Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

El annus horribilis de la logística internacional

December 21, 2021 by Agustina Calatayud - Felipe Bedoya Maya - Vileydy González Mejía 1 Comentario


Para todas las empresas en el mundo, el último año ha sido una verdadera odisea conseguir espacio en contenedores y buques, afrontar el creciente costo del transporte internacional y, luego, lograr que sus productos no queden varados sobre los miles de buques que, aún hoy, se encuentran a la espera de autorización para atracar en los puertos de destino.

Seguramente, el impacto de la pandemia de COVID-19 en la logística internacional y, en consecuencia, en las cadenas de suministro globales, quedará plasmado en los libros de texto especializados en el sector como un claro ejemplo de lo que en gestión de operaciones se conoce como bullwhip effect, según el cual distorsiones en la demanda causan efectos amplificados en la gestión de inventario de una cadena de suministro, con consecuencias importantes para variables financieras y operativas de una empresa (véase Mangan, Lalwani y Calatayud, 2020).

En este blog queremos responder a la pregunta ¿cómo hemos llegado hasta aquí? En blogs futuros nos ocuparemos de qué acciones pueden tomarse desde el sector público para evitar que situaciones de una gravedad similar se repitan en el futuro. Volviendo a la pregunta entonces, su respuesta puede ser sintetizada en los siguientes tres grandes hitos que tuvieron lugar entre enero de 2020 y la actualidad:

El choque inicial

Las medidas implementadas para contener la expansión de la pandemia mundial en 2020 condujeron al cierre de fábricas y, con ello, a una significativa caída de la producción mundial. Datos de las Naciones Unidas ubican esta merma en torno al 7% para 2020, respecto a valores de 2019. En este contexto, para evitar capacidad ociosa —y su impacto en los resultados financieros corporativos— las empresas navieras suspendieron servicios y redujeron la oferta de transporte. Comparado con 2019, en el primer semestre del 2020 el número de amarres en puerto disminuyó en 8,7% a nivel global.

El cambio en los patrones de consumo

Las medidas de confinamiento, unidas con las políticas de estímulo económico aplicadas a nivel internacional, llevaron a los consumidores a redirigir recursos otrora destinados a servicios —por ejemplo, turismo, restaurantes, entretenimiento— hacia la adquisición de productos electrónicos, deportivos y del hogar, entre otros, que pudieran utilizar durante el confinamiento. En el artículo del BID Why Are Shipping Costs Increasing? What US Import Data Tell Us (o en español ¿Por qué aumentan los costes de envío? Lo que nos dicen los datos de importación de EE.UU), nuestros colegas Juan Blyde y Christian Volpe mencionan el caso de aparatos deportivos, cuya demanda en Estados Unidos creció en 167% en 2021 respecto a 2019.

Debido a los cierres de las plantas para contener los contagios, las empresas pronto se encontraron con poco stock para hacer frente al incremento de pedidos. En este sentido, lo más crítico ha sido la falta de semiconductores, que ha demorado significativamente la entrega de una gran variedad de productos, desde computadoras hasta automóviles. Por ejemplo, en comparación con 2019, en diciembre 2021 en Estados Unidos se están produciendo 25% menos de furgonetas—el tipo más común de semirremolques utilizados para transportar mercancías urbanas—, a pesar de la alta demanda por el auge del comercio electrónico, con un pico de demoras de 13 meses durante este año. A esta falta de stock se sumaron nuevos cierres a plantas y puertos en 2021, a fin de controlar brotes de COVID-19.

El desajuste de la red global de transporte marítimo

Para 2021 la red de transporte marítimo estaba fragmentada, con contenedores ociosos en unas partes del mundo y falta de stock en otras. Además de servicios aún suspendidos. Un hecho destacable ocurrió en marzo de 2021, cuando el Canal de Suez —la principal vía de conexión marítima entre Asia y Europa— permaneció cerrado por 6 días debido al bloqueo causado por el buque portacontenedores EverGiven, con ulteriores demoras en la red de transporte marítimo internacional.

A partir de la reapertura de las plantas de producción de Asia en el segundo trimestre de 2021, se comenzaron a producir y enviar productos a Norteamérica y los países europeos, para satisfacer la demanda creciente. Ello tuvo un doble efecto: por un lado, un incremento en la presión sobre la necesidad de insumos para la producción y, por otro, el colapso de la capacidad en los puertos más importantes a nivel mundial. Un ejemplo de esto es que en noviembre del 2021 se marcó un récord histórico de 86 portacontenedores esperando en anclaje o en áreas especiales del complejo portuario Los Ángeles-Long Beach; con un tiempo de espera para amarrar en muelle de 73 días en promedio, mientras que pre-pandemia la espera usual era 1 día. Debido a esta congestión, la carga contenerizada gestionada por los puertos vecinos en la costa Pacífica incrementó más de 20% entre enero y septiembre, con respecto a los mismos meses del 2019.

Un factor adicional que explica la gran congestión portuaria es el transporte carretero. En los países importadores líderes a nivel mundial hoy carecen de conductores, chasis y flexibilidad para acomodarse al stress operacional en los puertos. En Los Ángeles-Long Beach, actualmente un tercio de las citas de camiones para recoger contenedores están siendo desatendidas.

Todo ello ha repercutido en el incremento del costo de transporte internacional —a julio de 2021 las tarifas de envío mundiales de contenedores de 40 pies se habían más que cuadruplicado con respecto al año anterior—, en la ausencia de productos y el aumento de precio de estos para el consumidor final, y en variables macroeconómicas como inflación y crecimiento. Resultados recientes de UNCTAD indican que, con el costo actual del flete marítimo, las importaciones se encarecerán en 11% promedio y el precio para el consumidor en 1,5%, afectando especialmente a los países menos desarrollados.

Hay ganadores en esta historia, entre los cuales están las compañías navieras, que durante 2021 proyectan ganancias de la industria de al menos  US$ 150.000 millones, duplicando en tan sólo un año lo obtenido durante 2000-2019. Sin embargo, en general, las pérdidas tienen un mayor impacto, que van desde el enorme desafío que hoy tiene una pequeña empresa para exportar sus productos y hacer frente a costos estratosféricos, hasta el impacto de los costos de transporte en el precio de alimentos básicos como arroz y maíz, ampliamente consumidos por poblaciones de ingresos bajos. Las estimaciones de UNCTAD mencionadas anteriormente son alarmantes. De mantenerse el valor de los fletes actuales, el precio de las importaciones de los países insulares menos desarrollados se incrementará en 24% en un año, lo que significará un costo mayor de 7,5% para el consumidor promedio.

Ciertamente, la pandemia de COVID-19 ha tenido un tremendo efecto disruptivo en la historia reciente. Sin embargo, la alerta de especialistas sobre nuevas pandemias en el futuro, así como también el riesgo de disrupciones por los efectos del cambio climático, hacen necesario impulsar mecanismos que apuntalen la resiliencia de la logística, como pilar para un normal funcionamiento de la economía y las sociedades modernas.

En el caso de América Latina y el Caribe, este año lanzamos nuestro informe insignia: Logística en América Latina y el Caribe: oportunidades, desafíos y líneas de acción acerca de los desafíos, oportunidades y áreas de acción para el fortalecimiento del desempeño logístico de la región. Allí señalamos la necesidad de mejoras en cuatro ámbitos: infraestructura, servicios, instituciones y tecnología. Desde el BID, y bajo su Visión 2025 de recuperación sostenible e inclusiva, estamos apoyando a los países latinoamericanos en este sector.

En los próximos artículos abordaremos cada uno de estos ámbitos, pero si quieres conocer antes nuestro análisis e iniciativas en detalle.

Le invitamos a leer el informe, disponible en inglés y en español: Logística en América Latina y el Caribe: oportunidades, desafíos y líneas de acción.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Logística, Logística de carga Etiquetado con:bullwhip effect, Cadena de suministros, logística, Logística de carga, transporte

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Felipe Bedoya Maya

Felipe Bedoya Maya se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se enfoca en la evaluación de impacto de intervenciones en la movilidad, la congestión de tráfico y la logística urbana en los países de América Latina y el Caribe. Tiene maestría y pregrado en economía de la Universidad EAFIT de Medellín.

Vileydy González Mejía

Vileydy González Mejía se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus funciones se centran en análisis micro en logística. Colombiana que ha sido formada en la Universidad EAFIT en su Maestría en economía de donde obtuvo una beca total para desarrollarla, su formación de pregrado (economista) fue en la Universidad de Antioquia.

Reader Interactions

Comments

  1. S Haldar dice

    December 22, 2021 at 10:15 am

    Great sir, thanks for this information

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT