Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

En la guerra contra el coronavirus, las mujeres están en la primera línea de defensa.

April 22, 2020 by Karisa Ribeiro - Giovanna Monique Alelvan - Lorena Borges Dias - Laureen Montes Dejar un comentario


¿Cómo puede el transporte público urbano facilitar las duras jornadas de las mujeres que trabajan en sectores esenciales en el contexto de coronavirus?

Mantenimiento de servicios esenciales.

El transporte público es esencial para garantizar el acceso a los servicios de salud y otras actividades esenciales durante la pandemia. Incluso con una operación reducida para evitar aglomeraciones y reducir el contagio del virus, estos servicios de transporte son indispensables, especialmente para los profesionales de la salud[1] y para las poblaciones vulnerables (por ejemplo, trabajadores informales). Para ambos grupos, es de suma importancia que el transporte público continúe funcionando, satisfaciendo las necesidades básicas de seguridad y comodidad, pero también adaptándose para incorporar los protocolos de limpieza que garanticen la confianza de los usuarios.

Mujeres a la vanguardia del combate y la exposición al coronavirus.

Las mujeres están a la vanguardia en la lucha contra el coronavirus y, al mismo tiempo, son las más expuestas al virus. Por un lado, ellas son la mayoría (67%) de los profesionales de la salud en todo el mundo (OMS, 2019). Por otro lado, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que casi la mitad de la fuerza laboral femenina se encuentra en condiciones informales (OIT, 2017). Además de realizar esas tareas de trabajo remunerado, las mujeres también asumen una gran parte de las tareas asociadas al cuidado de los niños y adultos mayores en sus hogares. La OIT estima que las mujeres realizan el 76,2% del trabajo de cuidado no remunerado, 3,2 veces más que los hombres (OIT, 2018). Partiendo de estos datos, es evidente que el cierre masivo de escuelas, guarderías y hogares de ancianos[2] afecta a las mujeres en manera desproporcionada. Además, las exhaustivas condiciones de trabajo que estas mujeres enfrentan diariamente generan estados de estrés y agotamiento nervioso. Estas condiciones pueden verse exacerbadas por dificultades vinculadas a la dinámica de la movilidad diaria: inseguridad (por violencia o contagio del virus), largos tiempos de espera en paradas, limitada capacidad de los vehículos, entre otros. Estos elementos deben ser considerados e incorporados al momento de definir los planes de contingencia de los sistemas de transporte público y por eso es tan importante que las medidas adoptadas analicen la intersección entre la movilidad urbana y la pandemia desde una perspectiva de género.

El transporte público como agente de protección en tiempo de coronavirus.

El mantenimiento de los servicios públicos y las actividades esenciales es fundamental para enfrentar y superar la emergencia sanitaria. En este sentido, el transporte público debe mantener sus actividades, incluso en un régimen de operación reducido, con el objetivo de garantizar la movilidad de los trabajadores esenciales y mantener un cierto nivel de demanda, que también ayude a las empresas concesionarias a superar este período de crisis.

El desafío es: garantizar condiciones de movilidad asépticas, con seguridad y comodidad en las rutas de ida y vuelta del trabajo de estos guerreros que arriesgan sus vidas, día tras día.

En respuesta a ese desafío, las ciudades han tomado algunas medidas para mejorar la calidad de los servicios de transporte y a continuación destacamos algunas de ellas:

Acciones enfocadas en la protección de las y los usuarios.

  • Vehículos exclusivos temporales para profesionales de la salud con el objetivo de: (i) facilitar el viaje hacia y desde los lugares de trabajo; (ii) proteger contra posibles contagios entre otros usuarios.
  • Publicación de horarios y paradas georreferenciadas, para facilitar la planificación de los viajes en tiempo real y minimizar los tiempos de espera en las paradas y estaciones.
  • Implementación de mecanismos de comunicación de emergencia en paradas de autobús y estaciones de ferrocarril para denunciar casos de acoso.
  • Provisión de canales de comunicación para asistencia psicológica y denuncias de violencia.

Acciones para mejorar el confort y reducir el estrés por el viaje. 

  • Garantizar un número máximo de pasajeros, para que puedan viajar sentados (como en Tallahassee, Estados Unidos);
  • Facilitar el acceso a internet en los medios de transporte y estaciones, permitiendo la recepción de información, incluso en lugares donde no hay cobertura de internet móvil;
  • Garantizar espacios adecuados para colocar equipos y objetos personales a fin de evitar la contaminación de otras áreas del vehículo o vagones.

Acciones operativas para reducir el tiempo de viaje y facilitar el acceso al transporte público.

  • Reemplazo de boletos de papel por tarjeta, para reducir el contacto en las estaciones (como en Auckland, Nueva Zelanda);
  • Sistema para recargar tarjetas en línea o mediante aplicaciones móviles (como en Auckland, Nueva Zelanda);
  • Tarifa cero o reducida para profesionales de la salud y para la población vulnerable registrada en algún programa de asistencia gubernamental;
  • Identificación de rutas urbanas estratégicas para satisfacer esta demanda de manera optimizada, con horarios que consideran los horarios de turnos.

Acciones de limpieza para prevenir el contagio por coronavirus y otras enfermedades infecciosas. 

  • Sistemas de control de temperatura (como en las estaciones de metro en China, en Recife-PE o en un supermercado en Guarulhos-SP);
  • Límites al número de pasajeros por vehículo / vagón (como en Tallahassee, Estados Unidos);
  • Suministro de equipos de protección personal: alcohol gel (como en São Paulo-SP), máscaras, guantes, etc;
  • Presentación de material informativo sobre higiene para lavado de manos y orientación sobre síntomas y prevención de la enfermedad

Acciones específicas para mejorar los servicios de transporte con perspectiva de género.

  • Ofertar transporte seguro sin costo a los trabajadores que están siendo capacitados a través de cursos prácticos presenciales destinados a combatir la pandemia;
  • Garantizar oferta de transporte a guarderías públicas, centros comunitarios, madres lactantes y en general para madres solteras o sin una red de apoyo familiar;
  • Garantizar oferta de transporte interurbano para la movilización de profesionales que se requieren entre estados y municipios;
  • Acuerdos de cooperación con los concesionarios de transporte público, para garantizar su supervivencia financiera en tiempos de crisis y, al mismo tiempo, garantizar la provisión de transporte para los profesionales de la salud.

Todas las medidas descritas en este blog no tienen un orden específico, y, en realidad podrían implementarse en paralelo para potenciar sus efectos positivos. Asimismo, es evidente que estas acciones deben coordinarse entre entidades gubernamentales de diferentes ámbitos, y en cooperación con las empresas concesionarias de manera estratégica, con el objetivo de optimizar el uso del transporte público, garantizar la supervivencia de los operadores y satisfacer la demanda por viajes esenciales para enfrentar COVID-19. Otro valor agregado de esta coordinación multisectorial es la posibilidad de repensar los sistemas de movilidad de las ciudades y avanzar tanto en cuestiones operativas como de seguridad de los usuarios. Pero, sobre todo, para repensar cómo nuestros sistemas de transporte público pueden evolucionar para convertirse en verdaderos catalizadores para la igualdad de género. Este período de crisis debe verse, por tanto, como una oportunidad de reinvención, donde la transición y la recuperación para el restablecimiento de las actividades se guíen por mejoras a favor de servicios de transporte más inclusivos y accesibles, y no por un retorno al status quo que existía antes de la pandemia.

 

 

 

 

[1] En Brasil, el gobierno creó la “Acción estratégica Brasil cuenta conmigo: profesionales de la salud” para invitar a profesionales de 15 especialidades diferentes a trabajar en la red de salud pública. Estados Unidos ha pedido a los profesionales de la salud retirados que vuelvan a la acción.
[2] 37 países e territórios da América Latina fecharam suas escolas a nível nacional. Isso implica 113 milhões de crianças e adolescentes em casa (UNESCO, 2020).

Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Transporte e igualdad de género

Karisa Ribeiro

É engenheira de transporte com especialização em planejamento e mobilidade urbana, gerenciamento de grandes projetos de infraestrutura, estudos de análise de viabilidade econômica, planejamento e modelagem de sistemas de transporte. Possui mestrado e doutorado em Engenharia Civil, Nagoya, Japão, e graduação em Engenharia Civil, Belo Horizonte, Brasil. Com 20 anos de experiência adquirida trabalhando no Brasil, Japão, Austrália e Nova Zelândia, Karisa atuou e coordenou equipes multidisciplinares, buscando desenvolver diversos negócios e oportunidades nos setores público e privado, com foco nas áreas de: gestão de projetos, estudos de análise de viabilidade econômica, mobilidade e acessibilidade urbana, otimização de recursos e capital em grandes projetos de infraestrutura. Como especialista sênior em transporte do BID, Karisa se dedica à concepção, gestão e monitoramento de grandes projetos de infraestrutura no Brasil e ao portfólio do Banco na região. Siga Karisa no twitter: @KarisaRibeiro

Giovanna Monique Alelvan

Giovanna Monique Alelvan é consulta externa na Divisão de Transporte do Banco Interamericano de Desenvolvimento. Giovanna é Engenheira Civil e possui mestrado em Engenharia Geotécnica pela Universidade de Brasília (UnB). Atualmente é aluna de doutorado também pela UnB.

Lorena Borges Dias

Consultora Externa da Divisão de Transporte do Banco Interamericano de Desenvolvimento, da Arquitetura e Urbanismo da Universidade de Brasília (UnB). Seus interesses profissionais são mobilidade urbana e desenvolvimento urbano.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT