Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
coronavirus tecnología

¿Cómo puede la tecnología del transporte combatir al coronavirus?

April 24, 2020 by Alexander Riobo - Agustina Calatayud - Paola Rodríguez - Rodrigo Rosa da Silva Cruvinel - Laureen Montes Dejar un comentario


La pandemia ha sacado a flote el alto potencial que el uso adecuado de tecnología puede tener en el control de esta. Su uso ha dependido en gran medida del grado de desarrollo de los países, de la existencia de plataformas digitales, del ecosistema innovador y, por supuesto, de los marcos regulatorios. En este blog les presentamos algunas tecnologías que han apoyado a enfrentar ese desafío.

Rastreo de personas contagiadas por coronavirus y control de temperatura

China y Taiwán desarrollaron sistemas de códigos de barras bidimensionales (QR codes) que clasifican a la población y restringen su libre movilidad dependiendo del factor de riesgo que representan en el contagio del virus. Asimismo, utilizan control de temperatura con dispositivos que no requieren contacto con las personas, monitoreando el acceso a lugares públicos, como estaciones de metro, escuelas y centros comunitarios.

Las autoridades de Corea del Sur han utilizado la red celular para informar a la población de los casos de infectados. Cada vez que se detecta un caso, la ciudad o el distrito respectivo envía un mensaje de texto a las personas que viven cerca del infectado.

En el caso de Singapur, la Agencia de Tecnología del Gobierno desarrolló una aplicación móvil Tracetogether, que usa la comunicación bluetooth de los dispositivos móviles para detectar cuándo dos personas se encuentran a menos de dos metros de distancia. Los registros son encriptados y almacenados en cada teléfono móvil, y solo deben ser suministrados cuando son requeridos por el Ministerio de Salud.

En España, el Gobierno utilizó los datos de los operadores móviles para conocer y analizar los movimientos de quienes se desplazan, para así reforzar los servicios públicos y la infraestructura.

Vehículos autónomos

Los vehículos autónomos, tanto terrestres como aéreos, también han aportado su parte. En las zonas más afectadas por el virus en China, se ha recurrido al transporte de equipo médico y pruebas del virus mediante drones. En España y en Brasil también se han utilizado drones para anunciar a la población la necesidad de guardar cuarentena.

La compañía Baidu, en asociación con el startup Neolix, ha comenzado la distribución de insumos y comida a un hospital en Beijing usando vehículos autónomos. JD y Meituan han utilizado vehículos autónomos para el transporte de comida y suplementos, vehículos autónomos diseñados específicamente para tal fin.

Idriverplus, una compañía de vehículos autónomos está realizando la limpieza de calles y la desinfección de hospitales con sus vehículos autónomos. Asimismo, la firma danesa Blue Ocean Robotics está proveyendo a hospitales en China sus robots para limpieza de hospitales con rayos ultravioleta.

En Estados Unidos, la compañía Navia está usando sus shuttles autónomos para movilizar insumos médicos en la Clínica Mayo en Florida.

Compañías de redes de transporte (TNCs por sus siglas en inglés)

En China, después del anuncio de cuarentena en Wuhan, el Gobierno local solicitó 6.000 taxis para atender los requerimientos de urgencia.  En Estados Unidos y Canadá, Uber anunció que proveerá 10 millones de viajes gratuitos a para trabajadores del sector salud, adultos mayores y, en general, población que necesite realizar viajes esenciales. También determinó que no cobrará el valor del transporte a los restaurantes locales que provean comidas en su plataforma UberEats.

¿Y qué pasa en América Latina?

En América Latina y el Caribe, la acciones que se han implementado a la fecha parecen pocas. Sin embargo, hay anuncios de desarrollos próximos. Por una parte, se observan controles de temperatura en algunos aeropuertos de Argentina, Brasil, El Salvador y México, en terminales de transporte terrestre en México y Argentina, y de transporte marítimo en Chile. Además, en ciudades como Buenos Aires, Argentina, se incentiva el uso de billeteras virtuales para el pago de servicios de transporte público y, en ciudades colombianas, algunas empresas de delivery realizan donación de comida gratis a profesionales de salud, entregas sin costo y sin contacto. En México, Didi ha instalado una película protectora entre el conductor y los pasajeros de los vehículos, ha diseminado guías preventivas y ha creado un fondo de alivio para los conductores afectados con la crisis.

Por otra parte, ya hay anuncios de uso de datos celulares o aplicativos móviles por parte de los Gobiernos de Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador.

Independientemente de la situación de mayor o menor avance que presentan los países de la región, parece claro que diversos usos de tecnologías avanzadas, combinados con prácticas sencillas, podrían resultar beneficioso en el corto y mediano plazo.

Controles de temperatura en estaciones de transporte público, rutinas de limpieza y desinfección automatizadas de vehículos, y campañas de comunicaciones son las opciones más factibles en el corto plazo. Mediante este simple control sería posible reducir drásticamente la probabilidad de acceso a sistemas de transporte masivo, taxis y vehículos compartidos (ride hailing) por parte de personas infectadas, algo que resulta esencial en el control del contagio.

Las compañías que prestan servicios de delivery de última milla jugarán un papel clave para mantener el suministro de víveres y comida, a la vez que controlan el riesgo de contagio por coronavirus.

Políticas de limpieza y desinfección de implementos y empleados, y servicios sin contacto podrían contribuir.

Alianzas con empresas de taxis o TNCs en aquellos países donde están autorizados, podrían aliviar la necesidad de transporte de personas enfermos, personal médico esencial e insumos médicos.

En un par de meses, es probable que haya flujos mayores de personas tanto en sistemas de transporte masivo como en vehículos y plataformas de servicios compartidos. En este momento, es posible que se presenten nuevos contagios y será indispensable que los gobiernos sean capaces de aislar esos nuevos pacientes sin requerir volver a una cuarentena generalizada, como lo han hecho los gobiernos de Corea del Sur y Taiwán.

Para ello, las plataformas digitales y aplicaciones móviles donde se realice un registro meticuloso de los casos de coronavirus y su círculo familiar facilitarían tanto el control para el uso de los servicios de transporte, como la imposición de medidas individuales sin poner en riesgo a la población.

coronavirus tecnologíaEl acceso a los servicios de transporte urbano e interurbano, así como a servicios de movilidad mediante aplicativos móviles, debería controlarse para personas que estén contagiadas y que hayan estado en contacto con infectados en al menos 14 días. Información sobre las rutas en servicio y sus horarios contribuirían también a evitar aglomeraciones en paraderos y estaciones.

En materia de transporte público, uno de los mayores retos será la vuelta a la normalidad. Es probable que algunos (¿o muchos?) usuarios habituales de metros, trenes o del BRT opten, después de esta crisis y a fin de mantener algún distanciamiento físico, por modos de transporte individual. Las administraciones tendrán que pensar en mecanismos que permitan algún grado de distanciamiento en los sistemas de transporte público, como metros y buses. Controles de temperatura, idealmente a través de reconocimiento facial (para no interrumpir el flujo de pasajeros), así como aplicaciones que hagan uso de datos masivos, podrían contribuir a generar confianza en el transporte público.

Por ello, uno de los aspectos más importantes que se debe incorporar después de esta crisis es la capacidad para usar la tecnología actual en pro de toda la comunidad. Implementar la regulación y estandarización indispensable para el uso masivo de estas herramientas en favor de todos. Se deberán generar reportes agregados y con un retraso en el tiempo de toda la huella digital que hasta la fecha dejamos, de esta forma generar conciencia de su importancia y potencial uso. A su vez, los gobiernos deberán aumentar su capacidad para intervenir individualmente y en tiempo real cualquier registro que sea necesario, acorde con su marco legal, para atender las condiciones de crisis que de seguro se presentarán en el futuro.


Archivado bajo:Coronavirus, covid-19, Innovación y tecnología

Alexander Riobo

Alexander Riobó es Especialista Sr. en Infraestructura del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde promueve el uso de tecnologías exponenciales e innovación en operaciones de inversión y asistencia técnica para los países de América Latina y el Caribe. Alexander trae al equipo de Infraestructura del BID una amplia y exitosa carrera de más de 25 años en la industria de TICs, tanto en los sectores público y privado, con énfasis en políticas públicas, regulación y despliegue de infraestructura en América Latina. Su útlimo cargo antes de entrar al BID en 2018, fue el de Director para America Latina de Asuntos Regulatorios y Políticas Públicas en el Grupo Telefónica. Alexander es Ingeniero Electrónico de la Universidad Javeriana en Colombia, donde también cursó estudios de Matemáticas Puras; posee una Maestría en Tecnología e Innovación del Science Policy Research Unit (SPRU) en la Universidad de Sussex en el Reino Unido; y estudios de Dirección Empresarial de la escuela de negocios INALDE en Colombia. Fue miembro de los Consejos de Dirección de las asociaciones de industria 5G Américas en USA y ASIET en España.

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Paola Rodríguez

Paola es consultora de la Division de Transporte del BID desde marzo de 2018. En la División ha apoyado en la estructuración de programas de inversión, hace parte del grupo de tecnología, y ha realizado actividades de investigación y de diseminación de conocimiento en torno a la infraestructura y servicios transporte. Paola es Ingeniera Civil de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia) y tiene una Maestría en Transporte y Planeación con énfasis en uso de vehículos autónomos de la Universidad Técnica de Delft (Países Bajos). Antes de unirse al equipo de trabajo en el BID, Paola trabajó para TransMilenio S. A. y Antea Group en Colombia y fue pasante en Antea Group Nederland en Países Bajos.

Rodrigo Rosa da Silva Cruvinel

Brasileiro, Rodrigo Cruvinel é consultor da Divisão de Transportes do BID em Washington, DC (Estados Unidos). É mestre em Transportes pela Universidade de Brasília (UnB); tem experiência em questões de regulação econômica, defesa da concorrência e parcerias público-privadas (PPP) em projetos de infraestrutura; e atuou na Secretaria de Acompanhamento Econômico (SEAE) do Ministério da Economia, em Brasília (Brasil), e no Global Infrastructure Hub (GIHUB), em Sydney (Austrália).

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT