Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español

¿Cómo lograr la igualdad de género en obras públicas y el transporte?

June 12, 2023 by Elisa Puga Cevallos - Valeria Bernal - Laureen Montes - Jose Rodrigo Rendón Dejar un comentario


Política de Igualdad y Equidad de Género, el caso de El Salvador

El sector público es un actor clave para promover la integración de la perspectiva de género en el quehacer de todas sus instituciones. Su rol es asegurar que los servicios que provee el estado respondan a las necesidades diferenciadas de hombres y mujeres; y al mismo tiempo garantizar entornos laborales seguros y equitativos para que las mujeres puedan acceder igualitariamente a las oportunidades laborales. El gobierno de El Salvador ha sido pionero en la elaboración e implementación de instrumentos de planificación con perspectiva de género. En 2015, el Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) lanzó su primera política de igualdad de género enfocada en fomentar la equidad a través de los proyectos de infraestructura y el fortalecimiento institucional. Este instrumento buscaba responder a algunos de los retos en materia de igualdad de género que afronta el país.

Mujeres usuarias de los servicios de transporte en El Salvador

A partir de la evaluación de medio término de la política para el período 2015-2020, se identificó la necesidad de actualizarla y fortalecerla de la mano del BID y el Transport Gender Lab. Para lo cual se actualizó la política, considerando líneas de acción al interior del ministerio y a nivel externo; además de incluir a las usuarias de los servicios de transporte y las mujeres que participan laboralmente en estas industrias. Estas acciones sostenidas han permitido alcanzar los siguientes resultados:

La nueva Política de Igualdad y Equidad de Género del MOPT es responsabilidad de la Unidad de Género de la Gerencia de Talento Humano y Cultura Institucional. Contempla cuatro ejes estratégicos, los cuales reflejan cómo aterrizar la voluntad política en acciones concretas tanto a nivel institucional como en los proyectos de infraestructura:

Eje 1: Institucionalización del enfoque de género:

Fortalecimiento de la Unidad de Género a través de la asignación presupuestaria, mejora de las capacidades del equipo, un plan de trabajo anual, y la creación de alianzas estrategias intra e interinstitucionales. También se busca la armonización de la normativa institucional con procedimientos y protocolos que fomenten la igualdad y prevengan la discriminación. Y se propone definir lineamientos para la construcción de presupuestos institucionales sensibles al género; así como garantizar que el plan anual de comunicación interna y externa tenga enfoque de género y evite el uso estereotipado de la imagen de mujeres y hombres.

Eje 2: lmplantación de una cultura organizacional sin discriminación ni violencia contra las mujeres:

Contempla el fomento de la participación de mujeres en trabajos no tradicionales a través de los procesos de selección y contratación. El punto de partida será un autodiagnóstico de brechas salariales para definir acciones, y se diseñarán políticas institucionales de promoción y ascenso. También se realizará un diagnóstico de la infraestructura del ministerio para mejorar las condiciones de trabajo a partir de las necesidades específicas de hombres y mujeres.  

También considera el fortalecimiento de competencias del personal identificando necesidades diferenciadas de capacitación y la implementación de políticas para otorgar becas a mujeres. Y se incluye un programa de mentorías que prepare el talento femenino para posiciones de liderazgo y cargos tradicionalmente masculinos. Además de diseñar lineamientos para garantizar la participación femenina en espacios de representación institucional. 

Para la prevención y atención al acoso sexual y laboral se actualizará el protocolo de actuación; se ejecutarán campañas de sensibilización y promoción de la denuncia, y se desarrollarán talleres sobre masculinidades. Mientas que, para lograr el balance entre vida laboral y personal, se identificarán las necesidades de conciliación en el uso del tiempo, y se aplicará el Plan Quinquenal de Integración Familiar. También se ejecutarán campañas de paternidad responsable.

Eje 3: Ejecutar la obra pública con enfoque de género:

Se plantea la definición de criterios para la empleabilidad en áreas no tradicionales; así como lineamientos de prevención de violencia basada en género en las obras públicas. De igual manera, se contempla el análisis diferenciado del impacto de la obra pública en la vida de hombres y mujeres; y la creación de una plataforma para gestionar espacios de participación ciudadana con enfoque de género e intersectorial.  

Eje 4: Gestionar el transporte público con enfoque de género:  

Incorporación de medidas que garanticen condiciones de igualdad y seguridad para mujeres a partir del análisis diferenciado del impacto del transporte público según género. Contempla también el fomento de la participación de mujeres como empresarias y motoristas. Además de campañas de sensibilización y prevención de violencia en las unidades de transporte, un protocolo para reportar casos de acoso; y la ejecución de exámenes psicológicos para detectar rasgos de violencia en personas conductoras.

El éxito de estas acciones involucra su monitoreo y evaluación a medida que se avanza en la implementación, con el fin de identificar la necesidad de ajustes en la marcha.

La Política de Igualdad y Equidad de Género 2022-2026 del Ministerio de Obras Públicas y Transporte de El Salvador es una muestra de cómo se puede alcanzar la equidad de género; en sectores altamente masculinizados. La clave es contar con compromisos a mediano y largo plazo; para lograr transformaciones profundas en la estructura y operación, en este caso de las entidades públicas. 


Archivado bajo:Empleo, Obras de infraestructura, Transporte e igualdad de género Etiquetado con:Género y transporte, igualdad de género, infraestructura, Mujer y transporte, Mujeres en transporte, obras, obras de transporte, transporte, Transporte BID, transporte inclusivo, transporte público

Elisa Puga Cevallos

Socióloga de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, con Máster en Gestión Urbana y Desarrollo por la Universidad Erasmus de Rotterdam, Holanda. Su trabajo se ha enfocado en la movilidad urbana sostenible, con énfasis en género, transporte no motorizado, transporte informal e intermodalidad. También ha trabajado en temáticas relacionadas con espacios públicos, planificación urbana, gestión de riesgos y el rol de la ciudadanía en las políticas públicas. Cuenta con experiencia en el manejo complementario de metodologías cualitativas y cuantitativas para proyectos urbanos y sociales, y métodos participativos para trabajo con la comunidad. Tiene 11 años de experiencia laboral en el sector público y privado, así como en organizaciones no gubernamentales, investigación y docencia. Actualmente se desempeña como consultora externa del BID transversalizando el enfoque de género en los proyectos de transporte.

Valeria Bernal

Valeria Bernal es consultora externa del Transport Gender Lab del Banco Interamericano de Desarrollo. Arquitecta de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y Master en Planificación Urbana y diseño de políticas del Politécnico de Milán, su investigación ha estado enfocada en la gobernanza en los sistemas de transporte público de Colombia. Su experiencia profesional ha estado vinculada principalmente con el diseño y la planificación urbana. Anteriormente trabajó como arquitecta líder de proyectos en la Agencia para la gestión del paisaje, Patrimonio y las Alianzas Público Privadas (Medellín), y con el Departamento Administrativo de planeación (Medellín) donde participó en la formulación de los macroproyectos urbanos del Área de Intervención estratégica MEDRío y los planes parciales en su interior asociados al Plan de Ordenamiento Territorial, lo cual obtuvo mención de honor en la Bienal de Arquitectura de Colombia.

Laureen Montes

Laureen Montes es economista del desarrollo apasionada por el vínculo del transporte con los objetivos de desarrollo sostenible, especialmente los relacionados a la inclusión social, la descarbonización, el comercio internacional y la integración regional. Actualmente trabaja como Especialista de la División de Transporte del BID, coordinando la agenda de género y transporte y participando también en diferentes proyectos de investigación y prototipos de innovación y tecnología. Laureen tiene experiencia en la preparación de proyectos de préstamos, cooperaciones técnicas e investigación para el sector transporte en países de América Latina y el Caribe, con acciones concretas para la transversalización de la perspectiva de género y la integración regional en proyectos de transporte. Anteriormente trabajó en el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio de Nicaragua en temas de integración económica y política comercial. Tiene una Licenciatura en Economía Aplicada de la Universidad Centroamericana de Nicaragua y una maestría en Globalización y Desarrollo de la Universidad de Amberes en Bélgica.

Jose Rodrigo Rendón

Rodrigo Rendón is a Transport Sector Specialist since 2018 at the Inter-American Development Bank (IDB). Professional with training in Civil Engineering from the Central American University (UCA) in El Salvador, he has a Master in Business Administration (MBA) from the Catholic University of Chile. In addition, he has completed the Senior Management and Senior Public Management programs at INCAE, Costa Rica, and various infrastructure planning courses internationally. From 2015 to 2018, he served as Coordinator of Public-Private Partnerships at FOMILENIO II as a part of the United States Millennium Challenge Corporation (MCC) and previously as Director of Strategic Planning at the Ministry of Public Works and Transportation of El Salvador. He has extensive knowledge of technical aspects related to resource management for the construction of infrastructure works with national and international entities, logistics and coordination of public policy formulation processes, strategic and operational planning in public and private institutions, with main emphasis in social projects and in the transport sector, as well as experience in managing national and international cooperation resources.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • Ruta Digital: transformación de las agencias viales
  • Putting the Passenger First: Lessons Learned from Urban Mobility Reforms in Latin America and the Caribbean
  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT