Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
CongestiónVia

Disminuir la congestión urbana permite una mayor ventaja comparativa en la región

April 11, 2022 by Agustina Calatayud - Vileydy González Mejía - Santiago Sánchez Dejar un comentario


América Latina, el Caribe (ALC) y Norteamérica son las regiones más urbanizadas del mundo. 8 de cada 10 personas de estas tres regiones viven en ciudades. Para 2050, se espera que 9 de cada 10 personas habiten en áreas urbanas (ONU, 2018). Un gran beneficio para la región, porque la urbanización trae consigo beneficios relacionados con el acceso a servicios públicos de mejor calidad y a oportunidades laborales mejor remuneradas.

Para las empresas, localizarse en una misma ciudad permite encontrar, entre otros, capital humano y proveedores especializados. Por su parte, la concentración en un espacio geográfico reduce los costos de transporte de bienes, personas e ideas (Glaeser, 2010).

Sin embargo, las ciudades de ALC enfrentan también numerosos desafíos, entre los cuales se encuentra el nivel creciente de congestión vial. Antes de la pandemia de COVID-19, cuatro de las cinco ciudades más congestionadas del mundo se hallaban en ALC (INRIX, 2019).

Costos de transporte y urbanización

De especial preocupación es que la congestión podría revertir las ventajas de reducción de costos de transporte asociadas con la urbanización. La congestión genera costos directos para los ciudadanos, por el tiempo perdido en sus desplazamientos; y costos indirectos, que son pérdidas de eficiencia en la productividad urbana, repercutiendo en la caída de los salarios.  

La reciente publicación del BID, “Congestión urbana en América Latina y el Caribe: Características, costos y mitigación”, estimó los costos directos de la congestión vial en diez de las áreas metropolitanas más importantes en la región.

Para ello, se utilizaron técnicas de Big Data y datos provenientes de la plataforma de movilidad Waze, encontrando que los costos directos ascienden a 1,1% del PIB en ciudades como Buenos Aires, São Paulo y Montevideo. En perspectiva, estos costos representan dos veces lo que las alcaldías de Buenos Aires y Ciudad de México invierten en educación, y la totalidad de lo que São Paulo gasta en salud.

Respecto a los costos indirectos de la congestión, el estudio “Agglomeration and Congestion in Latin America” analiza el caso de 13 ciudades de ALC. En particular, estima cuánto son los beneficios en los salarios ante una reducción del 5% de la congestión vial.

Estos beneficios se generan a través del incremento en la productividad de los trabajadores, la cual se da por la disminución en los costos de transporte y la mejora en la calidad del trabajo debido a la reducción del cansancio.

 Los resultados indican que estos beneficios ascenderían a US$ 12 mil millones para las 13 ciudades, representando el 0,5% del PIB de estas. Más importante aún, los mayores beneficios serían para los trabajadores informales, quienes representan uno de los segmentos más vulnerables de la población, obteniendo un beneficio 54% superior al de los trabajadores formales.

El gráfico siguiente presenta los costos directos e indirectos de la congestión, según los resultados de ambos estudios:

Figura 1: Costo de la congestión

Muchas ciudades de la región ya están avanzando en implementar medidas para reducir la congestión vial. Conocer los costos que la congestión tiene para los habitantes y las ciudades es clave para informar el diseño de políticas y generar apoyo para la implementación de las mismas.

Medidas para evitar la congestión urbana en América Latina y el Caribe

En efecto, la experiencia internacional demuestra que no es suficiente ni efectivo adoptar medidas aisladas, sino que se requieren políticas desarrolladas bajo una visión integral, que considere cambios en la demanda y la oferta de transporte. Esto implica avanzar en cinco áreas:

  • gestión del tráfico;
  • uso socio-ambientalmente eficiente del vehículo particular;
  • impulso y mejora de la calidad del transporte público y activo;
  • planificación integrada de la movilidad y el uso del suelo; y
  • gestión de la logística urbana.

El estudio “Congestión urbana en América Latina y el Caribe: Características, costos y mitigación”, aborda en detalle las medidas para avanzar en cada una de estas cinco áreas y casos de éxito a nivel regional e internacional.

Por sus condiciones de niveles de urbanismo, ALC tiene una ventaja comparativa respecto de las demás regiones del mundo. Un crecimiento de 0,5 puntos porcentuales en promedio por año durante las últimas 6 décadas ha generado que pase de una sociedad predominantemente rural en 1960, a ser la región con mayor proporción de la población urbana actualmente (IDH, 2022).

Reducir los niveles de congestión y, por ende, potenciar los beneficios de la aglomeración, puede apuntalar esta ventaja comparativa de la región.  

Descarga nuestras publicaciones BID

Lee más sobre el tema con nuestras publicaciones relacionadas:

Agglomeration and Congestion in Latin America
Congestión urbana en América Latina y el Caribe: características, costos y mitigación

Archivado bajo:Transporte, Transporte Urbano Etiquetado con:aglomeración vial, ALC, congestión urbana, congestión vial, congestionamiento vehicular, LAC, movilidad, movilidad urbana, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte público, Ventaja comparativa

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Vileydy González Mejía

Vileydy González Mejía se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus funciones se centran en análisis micro en logística. Colombiana que ha sido formada en la Universidad EAFIT en su Maestría en economía de donde obtuvo una beca total para desarrollarla, su formación de pregrado (economista) fue en la Universidad de Antioquia.

Santiago Sánchez

Santiago Sánchez González se desempeña como asistente de investigación en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus funciones se centran en estudios alrededor de congestión y movilidad urbana, tarificación vial, análisis basado en herramientas de Big Data y operaciones de logística urbana. Oriundo de Colombia, ha sido formado en la Universidad EAFIT de Medellín de pregrado y maestría en economía de donde obtuvo crédito de mención de honor por su recorrido académico y disertación.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT