, para la función de resiliencia, este daño, se ejemplificaría expresando la cantidad de horas que debido a este impacto estaría sin brindar servicios este tramo de la carretera.

Ilustración 2. Ejemplo de una función de vulnerabilidad. Fuente: DELTARES, BID, 2020.

Tomando en consideración los resultados obtenidos con la metodología, se desarrolló el procedimiento para la estimación de daños y pérdidas en la infraestructura vial por el impacto de un evento extremo. Para realizar la estimación, se toman 3 datos fundamentales: datos levantados en campo, magnitud de la afectación, resultados de la función de vulnerabilidad y resiliencia tabulados.

La metodología para la estimación de los daños y pérdidas en la infraestructura vial considera las siguientes etapas:

  1. Identificación de las zonas afectadas: los técnicos del ministerio realizan la identificación de los elementos de la infraestructura vial afectados (puentes, tramos de carreteras, caminos).

  2. Clasificación de la infraestructura vial: según el tipo (puentes, caminos vecinales, carreteras), el nivel (troncal, regional, local) y su condición asfaltada o no. La información se obtiene de los datos proporcionados por los técnicos, o de los datos del inventario de infraestructura vial georreferenciado existente.

  3. Definición del costo promedio de reconstrucción para el elemento vial afectado: este valor se determina, tomando en cuenta la información proporcionada por el BSA y la clasificación de la infraestructura vial.

  4. Estimación de los daños: se cuantifican de acuerdo con los resultados de los costos de reparación (porcentaje de los costos promedio de reconstrucción, de la función de vulnerabilidad) según la afectación, la clasificación de la infraestructura y la magnitud del evento, multiplicado por la longitud del tramo evaluado.


    Ilustración 3. Ejemplo de los ratios promedio de daños (%) para determinar los costos promedios de reparación de acuerdo con una afectación por inundación para diferentes elementos de la infraestructura vial. Fuente: DELTARES, BID, 2020.

  5. Estimación de las pérdidas: se determina el tiempo total necesario o tiempo total transcurrido para la rehabilitación del tránsito en horas, y este se multiplica por el costo socioeconómico diario. La metodología BSA proporciona el costo socioeconómico para cada tramo de la red vial considerando dos escenarios; el primero, si existe una alternativa para llegar de un punto B a un punto C, y el segundo, considerando que este tramo es la única ruta para llegar al destino.
Ilustración 4. Escenarios y consideraciones para el cálculo del costo socioeconómico diario para cada tramo de la vial según la disponibilidad de alternativa. Fuente: DELTARES, BID, 2020.


Conclusiones

El uso de la metodología Blue Spot Analysis, en los eventos recientes ha demostrado que es una herramienta útil para estimar los daños y pérdidas en la infraestructura vial causados por fuertes lluvias. La metodología es relativamente simple de aplicar y requiere datos que pueden ser obtenidos de manera sencilla.

En un mundo donde la resiliencia ante eventos climáticos extremos se ha vuelto crucial, la metodología de estimación de daños y pérdidas basada en el BSA se erige como un ejemplo de cómo desarrollar e implementar metodología que apoyen la planificación estratégica, puede ser esencial para proteger las infraestructuras viales.

Para más información sobre el Blue Spot Análisis, herramienta de priorización de la inversión para fortalecer la resiliencia de la infraestructura de transporte frente a los impactos del CC, ver: Transporte resiliente al cambio climático: ¿cómo priorizar la inversión?: caso de República Dominicana.


Archivado bajo:Cambio Climático, Infraestructura, Innovación y sistemas inteligentes de transporte, Innovación y tecnología, Transporte, Uncategorized Etiquetado con:infraestructura, transporte, Transporte Latinoamérica

Annette Suardí

Annette Suardí Gómez es consultora de la División de Cambio Climático del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En el BID, ha trabajado para la División de Medio Ambiente, Desarrollo Rural y Administración del Riesgo de Desastres, así como para la División de Transporte, desempeñándose como consultora en la coordinación e implementación del Programa de Fortalecimiento del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y para la ejecución del programa de Infraestructura de Transporte Resiliente, apoyando al desarrollo de la infraestructura de transporte adaptable al cambio climático en la República Dominicana. En su experiencia previa, se desempeñó como encargada de la División de Procesos Activos Geológicos del Servicio Geológico Nacional de la República Dominicana, además de haber sido docente y encargada del laboratorio de Geología del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC). Su trabajo se centra en la preparación e implementación de estrategias y análisis sectoriales para contribuir a la descarbonización y la resiliencia en República Dominicana y América Latina y el Caribe, así como brindar apoyo en la coordinación con otros sectores y la región para incorporar el cambio climático, la gestión del riesgo de desastres y la sostenibilidad en las operaciones del Banco. Ingeniera Civil graduada de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Posee una maestría en Ingeniería Geológica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), así como diplomas en Gestión, Ingeniería y Ciencias para la Resiliencia a los Desastres de la Universidad de Chile, y en Manejo de Desastres por Deslizamientos de Tierra y Desastres Relacionados con Sedimentos en Japón.

Benoit Lefevre

Benoit Lefevre, PhD is an urban economist and an engineer in agronomics working as a senior specialist at the Climate Change division of the Inter-American Development Bank (IDB), currently based in the country office of the Dominican Republic. His work focuses on design and implementation of national and local policy and investment in all sectors of the bank, and on improving climate friendliness of IDB-Group operations for both mitigation and adaptation, leveraging climate finance and catalyzing private investment in clean and resilient solutions. Prior to joining the Dominican office of IDB, Benoit worked at IDB Headquarter in Washington DC where he led or participated in operations on transport, energy, cities and natural disasters in Mexico, Costa Rica, Guatemala, Panama, Colombia, Haiti, Dominican Republic, Peru, Ecuador, and Paraguay. Benoit also represented the IDB in the MDBs joined Working Group for Mitigation Climate Finance Tracking, and in the IFI Technical Working Group on GHG accounting. Previously, Benoit worked for the World Resources Institute (WRI) as Global Director of Energy, Climate & Finance of the Center for Sustainable Cities. In this role he led activities on alternative business models, municipal finance, capacity-building, upstream project preparation, urban energy modeling and integrated transport-land use policies. Prior to joining WRI, Benoit was director of the Urban Fabric program at IDDRI and visiting scholar at Berkeley University. Trained engineer, he holds a PhD in economics and finance, and did his post-doctorate at Colombia University. Benoit was Lead-author for 5th Assessment Report of the IPCC. He is author of 5 books, several academic papers and opinion columns.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT