Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El viaje debe continuar. Retos financieros para mejorar el transporte público.

December 9, 2020 by Paula Cruz - Juanita Concha Rivera - Fanny Bertossi - Gibet Camós - TransMilenio Dejar un comentario


Quienes trabajamos en el sector movilidad, al igual que las autoridades y políticos encargados de la toma de decisiones, queremos tener los mejores sistemas de transporte en nuestras ciudades, con flota limpia, comodidad en el viaje, tecnología de punta para mejorar la experiencia de los usuarios, subsidios para los sectores de población que más lo necesitan, y muchas herramientas y condiciones de servicio que faciliten la movilidad de los ciudadanos y nos inviten a todos al uso del transporte público, minimizando, entre otras externalidades, los impactos del transporte en el medio ambiente.

Como todos sabemos, para volver estos sueños una realidad se requieren recursos, generalmente escasos y cuya necesidad se ha incrementado en tiempos de COVID-19, por el impacto drástico que la pandemia generó en la forma como se desarrolla la movilidad urbana, tanto desde el punto de vista del comportamiento de los usuarios, como desde la perspectiva financiera y operacional de los sistemas de transporte. En nuestra edición anterior de El Viaje debe Continuar,evidenciamos cómola capacidad de los sistemas de transporte público se ve reducida por la necesidad del distanciamiento social, condición que ha impulsado cambios importantes. Uno de ellos, es el escalonamiento de horarios para reducir la presión en las horas pico, permitiendo así la reactivación gradual de sectores económicos y por lo tanto la recuperación de usuarios e ingresos por tarifa en los sistemas.

Este distanciamiento social y la sostenibilidad financiera de los sistemas son los dos objetivos esenciales que deben garantizar los equipos técnicos y económicos de todos los entes gestores y autoridades de transporte para hacer viable la movilidad de las ciudades, con más énfasis ahora en tiempos de COVID-19.

Por otro lado, el requerimiento adicional de recursos es el pilar fundamental para lograr estos dos objetivos, pues sin los recursos no se podrá contar con sistemas que respondan al distanciamiento social, ni se logrará la sostenibilidad financiera que es fundamental para garantizar la calidad en la prestación del servicio:

Un camino contrario a esta dinámica de tres dimensiones estaría fomentando los sistemas desorganizados que no ofrecen ninguna garantía de calidad, seguridad ni condiciones sanitarias para los usuarios. Es decir, que, si entendemos la importancia del transporte público en el desarrollo y movilidad de nuestras ciudades, debemos entender la importancia de gestionar los recursos adicionales que se requieren, distintos a los ingresos que llegan por el pago de la tarifa por parte de los usuarios.

En el caso del sistema Transmilenio en Bogotá, la necesidad de recursos adicionales por el efecto del COVID-19 ha pasado de COP1.1 billón de pesos a COP2.1 billones de pesos al año, cifra que depende directamente de la ocupación permitida a bordo de los vehículos y para la cual TRANSMILENIO S.A. ha generado distintos escenarios dada la incertidumbre que aun rodea los protocolos de distanciamiento a bordo de los vehículos.

Presupuesto MFMP: Presupuesto establecido en el Marco Fiscal de Mediano Plazo
FET: Fondo de Estabilización Tarifaria

En los últimos años en Colombia hemos sido conscientes de la necesidad de recursos distintos a los ingresos por tarifa, y en términos de política pública hay avances importantes al respecto, como eliminación en el año 2015 del criterio de autosostenibilidad establecido en la Ley 86 de 1989, la incorporación de los fondos de estabilización tarifaria en la Ley 1753 de 2015 como mecanismo para la cobertura de la tarifa técnica con recursos propios de cada municipio o generados por las fuentes alternativas de financiación a implementar por cada municipio las cuales se incluyeron en la misma Ley 1753 de 2015 y en la Ley 1955 de 2019:

– Contribución por el servicio de garajes o zonas de estacionamiento de uso público
– Cobros por congestión o contaminación
– Las multas de Tránsito – (hasta el 60%)
– Factores tarifarios al Transporte Complementario

La Ley 1955 de 2019 incluyó la posibilidad de cofinanciar, por parte de la Nación, vehículos limpios e infraestructura tecnológica para los sistemas de transporte del País, buscando así alivianar la tarifa técnica de los sistemas de transporte.

La implementación de estas herramientas aún es muy incipiente en la realidad de las ciudades y los recursos adicionales requeridos. Incluso antes de la pandemia, tenían fuente en el presupuesto propio local, es decir que para poder garantizar un adecuado servicio de transporte público se afecta la disponibilidad de recursos para otras necesidades muy importantes de nuestras ciudades como son la educación, la salud, la cultura y la vivienda.

Las ciudades colombianas que más han avanzado en la implementación de estas fuentes son Bogotá y Cali:

  • Bogotá. Desde 2020 se implementó la posibilidad de pago para poder circular en los horarios de restricción de Pico y Placa y recientemente se aprobó la implementación del cobro del parqueo en vía pública que se tiene previsto iniciar en el segundo semestre de 2021.
  • Cali. Se usan para el fondo de estabilización del sistema de transporte masivo, desde el año 2016, el recaudo de las multas de tránsito y el cobro por congestión (pago para evitar el pico y placa). En el año 2018 se aprobaron otras rentas, como el parqueo en vía pública, pero aún no se implementan.

Esta situación nos lleva a reflexionar sobre la importancia de poner en marcha los planes y proyectos para implementar las fuentes alternativas de financiación, considerando, entre otros, el principio de lograr balance dentro del mismo sector de la movilidad a través de la gestión de la demanda que motive mayores beneficios para los modos que se basan en un uso equitativo del espacio público y que mitigan la huella de carbono asociada a la movilidad, motivando así el uso del transporte público.

En esta edición de El Viaje debe Continuar, hacemos la invitación a centrar esfuerzos en la implementación de las fuentes de financiación que la política pública considera y en otras que podamos vincular al sector, como el Impuesto Nacional al Carbono, que grava el uso de combustibles fósiles[1]. Los impactos generados por el COVID-19 pueden tomarse también como una oportunidad para evidenciar la importancia de estas fuentes y de continuar con el mejoramiento del transporte público en Colombia. Dados los efectos positivos que tiene su uso en salud pública, por el claro impacto en la calidad del aire de reducir el uso de vehículos privados y los niveles de congestión, y la dinámica económica de las ciudades, por la accesibilidad equitativa que pretende para todos los ciudadanos. Estos son efectos que hoy se requieren con mayor urgencia y que el transporte público organizado nos ofrece.


[1] Ley 1819 de 2016


Archivado bajo:Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:financiacion, financiamiento, financiero, retos, transporte, Transporte BID, Transporte del BID, Transporte Latinoamérica, transporte masivo, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, transporte urbano

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Juanita Concha Rivera

Juanita CONCHA RIVERA es consultora y asesora internacional en ingeniería de transporte, movilidad urbana y regional, infraestructura y gestión de proyectos. Ha trabajado también desde el sector público y la banca multilateral, liderando y participando en distintas etapas de los proyectos desde la estructuración, diseño y construcción hasta la implementación y operación de sistemas de transporte. Actualmente colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos de transporte en Colombia, República Dominicana y El Salvador. Desde el sector público Juanita trabajó en Transmilenio S.A. y Metro Cali S.A., en este último fue Vicepresidente de Operaciones e Infraestructura. Juanita es Ingeniera civil de la Universidad Javeriana y Especialista en Infraestructura Vial y de Transporte de la Universidad de los Andes; actualmente cursa un Master en sistemas férreos en EADIC.

Fanny Bertossi

Fanny Bertossi is a consultant at IDB’s Transport Division. Fanny holds a bachelor’s degree in political science and a master’s degree in urban studies both from Paris Institute of Political Studies. She has worked in France and Colombia on smart city and mobility projects. Before joining TSP, she was working in Cali, Colombia, to support the structuration of a Regional Transport Authority.

Gibet Camós

Gibet CAMÓS DAURELLA es Especialista Senior de Transporte en la Oficina de Colombia del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabaja en la preparación y supervisión de proyectos de transporte, elaboración de productos de conocimiento de las áreas estratégicas del BID en el sector, principalmente en relación con proyectos urbanos y ferroviarios, y en temas transversales como APPs, innovación, tecnología e inclusión. Gibet es ingeniera civil por la Universidad Politécnica de Cataluña y cuenta con una Maestría de Transporte de l’École Nationale des Ponts et Chaussées en París. Gibet ha trabajado para el Banco Mundial y para SYSTRA, como ingeniera especialista en transporte. Antes de unirse al BID, estuvo trabajando como Gerente de Operaciones en la Dirección Autónoma de Transporte Publico de Paris.

TransMilenio

TRANSMILENIO S.A. es el ente gestor del sistema TransMilenio y del SITP en Bogotá, siendo la entidad del Distrito encargada de coordinar los diferentes actores, planear, gestionar y controlar la prestación del servicio público de transporte masivo urbano de pasajeros para atender su demanda en la ciudad de Bogotá D.C., con la responsabilidad de la prestación eficiente y sostenible del servicio, bajo estándares calidad

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT