Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Moviliblog

Blog del BID sobre Transporte

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Caratulas
    • Innovación y sistemas inteligentes de transporte
    • Logística
    • Logística de carga
    • Transporte
    • Transporte e igualdad de género
    • Transporte Sostenible
    • Transporte Urbano
    • Seguridad Vial
    • Series
  • Autores
  • Español
gestion social

Cómo garantizamos una buena gestión social: el caso del Metro de Bogotá

November 9, 2022 by Agustina Calatayud - Paula Cruz Dejar un comentario


Desde octubre de 2019, más de 1.000 edificios y casas fueron demolidos y casi 1.500 fueron adquiridos por Empresa Metro de Bogotá S.A (EMB) o el Instituto de Desarrollo Urbano, como parte de la construcción de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB). El Plan de Reasentamiento General para la PLMB regula esta etapa clave en el emprendimiento de una gran obra urbana. La política de reasentamiento, avalúo y compensación del Banco Interamericano de Desarrollo tiene como propósito mitigar los impactos generados a la población afectada física o económicamente por el desplazamiento involuntario o por la afectación parcial de los predios requeridos para la construcción de la PLMB. Se deben restablecer o mejorar las condiciones socioeconómicas de los residentes o comerciantes afectados.

La socialización del Estudio de Impacto Ambiental y Social del proyecto evidenció que la afectación y adquisición predial era una de las principales inquietudes de los ciudadanos. Más allá de los terrenos, toda la gestión social del proyecto es objeto de especial atención.

El equipo del proyecto metro y la EMB han trabajado de la mano para lograr buenas prácticas que garanticen un proceso fluido y un alto desempeño social.

  • Socializar: Se ha desarrollado una importante estrategia de comunicación, por diversos canales, para estar en contacto con el público en tiempo real. En cada localidad, un equipo de gestión social de la EMB, aclara los procesos de adquisición o de demolición, limpieza y cerramiento de predios e informa sobre próximas actividades en la vecindad. Este acercamiento es particularmente necesario para una parte de la población que no tiene acceso a la información en línea, llegando a todas las partes del proyecto y logrando apropiación. Además, se establecieron oficinas de atención a la ciudadanía en los frentes de obra, que permiten informar el avance del proyecto, recibir reclamos o quejas y recoger solicitudes de empleo. Los ciudadanos también tienen acceso a una sencilla guía del proceso de adquisición predial y pueden averiguar si su edificio está en la ruta de la PLMB.
Extracto de la guía del proceso de adquisición predial – EMB
  • Acompañar: En noviembre de 2021, se creó un Comité de Gestión Predial y Reasentamiento que se centra en casos particulares que requieren una consideración especial, como por ejemplo temas de salud que deben tenerse en cuenta en el proceso de reasignación de viviendas. El reasentamiento puede ser un proceso complicado emocionalmente. Ante la construcción de la Línea 7, el Metro de Santiago de Chile implementó un programa de apoyo psico-comunitario para financiar consultas y tratamientos a personas que lo quieran.

“El Comité es un espacio decisorio que da valor social al proceso de gestión predial”, 

Equipo del proyecto del BID
  • Atender: Todos los proyectos de infraestructuras exigen un mecanismo de atención de quejas y reclamosfácilmente accesible y que proporcione respuestas rápidas. Aplicando las recomendaciones de la Banca Multilateral, el equipo de gestión de quejas y reclamos del área de comunicaciones y el equipo de gestión predial del área técnica están estrechamente coordinados.

“El proyecto ha logrado construir una herramienta que integra una mirada social y que no solo atiende a los reclamantes, sino que permite monitorear el clima social y anticipar los riesgos de conflictos”,

Equipo del proyecto del BID 
  • Incluir: La generación de 17.000 empleos es uno de los impactos más positivos de la construcción de la PLMB. Las oficinas de atención a la ciudadanía recogen las solicitudes para crear una base de datos de mano de obra cualificada o no, a la que acceden los contratistas y las empresas que participan en las obras. Es prioritario ofrecer oportunidades de trabajo a residentes aledaños al corredor del metro, con un enfoque inclusivo (mano de obra femenina, personas con discapacidad o en situación de vulnerabilidad).
  • Proteger: Un conjunto de acciones garantizan la protección de la salud y seguridad de los obreros y residentes durante las demoliciones. La EMB estableció protocolos que limitan la manipulación de materiales tóxicos y que reglamentan el manejo de Residuos de Construcción y Demolición. Antes de cada demolición, se comparte un plan de tráfico con la comunidad para perturbar los menos posible la calidad de vida de la población aledaña. La EMB ha contratado servicios de vigilancia y seguridad privada para evitar actos de vandalismo en los edificios adquiridos.

La gestión social toma en cuenta, entre otros, la política de derechos humanos, la protección del patrimonio material e inmaterial, y las estrategias de participación en el proceso.

Todas estas medidas promueven una mayor aceptación del proyecto por parte de la población. El metro es no sólo una infraestructura de transporte, sino también un elemento del espacio público utilizado y cuidado por todas y todos.

Dickel Schweitzer es Consultora en apoyo a la División de Transporte del BID, en la ejecución y documentación de la implementación de la Primera Línea del Metro de Bogotá, Colombia. Dickel posee una Maestría en Estudios de Desarrollo Urbano por Sciences Po París y lleva varios años trabajando en el campo de la cooperación internacional. Ha sido Encargada de Proyecto para la Agence Française de Développement (AFD) en Francia, Jordania y Uzbekistán sobre infraestructuras urbanas, movilidad, energía y gobernanza. Colaboró con ICLEI África para acompañar a varias ciudades en la elaboración de sus Planes de Acción para el Acceso a Energía sustentable y el Clima, antes de trabajar en el sector privado como Coordinadora Técnica en una Consultoría de Ingeniería social en Guinea. 


Archivado bajo:Infraestructura, Obras de infraestructura, Transporte Urbano Etiquetado con:ciudades, infraestructura, transporte, Transporte Latinoamérica, transporte público, transporte urbano

Agustina Calatayud

Agustina Calatayud es Especialista Líder de Transporte en la División de Transporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su trabajo en el BID se focaliza en la investigación aplicada, la estructuración de préstamos de inversión y la provisión de asesoramiento técnico para mejorar los sistemas de transporte en ALC. Agustina lidera el área de investigación y tecnología en transporte y logística del BID. Antes de unirse a esta institución en 2010, trabajó en las áreas de planificación del transporte y desarrollo del sector privado en organismos internacionales (Comisión Europea, Organización Internacional del Trabajo y Naciones Unidas), el sector público (Alcaldía de Turín, Italia) y el sector privado. Agustina posee un Doctorado en Ingeniería Mecánica y de Sistemas por la Universidad de Newcastle, Reino Unido, y dos Maestrías por la Universidad de California, Berkeley y la Universidad de Padua, Italia. Sus investigaciones en logística y transporte marítimo han recibido premios internacionales del UK Charter Institute from Transport and Logistics, Emerald Publishing y la Asociación Europea de Logística, así como también han sido publicadas por revistas científicas, organismos internacionales y academia.

Paula Cruz

Paula Cruz es Especialista Senior en Transporte para la Representación del BID en Paraguay. Paula cuenta con más de 15 años de experiencia en el área de transporte, tiene una maestría en Política Pública (MPA) de London School of Economics, es especialista en economía de la Universidad de los Andes y es Ingeniera Civil de profesión. Ha trabajado en el sector público de Colombia, en el Departamento Nacional de Planeación como asesora de la Subdirección de Transporte; en el Ministerio de Transporte como Asesora de la Viceministra de Infraestructura; en la Agencia Nacional de Minería como Gerente de Regalías. En el sector privado trabajó como Gerente de Desarrollo de Negocios de Infraestructura en CEMEX, Colombia, y también ha sido consultora para diferentes organizaciones a nivel nacional e internacional. Paula inició su carrera en el BID como consultora de Transporte en Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

Siguenos

Subscribe

Buscar

Acerca del blog

Desde BID Transporte mejoramos vidas en América Latina y el Caribe promoviendo una movilidad más eficiente, accesible y segura.

Descubre nuestro espacio de intercambio de ideas y conocimiento y forma parte de él. Desde Moviliblog, queremos compartir lo último en movilidad y transporte en América Latina y el Caribe e invitarlos a conocer nuestras áreas temáticas: ITS, seguridad vial, grandes proyectos, logística y transporte urbano, así como nuestras temáticas transversales de evaluación de impacto, género y transporte sostenible.

Entradas Recientes

  • El transporte, un actor clave de la infraestructura del cuidado
  • Fondeo y financiamiento del transporte público: estrategias para impulsar la movilidad sostenible en América Latina y el Caribe
  • Pavimentados 2.0: impulsar la eficiencia en el transporte con IA 
  • Ríos de oportunidadas: las vías fluviales del Amazonas, clave para el crecimiento económico y la inclusión social
  • Caminos accesibles: promovemos una cultura urbana inclusiva, donde la ciudad se construye sin barreras que generen exclusión

Archives

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT