Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cómo mejorar la accesibilidad universal en el transporte público de Santo Domingo?

September 14, 2021 by Diana Sandoval - Manuel Rodríguez Porcel Dejar un comentario


“Si existiera más conciencia ciudadana y las normas se cumplieran, uno podría andar más segura sobre las aceras, aunque no vea, porque el principal obstáculo son las barreras que hay constantemente en las aceras y las calles. Sueño con que eso, en algún momento mejore”.

Lucía Margarita García, con discapacidad visual, describe parte de su recorrido del trabajo a su casa, durante su participación en la aplicación de la metodología de Mapas de Viaje en Santo Domingo.

Mapas de Viaje es una metodología cualitativa para caracterizar la experiencia de viaje de personas con discapacidad (PcD), personas con movilidad reducida (PMR) y cuidadores; con el fin de identificar barreras y oportunidades de mejora de accesibilidad universal en el transporte público.

La metodología está compuesta por el seguimiento y la documentación del viaje, donde el participante es acompañado por un entrevistador, el desarrollo de una matriz de evaluación durante el viaje[1], una entrevista de cierre con el participante del viaje; y el procesamiento de información y generación del Mapa de Viaje de Cliente, que detalla la trazabilidad de su experiencia y su grado de satisfacción.

Esta metodología ha sido aplicada en las ciudades de Bogotá, Santiago de Chile, Medellín, Curitiba y, ahora, en Santo Domingo.

En cada evaluación los resultados son diferentes, especialmente porque a pesar de que el tipo de sistemas de transporte puedan ser similares en las ciudades (metro, BRT, cable), el espacio público, las aceras y la cultura ciudadana de cada ciudad hacen la diferencia, por cuanto aportan o reducen las barreras que una PcD o PMR pueda experimentar en sus viajes.

Los viajes se desarrollaron en diferentes modos de transporte, como el metro, teleférico, guagua (buses) y el carro público o concho[2]. De acuerdo con el Plan de Movilidad Urbana Sostenible del Gran Santo Domingo, la oferta de bus de la OMSA es de 160 buses en su flota; la oferta de minibuses o microbuses de sindicatos es de 3.000 unidades, y la oferta de conchos de sindicatos es del orden de 16.000 unidades (INTRANT 2019, 32).

Imagen  2 Participante con discapacidad física en el metro de Santo Domingo. Fuente: INTRANT

Los perfiles de los participantes en la aplicación de la metodología incluyeron una persona con discapacidad física, una persona con discapacidad visual, una persona con discapacidad auditiva y una cuidadora (madre) de su hija con discapacidad cognitiva.

Durante los recorridos fue posible observar que si bien los sistemas formales como el metro y el teleférico benefician la movilidad de PcD por su accesibilidad, señalización y asistencia de personal, aún presentan oportunidades de mejora principalmente operativas, en el mantenimiento de ascensores y en el tiempo de apertura y cierre de puertas del metro, el cual es muy corto para que una PcD o PMR alcance a entrar y salir con seguridad del vagón.

La dificultad persistente durante los viajes de los cuatro perfiles fue las aceras muy estrechas, donde hay invasión por parte de automóviles o ventas ambulantes.

Esta situación se ve reflejada en la cita de la participante con discapacidad visual:

“El problema se encuentra en la diversidad de barreras que usted ha visto en el recorrido, la basura, los autos parqueados sobre las aceras, las alcantarillas sin tapa, esas barreras seguirían existiendo inclusive si las aceras tuvieran baldosa táctil”.

Lucía Margarita García

Yarenny Rodríguez, participante con discapacidad auditiva, informó que disfruta de su viaje en teleférico. Lo puede realizar sola y se siente segura, pero cuando tiene que cruzar la calle para llegar a la Escuela Nacional de Sordos, ha de estar pendiente porque los conductores manejan de forma imprudente y con exceso de velocidad.

Imagen  3 Participante con discapacidad auditiva en la góndola de cable. Fuente: INTRANT

Así mismo, la participante Arianni del Castillo que se dedica al cuidado de su hija con discapacidad cognitiva comentó:

 “Lo que me parece más difícil de mi viaje son los cruces de calles y el miedo de que un motor se lo lleve a uno al venir caminando”.

Arianni del Castillo
Imagen  4 Cuidadora y su hija tratando de cruzar la calle. Fuente: INTRANT

El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte (INTRANT) está implementando reformas en el sector de transporte y movilidad, sobre tres ejes: aspectos normativos y regulatorios; esquema institucional; y aspectos operativos y de planificación.

También se tiene que atender el desafío de la implementación del Plan de Movilidad Urbana del Gran Santo Domingo (PMUS), el esquema de interoperabilidad para el sistema electrónico de recaudo del Transporte Público, y el Plan Estratégico de Movilidad Eléctrica, entre otras.

En cuanto al transporte público, INTRANT lidera el proceso de formalización empresarial de varios operadores de autobuses en corredores estructurales de Santo Domingo. Como es el caso del corredor Núñez de Cáceres, que está buscando la integración modal y tarifaria, por medio de la inserción de un enfoque de género y de accesibilidad.

Por otro lado, el reciente Reglamento de Transporte Público de Pasajeros incluye, a su vez, artículos específicos de aspectos de género e inclusión de personas con discapacidad.

Mapas de Viaje de Santo Domingo lanza insumos valiosos para INTRANT y operadores de transporte masivo como OPRET y OMSA; en la mejora de la accesibilidad de los sistemas de transporte y del espacio público en las áreas urbanas circundantes a estaciones.

Para más información consulte la publicación en este enlace.

*El Banco agradece a las siguientes instituciones por su colaboración y buena disposición, sin la cual este trabajo no habría sido posible; CONADIS; Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT); Oficina para el Reordenamiento del Transporte (OPRET) y sus funcionarios, incluyendo a las autoras y a Yael Valerio y Junior Linares.

Autores invitados: Sheyla Guerrero, Madeline Contin, Dalina Veras


[1] Que se divide en tres etapas principales: antes del viaje, durante el viaje y después del viaje.

[2] El “concho”, o carro público; es un transporte particular de República Dominicana por su estructura sindical. Presenta desafíos en cuanto a su formalización y desempeño operacional y opera como taxis colectivos que ofrecen servicio por tarifa. Su edad promedio es de 20 años.


Archivado bajo:Movilidad Accesible, Transporte Urbano Etiquetado con:accesibilidad, transporte, Transporte BID, transporte inclusivo, Transporte Latinoamérica, transporte público, Transporte público en Latinoamérica, transporte publico urbano, Transporte seguro, transporte urbano, TransporteSXXI

Diana Sandoval

Arquitecta Urbanista, Magister en Diseño y Espacio Público de la Universidad Pompeu Fabra y Magister en Planeamiento Urbano, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de University College London. Ha trabajado en diversidad de proyectos de planificación, desarrollo urbano y medio ambiente. Desde el hace 12 años trabaja proyectos con énfasis en movilidad urbana, transporte, y accesibilidad al espacio público. Cuenta con experiencia en el desarrollo de planes movilidad, diseño de señalización y accesibilidad a sistemas de transporte entre otros. También ha sido docente de planificación urbana en la Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente es consultora de la División de Transporte del Banco InterAmericano de Desarrollo apoyando temas de accesibilidad y diseño universal en sistemas de transporte.

Manuel Rodríguez Porcel

Manuel Rodríguez Porcel es Especialista en Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo, basado en República Dominicana. Sus áreas de especialización son concesiones, gestión y financiamiento de infraestructura, planificación de transporte urbano y logística. Actualmente, lidera el área transversal de Sistemas Inteligentes de Transporte y Diversidad e Inclusión en la División de Transporte del BID. Manuel es ingeniero civil del "Institut des Sciences Apliquees" de Rennes, Francia, y posee un Máster en Gestión Integrada de Proyectos, un MBA Ejecutivo en Gestión de Proyectos Multilaterales, así como varias especializaciones en PPP. En su experiencia previa, Manuel se desempeñó como Director de Proyectos Internacionales, tanto de diseño como supervisión de obras de infraestructura en países como Gabón, Argelia o Guatemala.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El Sector de Infraestructura y Energía del BID utiliza herramienta para conocer la huella de carbono y calcular emisiones
  • La Rolita, mucho más que una empresa pública de transporte 
  • Despegan nuevas oportunidades en aeropuertos de Bolivia
  • Transporte sin emisiones: La estrategia de Paraguay
  • Una década de planificación y desarrollo de los servicios e infraestructura logística del Perú

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT